Contáctenos

Social

El último adiós: «El duelo no se puede poner en cuarentena´´

Publicado

el

El funebrero con más experiencia en la ciudad dice que la pandemia obligó a «clausurar el dolor» y que eso traerá consecuencias.

“Mientras escribo, aún hay que ir a reconocer el cuerpo a la morgue, llevarlo luego a la casa velatoria y si los tiempos cuadran darle sepultura mañana a la mañana.

La razón de ser de todos los trámites se comprende. Estamos en pandemia. Hay mucha demanda. El sistema está colapsado. Pero qué duro es que el destino haya dispuesto que tuviera que irse justo ahora. Qué angustiante tener que llamar y llamar preguntando por un número de autopsia cuando él fue una persona, una de las más importantes de mi vida, y yo solo quiero tener la tranquilidad de poder despedirme y de llorar por él en paz” .

Esto publicó la periodista Gabriela Navarra, a pocos días de la muerte de su padre, quien falleció en el mes de abril. En ese texto contó el derrotero que tuvo que soportar hasta que le entregaron el cuerpo de su papá, quien no falleció por Covid-19, pero por la edad y los síntomas previos era sospechoso de tenerlo.

Gabriela, como tantas otras personas, se quedó sin la posibilidad del último adiós, yendo de un lado a otro hasta que la burocracia, ampliada por el brote de coronavirus, le devolvió a su viejo para poder enterrarlo.

Y si bien es cierto que se tienen que tomar recaudos para evitar contagios, algo está peor de lo que debería. Eso es lo que sienten todos los que perdieron familiares y amigos en los últimos seis meses, eso cree Félix Cantón, uno de los funebreros con más experiencia en Rosario, el hombre que asegura que los protocolos deben existir, pero que “al alma no se le puede poner barbijo”. Por eso, dice, es indispensable pensar en alternativas para que los velatorios, los entierros y el acompañamiento a los deudos no pierda la esencia humana, no se aleje del homenaje, porque de eso se trata: “De juntarnos, no por una vida que se terminó sino por una vida que transcurrió”.

La muerte hoy    

“Estoy triste. Es frustrante para aquellos que queremos que la gente transite su duelo, llore, pueda ser contenida en su pena. Ese es el sentido que le damos a nuestra tarea los funebreros que trabajamos con el corazón. Porque al dolor no hay que ocultarlo, y en esta pandemia todo se volvió exprés, rígido, distante”, señala Cantón, asesor de Grupo Oeste, especialista en tanatología exequial, con más de 30 años en la actividad.

Los protocolos indican que en este momento de alta circulación del virus en Rosario, y en etapa de restricciones, los velatorios de personas que no murieron como consecuencia del Covid-19 pueden realizarse con el féretro abierto y con la asistencia de 10 personas, elegidas por uno de los miembros de la familia. Se mantiene la distancia de dos metros y el uso de barbijo, y el tiempo que se puede permanecer en la sala es acotado.

Pero si la persona que murió tenía coronavirus las reglas son mucho más estrictas: al fallecido lo retira la compañía fúnebre en el sanatorio u hospital (en algunos casos geriátrico o domicilio). El cuerpo debe ser previamente desinfectado, se lo coloca en bolsa doble, en un ataúd y directamente va a la morgue. De allí al cementerio y según lo que haya decidido la familia irá a un nicho, a la tierra o un proceso de cremación (las tres posibilidades están permitidas).

En pleno pico de Covid-19 se suma el hecho de que algunos seres queridos muy cercanos, convivientes, no puedan ni siquiera asistir al entierro si están contagiados.

El apoyo y afecto de los amigos, los vecinos, la familia “ampliada” llegará por WhatsApp o por teléfono. No habrá abrazos ni noches de mate o café compartidos con los que necesitan desahogarse, con los que precisan consuelo.

Soledades tras soledades. Hoy son pocos los que pueden sentirse acompañados en el sentimiento.

Lo no transitado    

“Durante años he llevado en mi hombro a padres, madres, hermanos, hasta que se acercan al ataúd de su ser querido. Algunos no pueden ni caminar, están perdidos por el dolor, pero uno los sostiene. Ahora, a esas personas las tenemos lejos. Y si bien es cierto que no es culpa de nadie, que esto pasa cada 100 años y justo nos tocó, insisto en que hay que encontrar la manera de revisar los protocolos y acordar otros modos de cercanía. Pero bueno, nadie quiere hablar de la muerte o pensar en ella”, dice.

Los ritos en el momento de la despedida tienen un sentido, no están porque sí: “Son la primera parte de un duelo que no será patológico si se transita bien. Yo advierto cientos, miles de duelos mal resueltos después de este momento. Miles de personas necesitando asistencia psicológica porque no pudieron despedir a su amor, a su amigo, a su padre, a su abuelo”, piensa Cantón.

