Social
Proyecto 11: «De las Cenizas a las Pistas»
Luego de más de dos años de restauración, en la tarde de ayer, sábado 14 de mayo de 2022, el Pian Chevrolet con que Vicente Cipolatti ganara las 500 Millas de 1963, volvió a rugir en el mítico Óvalo de Rafaela.

La prueba dinámica fue planificada por el equipo técnico de Proyecto 11, Osiris Trossero, dirigente del Automóvil Midget Club Sunchales y Silvio Fontanini, presidente del Club Atlético de Rafaela, como corolario del trabajo realizado hasta el momento, con el fin de verificar en pista el funcionamiento integral del Fórmula Uno Mecánica Nacional, previo a su presentación oficial el próximo viernes 27.
Como se sabe, es el cuarto auto fabricado por Alfredo Pian en Las Rosas, en 1947. Es uno de los monopostos más importantes de la historia del automovilismo argentino y latinoamericano, múltiple campeón y vencedor, en reiteradas oportunidades, de las 500 Millas de Rafaela, la competencia más importante de Argentina.
Tras el dramático incendio ocurrido a principios de 2020, el equipo liderado por Leonardo Collino, mecánicos, colaboradores y otras empresas proveedoras, pusieron manos a la obra para recuperar la unidad y devolverla a las pistas, objetivo que ayer se vio concretado.
Un desafío aprobado con creces
La visita al “Óvalo” rafaelino tenía como principal objetivo corroborar en la práctica todos los indicadores que hacen al buen funcionamiento de un verdadero auto de carreras.
Según definieron los responsables de la máquina, “las pruebas de resistencia y funcionamiento fueron muy exitosas”. El equipo hizo mediciones y trabajó arduamente durante toda la jornada. Se hicieron ajustes en las suspensiones, la transmisión y en la unidad de potencia.
“El 11”, como popularmente lo conocen los sunchalenses, está impulsado ahora por un motor Chevrolet Apache 235”, con un trucaje similar al que contaba el auto en el año 1963.
Se diseñó un árbol de levas de 290 grados (RM), con varillas y válvulas especiales, estas últimas diseñadas por la compañía Basso. Utiliza un sistema de lubricación con doble bomba, más un depósito de aceite en la parte posterior.
Diego Bonetto, encargado de la mecánica, agregó una bomba de Dodge big block, donada por Luis Zschocke, agregando un sistema de válvulas original de 1963, que Juan Carlos Bonetto, el artesano de Proyecto 11, guardaba como un tesoro en su taller.
El sistema de alimentación está compuesto por un múltiple de admisión especial diseñado por José Collino, más tres carburadores Stromberg 97 similares a los que equipaba el auto. El escape fue reproducido por Conforma Inox en Venado Tuerto.
El motor se equipa con bielas Ercrom y pistones IASA hechos especialmente, siguiendo las medidas indicadas en una libretita que el hijo de Chente aún guarda en su escritorio. “Todos los elementos funcionaron de manera fantástica”, señalaron los técnicos.
Durante las pruebas, se retocó la carburación para lograr una puesta a punto óptima. “Se podrían correr las 500 Millas hoy mismo”, expresó eufórico el motorista Diego Botto.
Semáforo Verde
En las primeras horas de la tarde, respetando todos los protocolos de seguridad que dispone el Autódromo del Club Atlético de Rafaela, Leonardo Collino se calzó el buzo antiflama y se subió a la máquina. Los colaboradores empujaron el F1 del Automóvil Midget Club Sunchales que, presuroso, volvió a rugir en el “Templo de la Velocidad”, el lugar que acogió las principales hazañas del auto y su piloto.
“Sentí mucha paz”, expresó Leonardo apenas culminó la primera tanda de ensayos. “El auto parece estar hecho para ese trazado, transita las rectas y las curvas como si fuese una danza. Más acelerás, mejor se siente”. Y recalcó: “Fue todo muy natural, logramos girar a altas velocidades con total confianza”.
Según el registro de los testigos, el coche sonaba muy armonioso, igualando el andar de hace más de sesenta años. En las zonas rápidas, se pudieron obtener marcas cercanas a los 180 km/h y un sorprendente comportamiento en los curvones.
