Social
Una niña de nueve años facturaba $4000 al día vendiendo golosinas y el colegio le “incautó” la mercadería
El hecho sucedió en la escuela Nº62 Luis Piedrabuena de la localidad de Alem, a 90 kilómetros de Posadas

POSADAS.- Una niña de nueve años se hizo noticia en Misiones al conocerse que había montado un pequeño emprendimiento en el colegio donde cursa sus estudios primarios, con el que facturaba entre 4000 y 5000 pesos por día vendiendo golosinas.
Al enterarse del emprendimiento, las maestras le incautaron la mercadería. Todo esto a pesar de que los padres estaban en total conocimiento de la actividad de la nena e incluso le ayudaban a proveerle de lo que vendía a sus compañeros.
“Hacía entre 4000 y 5000 pesos por día, pero lo que me molestó es que me sacaran las cosas siendo que mis padres sabían lo que yo hacía, siempre les cuento todo y quiero seguir haciendo lo mismo”, comentó Carolina en una entrevista con el diario digital Alem News.
El hecho sucedió en la escuela Nº62 Luis Piedrabuena de la localidad de Alem, a 90 kilómetros de Posadas.
La publicación de la historia generó inmediata simpatía con el emprendimiento de esta joven. La niña explicó que no le gusta que le den dinero y quiere ganárselo por sus propios medios.
También contó que tiene la intención de seguir con la venta de golosinas en la puerta del colegio o en otro espacio, si continúan prohibiéndole esa actividad.
Fuente: La Nación
Social
Miserable: playero indignado con la propina que le dejó un cliente tras revisarle todo el auto
Nahuel Sanz trabaja en una estación de servicio de Pergamino y relató una secuencia que se volvió viral.

Nahuel Sanz, un despachador de combustibles de Pergamino, se volvió viral en las últimas horas tras compartir un video donde relató una situación que lo dejó entre perplejo y angustiado.
Lo que disparó su publicación en TikTok fue un hecho protagonizado por un cliente que, tras pedirle que complete el tanque con combustible, aceptó la propuesta de Nahuel para revisarle el agua y aceite, calibrar los neumáticos y repasar los vidrios.
“¿Podemos repasar los vidrios?“, le preguntó el cliente, a lo que Nahuel respondió que sí. ”Repasame todos, las ventanillas también”, agregó. En el video, el playero aclaró: “Lo hice porque no había gente, o no había nadie. Si hay mucha gente no puedo repasarles las ventanillas, porque viene otro y me agarra del cogote”.
“Bueno, termino de repasar las ventanillas, le digo: ‘¿Revisamos agua y aceite?’. ‘Dale, sí, sí, por favor’, dice. Le cobro y me dice: ‘¿Sabés qué te voy a pedir? Si me calibrás las ruedas’. Calibro las ruedas y le digo: ‘Listo, jefe, ahí estamos’. Me dice: ‘Muchas gracias’. Me da la propina. $100?, narró Nahuel.
La indignación del playero se hizo evidente al momento de hablar de la cifra: “No es por la propina. ¿Pero $100? No me des nada. Yo no exijo nada. Lo hago de onda, si puedo hacerlo lo hago y de onda», agregó.
Más allá de la anécdota puntual de los $ 100, Nahuel profundizó en las situaciones que vive día a día: “Siempre se viven estas situaciones así de desprecio, pero no con todo el mundo. Hay gente muy buena. Pero bueno, también hay gente que te lo hace a propósito o por ahí se la agarra con vos porque demorás en atenderlo. Eso se ve continuamente, todos los días”, explicó el joven.
Con nueve años de experiencia en atención al público -tres de ellos como playero-, Nahuel contó que se está “replanteando mucho” seguir en el rubro. “Es muy difícil y está cada vez más difícil. Este video fue a las 6 de la mañana hace dos días. No es por la propina, porque nosotros tenemos un montón de clientes que vienen y nos dejan mucho. Y eso se re agradece, porque cuando cargamos combustible y no tenemos corte fijo, entonces puede pasarse 10 ó 20 pesos. Siempre se pasan los surtidores y eso nos lo descuentan a nosotros a fin de mes”.