Un servicio fúnebre acorde a las necesidades de las personas que perdieron a un ser querido es una tarea inmensa a la que en general la gente le da poca importancia, pero que se nota mucho si tiene falencias. Y más allá de la calidad de las prestaciones, de la sensibilidad de quienes tienen este trabajo, la pandemia lo cambió todo por lo que “hay que ser muy creativos y empáticos para poder, en el medio de tantas limitaciones, estar en los detalles y acompañar como se debe”.

“Hoy hay hombros vacíos de lágrimas, los rituales están acotados: el judío no puede usar el manto de David, el católico no puede tomarse el tiempo para rezar, el evangelista no puede orar. Las personas te llaman desde su casa después de recibir la noticia y muchas están solas. Hace poco, una mujer que perdió a su madre me llamó desde su departamento. Estaba con una amiga. La única que pudo acompañarla. No sabía si tenía que buscar el DNI que estaba en lo de su madre, cómo llevarlo, adónde, qué hacer. Ahí nosotros cubrimos también esos espacios, tratando de lograr las palabras justas que sirvan de bálsamo. En tiempos de normalidad casi siempre alguien se ocupa de estas cosas, pero ahora muchos deben pensar en su dolor y en todos los trámites, todo junto, en ese momento tan duro”, comenta.    

Cantón hace una cuenta simple: “Con más de 160 fallecidos por Covid en Rosario hay como mínimo unas mil personas transitando un mal duelo. De muertos en vida, como yo les digo.Y esto hablando sólo de los muy cercanos. Si sumamos amigos, primos, tíos, compañeros de trabajo, conocidos de toda la vida que no pudieron despedirse, el número de gente pasándola realmente mal es inconmensurable. Esto es algo de lo que hay que ocuparse, que las autoridades deben atender. El duelo también es una urgencia”.

Etapas    

Cantón explica que la primera etapa del duelo es la aceptación y que ver a la persona querida en el ataúd es necesario y recomendable para iniciar ese proceso. “Cada uno necesita pasar esos últimos minutos a su manera. Hay quien llora desesperadamente, quien se queda en total silencio. Otros rezan. Están los que piden perdón a los gritos (los he visto), los que putean. Todo es válido. Todo debe ser permitido”, dice.

Obviamente, dice Cantón, las empresas fúnebres no estaban preparadas para esto, ni siquiera desde el punto de vista edilicio se pudieron hacer transformaciones importantes para facilitar un velatorio en pandemia “por eso tenemos que pensar en conjunto qué maneras encontrar para hacer más llevadera la despedida. Esto viene para largo, la cantidad de fallecidos empieza a aumentar y no podemos quedarnos con las cosas como están”.

Hay demoras en las entregas de los cuerpos, algunas familias soportan varios días, hasta una semana, hasta que se confirma si su familiar que estaba internado murió por coronavirus y entonces recién ahí pueden retirarlo. Todos los trámites se demoran, la morgue está repleta. “Hay mucho que mejorar en este sentido”, enfatiza el tanatólogo.

“Los funebreros pertenecemos a la cadena de sanidad, somos el último eslabón, pero formamos parte. Es hora de trabajar más en equipo”, pide.

Cantón reflexiona: “Así como la pasión no se puede detener el amor tampoco. Lo vimos con la muerte del Trinche, lo vimos con la partida del pastor Silvestri, lo veo cada jornada. La semana pasada una familia despidió a su padre que murió por tener coronavirus y a su madre a los pocos días. Partieron uno tras el otro. ¿Cómo frenamos la necesidad de esa gente, de sus seres queridos? ¿Cómo les decimos no te acerques, no les lleves una flor, no te abraces con tu amigo? ¿Cómo les negamos el consuelo? Estoy triste y siento impotencia. Tenemos que ver cómo hacemos para que nadie se quede solo, para que incluso en medio de la pandemia, podamos seguir acompañando en el dolor”.

Crucial

“El duelo no se puede pasar rápido. El duelo no se esconde”, dice Félix Cantón, tanatólogo exequial, quien menciona que existen momentos “cruciales” en el camino de una pérdida, que deben ser transitados, cada uno, con calma y tiempo suficiente. Algo que en estos meses se tornó imposible. “A cada situación la manejamos con prudencia, buscando el equilibrio”, agrega.

 

 

 

 

Fuente: La Capital de Rosario

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
17°C
Apparent: 17°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 76%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:00 am
Puesta de Sol: 7:40 pm
 
Publicidad

Tendencia