Contáctenos

Social

Padres, madres y especialistas solicitan que se sancione una ley nacional que limite el uso de pirotecnia

Publicado

el

«Hasta que no haya una ley nacional que prohíba la fabricación y uso recreativo de la pirotecnia, por más que se denuncie que su uso es perjudicial, la Cámara de Fuegos Artificiales interviene y la justicia la avala, por eso estamos yendo por una norma nacional», sostuvo una integrante de la campaña.

Especialistas, madres y padres de niños con Trastorno del Espectro Autista consideraron que si bien «bajó el uso de la pirotecnia» en el país, es fundamental que se apruebe un proyecto ley que propone «prohibir la fabricación y uso» de los elementos «que dañen la salud, el bienestar de la población y del ambiente», mientras a pocos días de las fiestas de fin de año desde la industria admitieron estar «reconvirtiéndose».

«Hasta que no haya una ley nacional que prohíba la fabricación y uso recreativo de la pirotecnia, por más que se denuncie que su uso es perjudicial, la Cámara de Fuegos Artificiales interviene y la justicia la avala, por eso estamos yendo por una norma nacional», dijo a Télam Celeste Marisi, integrante de TGD Padres TEA, un grupo de autoconvocados por el bienestar de sus hijos con Espectro Autista.

Los efectos nocivos que producen los estruendos de alto impacto afectan a personas y animales, pero de forma más profunda a quienes tienen la condición del Espectro Autista, según Marisi, quien advierte que en esos niños provoca «descompensación física y corporal».

La actividad comercial de los productos pirotécnicos en el país está regulada por la ley nacional de Armas y Explosivos, 20.429, junto con los decretos reglamentarios 302/83 y 606/10, además de múltiples disposiciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC). En estas normativas se establece qué se puede producir en el país, vender, las medidas de seguridad, componentes y controles admitidos, cómo se deben almacenar, cuáles son de venta libre, además de restringir su uso a menores de 16 años.

Sin embargo, el proyecto de ley que busca limitar el uso de artefactos de pirotecnia para recreación, presentado por el diputado Eduardo «Bali» Bucca y elaborado con apoyo de TGD Padres TEA, ya cuenta con dictamen de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados y aún debe recibir el visto bueno de la de Industria.

En su artículo primero, la iniciativa «prohíbe en el ámbito de la República Argentina la comercialización, exhibición, tenencia, manipulación, uso particular, fabricación, depósito, transporte, distribución y venta al público mayorista o minorista y venta ambulante en la vía pública, de artificios pirotécnicos de uso recreativo».

El fundamento es que dichos artículos «resultan perjudiciales para la salud y el ambiente» e incluye productos «cuyos efectos audibles, lumínicos, fumígenos, químicos y/o físicos resulten perjudiciales para la salud y bienestar de la población y el ambiente, y también los globos aerostáticos de pirotecnia».

Incluso, la psiquiatra infantojuvenil, Alexia Rattazzi, cofundadora de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista), donde se brinda asistencia a familias, explicó a Télam que dentro del Espectro Autista, algunas personas tienen características específicas en su perfil sensorial y «por eso son hipersensibles a ruidos como estruendos, aspiradoras, autos, licuadoras y pirotecnia».

El caso de algunas provincias

«Provincias como Neuquén, Mendoza, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y localidades bonaerenses como Bolívar, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes avanzaron en contra de su uso», remarca el proyecto.

Este año, el gobierno porteño dispuso crear «zonas calmas» cerca de parques, reservas y hospitales donde se prohibirá el uso de pirotecnia con efectos sonoros y limitará la utilización de artículos como morteros y bombas, según la resolución 80/APRA/20, publicada en el Boletín Oficial el 4 de marzo pasado.

A su vez, el decreto nacional 96/2019, del 28 de diciembre de ese año, estableció «la prohibición de compra y uso de pirotecnia sonora para todos los actos públicos del Poder Ejecutivo Nacional» e invitó a todas las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a sumarse a la iniciativa.

La pirotecnia de alta sonoridad causa hasta dolor físico en nuestros hijos, algunas personas llegan hasta a convulsionar, sienten que el mundo se desmorona porque el ruido los desestabiliza y eso da mucho miedo», advirtió y agregó que «las Fiestas son lo más alejado de la felicidad para ellos».

Algunos lo describen como si les explotara una bomba al lado de la oreja, otros como un dolor físico de una aguja y muchos tienen crisis que se pueden pegar, gritar, llorar y desorganizarse conductualmente», precisó la médica egresada de la Universidad Favaloro.

 

 

 

 

Fuente: Télam

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela

Hoy, en Ciudad La Radio y Móvil Quique, no despedimos solamente a un compañero de trabajo: despedimos a un amigo.

Publicado

el

Foto: Redes Sociales

Cristian supo compartir su vida con nosotros desde el primer día que llegó a la radio, generando amistad no solo con cada oyente y lector, sino también con todos los que fuimos parte de este camino.

Lo recordamos como un gran profesional: periodista, entrevistador, programador y conductor de una enorme calidad. Pero, por encima de todo, lo recordamos como lo que verdaderamente era: una gran persona, un tipazo.

Amigo, que descanses en paz.

Comunicado de Sunchales Servicios Sociales:

Falleció el día Lunes 08 de septiembre en la ciudad de Rafaela, a la edad de 56 años, el Sr Cristian Pelossi «COMI»

Sus restos son Velados en Sala N1, de Sunchales, desde la hora 20:00 hasta la hora 22:00 hs. y El Dia Martes 09 desde la hora 8:00 hasta las 11:00

Luego sus restos serán trasladados al cementerio local.

Casa de duelo: JBV Mitri 581 Sunchales.

Seguí Leyendo

Social

El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, el primer santo milenial

También nombró santo a Pier Giorgio Frassati, joven italiano que murió en 1925 a los 24 años. “Todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente», sostuvo el sumo pontífice.

Publicado

el

Foto: Papa anuncia que Carlo Acutis, primer santo millennial, canonizado

Este domingo, el papa León XIV celebró en Roma su primera canonización, y lo hizo con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.

La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.

El “influencer de Dios”

Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.

Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.

Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.

Frassati, otro modelo juvenil

La canonización incluyó también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.

Chicago, eco de la canonización

La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.

“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.

Un signo para la Iglesia

Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.

“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.

Seguí Leyendo

Social

La canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, marca un hito en Roma

El papa León XIV canonizará este domingo a Carlo Acutis, el primer santo “milenial”, y a Pier Giorgio Frassati, en una ceremonia que busca acercar la fe a los jóvenes.

Publicado

el

Foto: Un experto informático de 15 años será el primer santo milenial de la Iglesia católica

Este domingo, el papa León XIV celebrará en Roma su primera canonización y lo hará con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.

La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.

El “influencer de Dios”

Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.

Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.

Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.

Frassati, otro modelo juvenil

La canonización incluirá también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.

Chicago, eco de la canonización

La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.

“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.

Un signo para la Iglesia

Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.

“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
12°C
Apparent: 10°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 73%
Viento: 6 km/h SSE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:12 am
Puesta de Sol: 6:54 pm
 
Publicidad

Tendencia