“Parece que no, pero son $ 2000 ó $ 3000 pesos por día que se te pasan y a fin de mes son entre $ 60.000 y $ 90.000. Por eso me sentí basureado”, contó Nahuel.
“En general la gente tiene la idea de que el sueldo es muy bueno, porque en su momento fue muy bueno. Pero hoy ya no es así. Sumado a eso está el desgaste físico y mental. En la estación de servicio atendés un montón de gente, es una locura. Son 8 horas que constantemente estás con gente, una atrás de la otra, sin contar lo que es el frío y el calor para este trabajo”, continuó.
“Por otra parte, están los horarios rotativos, que son terribles. A veces salís a las 10 de la noche y volvés a entrar a las 6 de la mañana. Es muy complicado, vivís cansado”, indicó el joven.
Nahuel concluyó en que no lo afectan en absoluto las repercusiones: “Me empezaron a decir de todo. Algunos me daban la razón y otros me criticaron. Pero esto que conté es la realidad de lo que me pasó”.
Fuente: TN
Social
Los meteorólogos temen que se presente la visita climática menos bienvenida
Podrían repetirse los efectos de 20/21, 21/22 o 22/23, cuando el sector agropecuario padeció olas de calor, sequías prolongadas o heladas fuera de estación.

“La Niña” apresta su regreso, entre septiembre y noviembre, portadora de un descenso en las precipitaciones y mayor probabilidad de sequías, especialmente en la región pampeana, el Litoral y el norte del país, así como un aumento en las lluvias y nevadas en la Patagonia.
Los especialistas del clima y organismos internacionales como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU) le asignan un 65% de probabilidades.
El enfriamiento observado en las últimas semanas, tanto en la superficie como en la subsuperficie de océano Pacífico, fortalece la hipótesis de que La Niña podría regresar en los meses de verano.
De concretarse, este fenómeno podría instalarse antes de fin de año y extender su influencia durante la campaña agrícola 2025/26.
Sin embargo, los datos actuales muestran que la temperatura del agua en la región clave del Pacífico todavía se encuentra dentro del umbral de neutralidad.
Pronósticos cautelosos
De ahí que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no haya emitido un informe oficial que confirme el retorno de La Niña, ya que por el momento son tendencias incipientes y no concluyentes.
Sí reconoció el enfriamiento progresivo del Pacífico y monitorea de cerca su evolución.
Para Sudamérica, y en particular para Argentina, la corriente de La Niña suele estar asociada a lluvias por debajo de lo normal en las regiones agrícolas del centro y norte del país, además de un aumento en el riesgo de heladas tardías en primavera y una mayor frecuencia de irrupciones de aire polar.
La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)”.
Condicionantes del clima
Ambas corrientes son importantes condicionantes naturales del sistema climático, pero todos los fenómenos climáticos naturales se producen actualmente en un contexto de cambio climático que es producto de la actividad humana, que está exacerbando las condiciones meteorológicas extremas.
La Niña tiene típicamente un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales, el que queda más que compensado por el calor atrapado en nuestra atmósfera por los gases de efecto invernadero.
Se desarrolla cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste, hacia Indonesia.
En su lugar, las aguas más frías de las profundidades del océano suben a la superficie.
Normalmente, la Niña significa que países como Indonesia y Australia pueden recibir mucha más lluvia de lo habitual, y se produce un monzón más activo en el sureste de Asia.
Son más probables las tormentas en Canadá y el norte de EEUU, lo cual a menudo conduce a condiciones de nieve.
Al mismo tiempo, los estados del sur de Estados Unidos pueden verse afectados por la sequía.