“Cosas que pasan con un auto de carreras”
“Los que nos subimos a auto de carreras estamos acostumbrados a convivir con situaciones de riesgo. Y esto es un auto de carreras. Siempre puede suceder lo inesperado. Para eso hacemos estas pruebas, para minimizar el peligro y conocer los límites de la unidad”, señaló Leo Collino al finalizar los ensayos.
Las pruebas no estuvieron exentas de estas situaciones. En una de las salidas a pista, se saltó un tapón de agua del block y un chorro importante de líquido refrigerante, a más de 90 grados de temperatura, empezó a derramarse justo sobre el pie izquierdo del piloto. “La bota de cuero americana, que uso en los midgets, realmente me salvó de una quemadura importante”, comentó Collino.
Pero la situación más dramática se vivió a la salida del curvón Sur, rodando a más de 160 hm/h, cuando se quebró la punta de eje delantera izquierda, desprendiéndose así un neumático.
“Fue un momento muy tenso. La rueda se salió junto con su campana de freno, pero volvía contra el auto y me chocaba lateralmente. En esos instantes me preocupaba que la rueda pasara por debajo y desestabilizara el auto, que iba raspando en el asfalto. Al final pude dominarlo”, detalló Leonardo después del episodio.
La rueda siguió unos 800 metros en línea recta mientras que el coche se fue arrastrando unos 400 metros hasta quedar mansamente detenido muy cerca del paredón externo, sin demasiadas averías.
“Este suceso también sirve para dimensionar la valentía de los pilotos de esa época que, prácticamente sin elementos de seguridad, se jugaban la vida en cada carrera”, señaló Collino.
Tras el abrupto final de la prueba, el equipo ya volvió a trabajar en la máquina, ajustando detalles y reparando los daños. El viernes 27 volverá a lucir a pleno en el centro de la ciudad de Sunchales, momento en que será presentado en sociedad.
Fuente: Proyecto 11
Social
Un padre quiso dejar de pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad y la Justicia lo mandó a leer «El Principito»
Una jueza correntina citó al progenitor de la joven al juzgado la próxima semana para que le explique cuáles fueron las enseñanzas que le dejó la novela filosófica del francés Antoine de Saint-Exupéry.

La Justicia de Corrientes dictó una resolución inédita que combina rigor jurídico con perspectiva de género y un gesto pedagógico. La jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4, Carolina Macarrein, ordenó a un hombre leer El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, como parte de una medida destinada a que reflexione sobre su rol y su vínculo con sus hijos. Además, el fallo obliga al progenitor a subir del 35 al 40 por ciento de su salario en concepto de cuota alimentaria para sus dos hijos: una joven de 22 años con autismo y retraso madurativo, y un niño de 8 con celiaquía.
El progenitor había solicitado a la Justicia el cese de la obligación alimentaria hacia su hija mayor argumentando que se había vencido el Certificado Único de Discapacidad y que era responsabilidad exclusiva de la madre renovarlo.
“No le voy a pagar porque el certificado de discapacidad está vencido. Que se encargue la madre de actualizarlo, y ahí que me reclame, y vemos», habría esbozado el hombre. A raíz de esta actitud, la jueza consideró que las expresiones del progenitor revelaban una “falta de empatía y de corazón” hacia sus hijos, cuyas condiciones son irreversibles.
En diálogo con el programa radial Corrientes en el aire, la magistrada sostuvo: “Si este señor le dice esto a un juez, qué les dirá a la pobre mujer y a sus hijos». Y añadió: «No funciona así la cosa. Esa conducta es reprochable», añadió Macarrein.
Una sentencia con perspectiva de género y derechos humanos
El fallo determinó que el hombre (quien hasta la fecha no adeudaba ninguna cuota, solamente exigía dejar de pagarlas) tiene que pagar su parte, equivalente al 40 por ciento de sus haberes netos, más salario familiar, escolaridad, obra social y proporcional del aguinaldo. El monto será retenido directamente por la empleadora y transferido a una cuenta judicial, administrada por la madre.
En los fundamentos, la jueza subrayó que el derecho alimentario no es solo una transferencia económica, sino una responsabilidad parental que debe atender las necesidades materiales, emocionales y de salud de los hijos.
También destacó el valor económico del cuidado cotidiano que brinda la madre en soledad, lo que limita su inserción laboral y constituye una forma de desigualdad estructural y violencia económica.
