Contáctenos

Social

Padres, madres y especialistas solicitan que se sancione una ley nacional que limite el uso de pirotecnia

Publicado

el

«Hasta que no haya una ley nacional que prohíba la fabricación y uso recreativo de la pirotecnia, por más que se denuncie que su uso es perjudicial, la Cámara de Fuegos Artificiales interviene y la justicia la avala, por eso estamos yendo por una norma nacional», sostuvo una integrante de la campaña.

Especialistas, madres y padres de niños con Trastorno del Espectro Autista consideraron que si bien «bajó el uso de la pirotecnia» en el país, es fundamental que se apruebe un proyecto ley que propone «prohibir la fabricación y uso» de los elementos «que dañen la salud, el bienestar de la población y del ambiente», mientras a pocos días de las fiestas de fin de año desde la industria admitieron estar «reconvirtiéndose».

«Hasta que no haya una ley nacional que prohíba la fabricación y uso recreativo de la pirotecnia, por más que se denuncie que su uso es perjudicial, la Cámara de Fuegos Artificiales interviene y la justicia la avala, por eso estamos yendo por una norma nacional», dijo a Télam Celeste Marisi, integrante de TGD Padres TEA, un grupo de autoconvocados por el bienestar de sus hijos con Espectro Autista.

Los efectos nocivos que producen los estruendos de alto impacto afectan a personas y animales, pero de forma más profunda a quienes tienen la condición del Espectro Autista, según Marisi, quien advierte que en esos niños provoca «descompensación física y corporal».

La actividad comercial de los productos pirotécnicos en el país está regulada por la ley nacional de Armas y Explosivos, 20.429, junto con los decretos reglamentarios 302/83 y 606/10, además de múltiples disposiciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC). En estas normativas se establece qué se puede producir en el país, vender, las medidas de seguridad, componentes y controles admitidos, cómo se deben almacenar, cuáles son de venta libre, además de restringir su uso a menores de 16 años.

Sin embargo, el proyecto de ley que busca limitar el uso de artefactos de pirotecnia para recreación, presentado por el diputado Eduardo «Bali» Bucca y elaborado con apoyo de TGD Padres TEA, ya cuenta con dictamen de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados y aún debe recibir el visto bueno de la de Industria.

En su artículo primero, la iniciativa «prohíbe en el ámbito de la República Argentina la comercialización, exhibición, tenencia, manipulación, uso particular, fabricación, depósito, transporte, distribución y venta al público mayorista o minorista y venta ambulante en la vía pública, de artificios pirotécnicos de uso recreativo».

El fundamento es que dichos artículos «resultan perjudiciales para la salud y el ambiente» e incluye productos «cuyos efectos audibles, lumínicos, fumígenos, químicos y/o físicos resulten perjudiciales para la salud y bienestar de la población y el ambiente, y también los globos aerostáticos de pirotecnia».

Incluso, la psiquiatra infantojuvenil, Alexia Rattazzi, cofundadora de PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista), donde se brinda asistencia a familias, explicó a Télam que dentro del Espectro Autista, algunas personas tienen características específicas en su perfil sensorial y «por eso son hipersensibles a ruidos como estruendos, aspiradoras, autos, licuadoras y pirotecnia».

El caso de algunas provincias

«Provincias como Neuquén, Mendoza, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y localidades bonaerenses como Bolívar, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes avanzaron en contra de su uso», remarca el proyecto.

Este año, el gobierno porteño dispuso crear «zonas calmas» cerca de parques, reservas y hospitales donde se prohibirá el uso de pirotecnia con efectos sonoros y limitará la utilización de artículos como morteros y bombas, según la resolución 80/APRA/20, publicada en el Boletín Oficial el 4 de marzo pasado.

A su vez, el decreto nacional 96/2019, del 28 de diciembre de ese año, estableció «la prohibición de compra y uso de pirotecnia sonora para todos los actos públicos del Poder Ejecutivo Nacional» e invitó a todas las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a sumarse a la iniciativa.

La pirotecnia de alta sonoridad causa hasta dolor físico en nuestros hijos, algunas personas llegan hasta a convulsionar, sienten que el mundo se desmorona porque el ruido los desestabiliza y eso da mucho miedo», advirtió y agregó que «las Fiestas son lo más alejado de la felicidad para ellos».

Algunos lo describen como si les explotara una bomba al lado de la oreja, otros como un dolor físico de una aguja y muchos tienen crisis que se pueden pegar, gritar, llorar y desorganizarse conductualmente», precisó la médica egresada de la Universidad Favaloro.

 

 

 

 

Fuente: Télam

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Social

Rumores de romance: Franco Colapinto fue visto junto a una reconocida cantante en un boliche de México

El piloto argentino de Fórmula 1, Franco Colapinto, volvió a ser tendencia —esta vez, fuera de las pistas— luego de que se difundieran imágenes en las que aparece bailando y muy cerca de una famosa cantante uruguaya durante una fiesta en México.

Publicado

el

Foto: El piloto de Fórmula 1 fue captado bailando con la artista.

El encuentro habría ocurrido el domingo por la noche, tras el Gran Premio de México, en un exclusivo boliche donde el joven corredor de Alpine compartió el VIP junto a Bizarrap y otros artistas.

Según revelaron en el programa LAM (América), el periodista Pepe Ochoa aseguró que Colapinto estaría iniciando un romance con Meri Deal, vocalista de la banda Toco Para Vos.
Durante la emisión, se mostraron videos y fotos en los que ambos aparecen bailando, charlando al oído y compartiendo gestos de evidente complicidad.

“Primero se los vio conversando, y después llegó el beso. Estuvieron toda la noche juntos y hasta se retiraron del lugar al mismo tiempo”, detalló Ochoa.

Las imágenes rápidamente se viralizaron en redes sociales, despertando la curiosidad de los fanáticos tanto del automovilismo como de la música, quienes no tardaron en especular con una nueva pareja en el mundo del espectáculo.

Por el momento, ninguno de los protagonistas realizó declaraciones públicas sobre el tema.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
26°C
Apparent: 28°C
Presión: 1014 mb
Humedad: 50%
Viento: 13 km/h S
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 6.65
Salida del Sol: 6:08 am
Puesta de Sol: 7:30 pm
 
Publicidad

Tendencia