Fuente: Cadena 3
Social
Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21 y cuáles son las razas más amigables
Cocker Spaniel Inglés, Boxer y Golden Retriever son algunos de los canes más sociables y de buen comportamiento

El Día Mundial del Perro se celebra cada 21 de julio con el objetivo de concientizar acerca de la adopción responsable y cuidado de estos animales. La fecha destaca el rol que cumplen en la vida de las personas, su acompañamiento y espacio que ocupan en el hogar, donde muchos los consideran como un miembro familiar.
En la Argentina, el Día Nacional del Perro se conmemora el 2 de junio, en recuerdo a Chonino, el heroico perro policía.
Día del Perro: por qué se celebra este lunes 21
La fecha fue instaurada en el año 2004 y tiene como objetivo exaltar a estos animales de cuatro patas, considerados grandes compañeros de los seres humanos, ya sea como mascotas o asistentes en diferentes trabajos.
Además de resaltar sus virtudes, la efeméride busca poner el foco en incentivar la adopción y el rescate a los perros que viven en la calle, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son el 70 por ciento de la población canina.
Las razas de perros más amigables
Actualmente, los perros se convirtieron en una gran compañía para las personas. Algunos consideran a estos animales como miembros de su familia. Es por ello que resulta importante conocer cómo es el comportamiento de estos seres, para brindar los cuidados y entorno adecuado.
Los perros amigables se adaptan con facilidad a nuevas rutinas, saben comportarse ante la presencia de niños, juegan y adoran el cariño de los humanos.
A continuación, algunas de las razas más sociables.
- Golden Retriever
De origen escocés, es producto del cruce de las razas Tweed Water Spaniel y el Setter Irlandés. Se llevan muy bien con el agua, adoran nadar y disfrutan de los baños.
Su tamaño es mediano a grande, con un peso promedio de 25 a 35 kg y una altura que puede ir hasta 61 cm. Poseen un pelaje largo característico y su expresión suele ser de alegría. Son obedientes, adoran estar rodeados de humanos, realizar paseos y jugar.
- Boxer
De porte musculoso y atlético, este perro de origen alemán es muy activo. Posee una fisonomía ágil, con 32 kg de peso y una altura que varía entre los 53 y 63 cm.
Son protectores, leales y muy cariñosos, les gusta realizar actividades al aire libre, donde entrenar su cuerpo y descargar su energía. Suelen estar en compañía de los niños, de quienes son muy pacientes y cuidadosos.
- Cocker Spaniel Inglés
Oriundo de Reino Unido, fue criado para la caza de aves a pesar de su tamaño mediano y ligero. Posee un pelaje ondulado y orejas largas, que requieren de cierto cuidado.
Les gusta estar rodeados de personas, son cariñosos y establecen un vínculo cercano con sus dueños. Disfrutan de socializar incluso con otros perros, jugar y pasear.
- Labrador Retriever
Su origen se dio en la isla Terranova, actualmente Canadá, con el objetivo de ayudar a los pescadores para luego convertirse en un perro de caza.
Pueden medir entre 54 y 62 cm y pesar de 25 a 36 kg. Su pelaje corto puede ser amarillo, negro o chocolate. Son amistosos, adoran socializar y jugar. Se los conoce por su fiabilidad, ideales para adaptarse en familias con niños.
- Collie
Se trata de un perro pastor, cuya raza se popularizó gracias a la serie Lassie. Su tamaño es mediano a grande, que varía entre los 22 a 34 kg y hasta 60 cm de altura, con un pelaje largo y abundante.
Son obedientes, fáciles de entrenar y sensibles. Cuidadosos con los niños, tienden a ladrar poco y mantienen un carácter amigable.
Fuente: La Nación
-
Policialeshace 1 día
Le robaron bolsas con mercadería que dejó en su bicicleta
-
Regionalhace 2 días
San Vicente: intentaban vender un mueble por redes sociales y terminaron perdiendo más de seis millones de pesos
-
Regionalhace 2 días
El fiscal del departamento Las Colonias se enteró de lo sucedido en el boliche Teos por las redes sociales
-
Provinciahace 2 días
Ofrecen $10 millones por datos para capturar a Gazzani, líder de «Los Menores»