Con perspectiva de género y en línea con tratados internacionales de derechos humanos, el fallo reconoció que la obligación alimentaria debe contemplar no solo la manutención, sino también las tareas de cuidado que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, más aún en contextos de discapacidad.
«El Principito» como enseñanza sobre empatía y responsabilidad
En un gesto poco común, la jueza incorporó una medida simbólica: dispuso que el hombre leyera el clásico del francés Antoine de Saint-Exupéry y que regresara al juzgado el 26 de agosto para explicar qué enseñanzas cosechó con la lectura.
«Se me ocurrió que podría leer El Principito y entender lo que significa ser empático”, explicó sobre su fallo. Se trata de una novela corta que se publicó originalmente en 1943 y que desde entonces se convirtió en el libro escrito en francés más leído y más traducido de todos los tiempos. Trata sobre las reflexiones de un pequeño príncipe acerca del valor de las cosas, el amor, la amistad, y la naturaleza y las relaciones humanas, con frases icónicas como «lo esencial es invisible a los ojos». Macarrein sostuvo en el documento que la relación del protagonista con su rosa ilustra la importancia del tiempo, la dedicación y el cuidado hacia quienes amamos.
La magistrada explicó que este tipo de medidas buscan generar reflexión en los progenitores que intentan evadir sus responsabilidades, recordando que ser padre no se limita a una obligación económica, sino que implica compromiso afectivo y presencia activa.
Fuente: Página 12
Social
Casi tres de cada diez adultos argentinos sufren ansiedad o depresión, según la UCA
Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, con registros hasta 2024, analizó la prevalencia de malestar psicológico.

Los síntomas de ansiedad y depresión en los argentinos aumentaron significativamente de 2010 a 2024, lo que refleja un incremento sostenido del malestar psicológico en la población durante los últimos 14 años, el cual se intensificó en los últimos tres.
Así lo determinó un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) que documentó: “El malestar psicológico en la Argentina urbana mostró un incremento sostenido en el período 2010-2024, pasando del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Este aumento implica que casi tres de cada diez personas manifiestan síntomas ansiosos y/o depresivos en el año 2024?.
El trabajo advirtió que factores como la pobreza, el desempleo y la enfermedad crónica inciden en esta problemática.
El estudio, llamado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024). Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta”, analizó la evolución de la salud mental en adultos mayores de 18 años residentes en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país.
Los registros anuales reflejan una tendencia al aumento en el malestar psicológico. En el 2024, se alcanzó la cifra más alta para este indicador, con un 28,1%, que señala el padecimiento en 3 de cada 10 personas.Se observa un mayor malestar psicológico a medida que se desciende en la estructura social, manteniendo brechas constantes a lo largo de la serie. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
Los datos mostraron que el malestar psicológico, entendido como la presencia de síntomas de ansiedad y depresión que afectan la capacidad de las personas para desenvolverse en la vida cotidiana, se intensificó de manera constante desde 2010, con un agravamiento particular en el periodo más reciente, entre 2022 y 2024.
Los investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA que participaron del estudio son: Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella, Milagros Dolabjian y Agustín Salvia (coordinador).
El estudio se presentará a la comunidad el miércoles 20 de agosto a las 18 vía YouTube en Hagamos Lío, el programa de streaming de la UCA.
Factores de riesgo en la salud mental
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se refiere al estado emocional y psicológico que permite manejar emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones informadas y enfrentar desafíos de la vida. Puede evaluarse a través de la presencia o ausencia de síntomas de malestar psicológico, siendo los más frecuentes la ansiedad y la depresión.
Las brechas de desigualdad en el malestar psicológico también son notorias entre las personas adultas según la condición de pobreza durante toda la serie. En el año 2024, la prevalencia de malestar psicológico en personas pobres (39,5%) llega casi a duplicar los valores de los adultos no pobres (21,8%) Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) – EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
De acuerdo a Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología, docente e investigadora de UCA, “Los antecedentes nos vienen demostrando que a nivel internacional hay un incremento en todo lo que es déficit y carencias relacionadas con la salud mental y mayores condiciones de vulnerabilidad psicológica que se empiezan a observar sobre todo en trastornos de ansiedad y del estado de ánimo“.
Y añadió: “La pandemia también fue un indicador llamativo y de observación con respecto a lo que ha sido el malestar psicológico a nivel internacional».
El análisis longitudinal de la UCA reveló que el 58% de la población adulta urbana se mantuvo estable sin síntomas de malestar psicológico durante los últimos tres años, mientras que un 5% experimentó sintomatología persistente, un 12% transitó un patrón intermitente y un 18% vio deteriorada su salud mental en 2024. Esto implica que, en un lapso muy breve, dos de cada diez adultos urbanos sufrieron un empeoramiento en su bienestar psicológico.
Se distinguen brechas según sexo
Entre los factores que más incidieron en la aparición de síntomas ansiosos y depresivos, el informe destacó la condición de salud, la situación laboral, el nivel de ingresos y el género.
-Las personas con enfermedades crónicas o graves presentaron un riesgo mayor de malestar psicológico en comparación con quienes gozaban de buena salud.
-El desempleo y el subempleo se asociaron a una mayor prevalencia de síntomas respecto de quienes tenían empleo estable.
-El estudio también subrayó que los pobres e indigentes casi duplican los valores de malestar psicológico.
-Las mujeres reportaron, en promedio, casi tres puntos más que los varones en los indicadores de ansiedad y depresión.
En relación a las mujeres, la doctora Rodríguez Espínola explicó que suelen ostentar mayor sintomatología ansiosa y depresiva. “Esta condición de malestar psicológico viene in crescendo en los últimos años y está asociado y condicionado a roles, a momentos del ciclo vital, a funciones dentro del hogar”.
Y completó: “En algunos estudios hemos observado, por ejemplo, en mujeres jefas de hogar de condiciones socioeconómicas vulnerables, cómo el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con aquellas que tienen mejores condiciones económicas y laborales».
Con respecto al grupo de edad, en las personas de 60 a 74 años (30,1%) el malestar psicológico se incrementó en mayor medida. “Entendemos también cómo las condiciones propias del ciclo vital, de contexto social y económico, pueden estar incidiendo en este dato”, señaló la doctora.
Finalmente, el informe destacó: “La salud mental es un fenómeno multidimensional y dinámico, cuya comprensión debe considerar las condiciones estructurales de vida de las personas. En contextos como el argentino, la pobreza, la precariedad y las desigualdades persistentes son factores que erosionan el bienestar subjetivo y amplifican el malestar psicológico“.
Fuente: Infobae
Social
Ni contenedor, ni prefabricada: Tiny House, la casa que se consigue en Mercado Libre lista para instalar por $ 880.000
Viviendas compactas de rápida colocación ganaron espacio en el mercado argentino con diseños adaptados a distintos usos y presupuestos.

Las tiny houses consolidaron un nicho propio en la oferta inmobiliaria argentina. Se trata de viviendas compactas que priorizan el uso eficiente del espacio y los recursos, con modelos que pueden colocarse en pocos días y sin la necesidad de realizar grandes obras. En la Argentina se encuentran opciones listas para instalar, como la publicada en Mercado Libre por $880.000, que incluye la estructura montada y lista para su uso.
El formato llegó a la Argentina impulsado por tendencias internacionales que promueven la reducción de metros cuadrados habitables sin resignar funcionalidad. A diferencia de una casa prefabricada o de un contenedor adaptado, estas unidades se diseñan desde cero con medidas precisas, distribución optimizada y materiales que combinan resistencia con bajo peso.
La propuesta publicada por ese valor corresponde a un modelo base que incluye una estructura de madera, aislación térmica, revestimientos interiores y exteriores, y aberturas de aluminio. Está pensada para instalarse en un terreno propio, ya sea como vivienda principal, casa de fin de semana o espacio adicional para actividades específicas.
El segmento no se limita a un único formato. Existen tiny houses de distintos tamaños y equipamientos que varían según el presupuesto. En otro aviso, también en un sitio de ventas online, se ofreció un modelo más amplio y equipado por $5,8 millones. Este tipo de unidades suele incorporar cocina, baño completo, muebles a medida y sistemas de climatización.
Las diferencias de precio responden a factores como el tipo de material utilizado, el nivel de terminación y los accesorios incluidos. El costo del transporte e instalación también influye en el valor final, especialmente cuando la unidad debe trasladarse a largas distancias.
En la mayoría de los casos, las empresas proveedoras ofrecen la posibilidad de personalizar el diseño. Esto incluye la elección de revestimientos, distribución interna, incorporación de entrepisos o terrazas, y adaptación de instalaciones eléctricas y sanitarias a las necesidades del cliente.
El auge de estas construcciones compactas no es exclusivo de Argentina. Según datos del sector relevados por medios especializados, el interés por viviendas de pocos metros cuadrados creció en distintos países por su menor costo, rapidez de ejecución y flexibilidad de uso.
En Argentina, el impulso llegó de la mano de emprendedores que adaptaron el concepto internacional a las condiciones locales. Se incorporaron materiales de producción nacional, se ajustaron diseños a normativas vigentes y se desarrollaron variantes aptas para climas diversos.
Algunas firmas trabajan con madera tratada como estructura principal, mientras que otras optan por perfiles metálicos livianos. La aislación térmica suele incluir lana de vidrio, espuma de poliuretano o placas de poliestireno expandido, según la zona de destino y el presupuesto disponible.
Opciones de construcción y montaje
En el mercado argentino se ofrecen tres modalidades principales para adquirir una tiny house: llave en mano, kit para armar y diseño a medida.
En la modalidad llave en mano, la unidad llega totalmente terminada y lista para su uso.
En la opción kit, el fabricante entrega las piezas cortadas y listas para ensamblar, lo que permite reducir costos pero exige mano de obra calificada para el montaje.
En el diseño a medida, el cliente define cada aspecto del proyecto junto al proveedor, lo que extiende los plazos pero garantiza un resultado ajustado a sus necesidades.
La instalación puede realizarse sobre platea de hormigón, pilotes o bases metálicas, lo que evita movimientos estructurales y asegura la correcta nivelación. En zonas con riesgo de inundación, es frecuente elevar la vivienda sobre columnas o pilotes.
Usos y destinos posibles
Aunque nacieron como alternativa de vivienda permanente, las tiny houses se utilizan para diversos fines. En zonas turísticas, funcionan como cabañas de alquiler temporario. También se usan como oficinas, estudios, consultorios, locales comerciales o habitaciones extra en terrenos con construcciones ya existentes.
En áreas rurales, sirven como solución habitacional rápida para trabajadores temporales. En entornos urbanos, pueden adaptarse como ampliación de una vivienda familiar sin necesidad de construir una obra convencional.
Ventajas señaladas por los fabricantes
Entre los beneficios mencionados por las empresas que las producen se encuentran:
Rapidez de instalación, ya que en la mayoría de los casos se colocan en uno o dos días.
Eficiencia en el uso de recursos, debido a que el diseño optimiza el consumo de materiales y energía.
Flexibilidad, ya que pueden trasladarse o reubicarse en otro terreno.
Costo menor en comparación con una construcción tradicional de igual superficie.
Además, la menor superficie cubierta implica menores gastos de mantenimiento y climatización.
Personalización y diseño interior
El interior de una tiny house puede configurarse de múltiples maneras. Los espacios suelen integrar cocina y comedor en un mismo ambiente, con baño independiente y dormitorio en planta baja o entrepiso. Los muebles a medida permiten aprovechar cada rincón, y las aberturas amplias favorecen la iluminación natural.
En modelos más sofisticados, se incorporan sistemas de energía solar, recolección de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises, lo que las convierte en opciones de vivienda sustentable.
El interés por estas viviendas creció de forma sostenida en los últimos años, acompañado por una mayor visibilidad en redes sociales y plataformas de compraventa. Empresas constructoras ampliaron su oferta, incorporaron catálogos digitales y generaron alianzas con transportistas especializados.
Si bien los precios publicados en los últimos relevamientos corresponden a períodos anteriores, el formato sigue vigente y con demanda creciente, especialmente entre quienes buscan una solución habitacional rápida, accesible y adaptable.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 2 días
Secuestro de elementos y la identificación de un menor acusado de delitos
-
Ciudadhace 2 días
El Concejo derogó Ordenanza que autorizó la firma de un convenio con la Empresa Provincial de la Energía para el cobro del alumbrado público
-
Regionalhace 2 días
Estafa y robos: Varias víctimas afectadas en la Región
-
Provinciahace 2 días
Falleció la venadense Norma Nolan, la única Miss Universo