Economía
Plan Canje para autos: la medida que analiza el Gobierno para impulsar más la venta de 0km
La implementación de un nuevo plan con beneficios impositivos podría aumentar la venta de 0km en 2026.

Si bien hay un crecimiento en las ventas de 0km en 2025, Argentina enfrenta un desafío en el sector que es reducir el envejecimiento del parque automotor, el cual promedia los 14,3 años de antigüedad, lo que representa un retroceso del 1% respecto a 2023.
Para frenar este proceso de envejecimiento, la Asociación de Fábricas de Componentes (Afac) estima que se necesitarían vender 1,1 millones de 0km por año. A pesar de una recuperación en las ventas y proyecciones de alcanzar unas 650.000 unidades este año, el país aún estaría un 40% por debajo de este objetivo mínimo.
Mirando hacia delante tampoco se llega a lograr los objetivos. Según las proyecciones para 2026, se esperan vender 700.000 unidades, todavía muy lejos de la cifra ideal.
En este contexto, el Gobierno analiza diferentes medidas para tratar de mejorar el escenario, dentro del cual los precios son esenciales. Pero también, se necesitan incentivos para vender más y reactivar todos los sectores, siendo el plan canje, como se llevó a cabo en otros momentos, es una gran herramienta para movilizar el segmento de usados y de 0km.
Cómo es el plan canje de autos que analiza el Gobierno
El plan canje consiste en entregar un auto viejo y pasar a uno más nuevo, con beneficios para el cliente.
«Hay que generar la necesidad. El mercado automotor es como un embudo que se está llenando porque además de un flujo natural más lento, el embudo está casi obstruido. El modo de destaparlo es haciendo posible que los usuarios descarten el auto viejo y puedan pasar a uno más nuevo. Lo que hay que hacer poner la rueda en movimiento», explicó una fuente que dialoga con las áreas del Gobierno que están sobre el tema, según el sitio Rosario3.
«Lo que están pensando es el modo de implementar algún tipo de plan canje, pero que sea natural y no impulsado por el Estado, con subvenciones que no se pueden sostener en el tiempo», aseguró.
La idea es generar un beneficio para quien vende un 0km, gracias a la baja de uno usado. Por ese motivo fue que se amplió el número de piezas que los desarmaderos habilitados pueden recuperar, y que pasaron de 30 a 142 autopartes, lo que permitirá darle más valor a los autos que se descarten del mercado.
«Es una forma de darle más valor a los autos usados, tanto para poder mantenerlos en mejores condiciones técnicas como para quien los quiera entregar, como para obtener un cupón que aplique para la compra de un auto nuevo», fue el argumento.
Experiencias pasadas
En 1995 y 1999 hubo dos instancias de un «plan canje» en Argentina. El primero otorgaba un 20% de descuento para la compra de un auto 0km. Ese 20% se absorbía entre el Estado un 10%, los fabricantes un 8% y los concesionarios un 2%.
En el segundo plan canje, el gobierno tomaba los autos de más de 10 años de antigüedad y otorgaba un cupo con un monto fijo para utilizar en la compra de un vehículo 0 km. Ese cupo podía ser endosado hasta dos veces, de modo tal que quien descartaba un auto usado podía usarlo para comprar un usado en mejores condiciones y entregarlo como parte de pago. El gobierno también redujo costos para los usuarios como no cobrar el IVA o bonificar costos de patentamiento.
Actualmente, el Gobierno también aplicó baja de impuestos y hay créditos que facilitan el ingreso al auto, pero se buscan más herramientas.
«Hoy, todos los créditos con tasas por debajo del 40% anual son subsidios que dan las marcas. Entonces ese esfuerzo se puede hacer con cupos limitados de autos, con montos no mayores al 50% del valor del auto y con plazos cortos de tiempo, no más de dos años. Entonces la cuota es alta y la pueden pagar pocos», explicó un director de ventas de una terminal automotriz.
Más datos sobre el parque automotor argentino
El parque automotor de la Argentina a fin de 2024 era de 15.552.418 vehículos (incluyendo automóviles, comerciales livianos y pesados, excluyendo acoplados y otros remolques), lo que representó un incremento del 1% con relación al año 2023 (15.299.751 vehículos), según AFAC.
La proporción de habitantes por vehículo en 2024 fue de 3,02, mientras que dicho indicador en Brasil es de 4,6, en México es de 2,8, en Alemania 1,6 y en USA 1,1.
Considerando la flota circulante en su totalidad, la edad promedio fue de 14,3 años (era de 14,1 años en 2023). Pero si se tiene en cuenta solo la flota de los últimos 20 años (2005-2024), la edad promedio fue de 9,8 años (era de 9,5 años para el período 2004-2023).
La magnitud y edad del parque automotor son los determinantes de mayor relevancia del mercado de reposición, junto a los kilómetros recorridos. La cadena de valor del mercado de reposición independiente (fabricantes, comercio especializado mayorista y minorista y los talleres) es imprescindible para asegurar al consumidor la libertad de elección sobre dónde reparar sus vehículos, sin caer en mercados cautivos.
El parque automotor tiene un carácter dual en el que coexisten dos segmentos bien diferenciados de edades promedio, con un parque relativamente moderno y otro antiguo. La flota circulante de hasta a 20 años de antigüedad fue de 11,5 millones de vehículos (en 2023 había sido de 11,4 millones de vehículos).
Para que la flota circulante mantenga la edad promedio se deberían incorporar anualmente 1.100.000 vehículos por año, lo cual hace prever una profundización del envejecimiento vehicular, más allá del fuerte incremento de las ventas de vehículos en el mercado interno en lo que va de 2025.
La flota vehicular estuvo conformada por 82% de autos, 15% de comerciales livianos y 3% de comerciales pesados, incluyendo camiones y ómnibus (sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola).
Los vehículos a nafta fueron el 63% de la flota y los diesel representaron el 25,2%. La participación de estos últimos disminuyó en comparación al año 2010, año en el cual representaban el 37% de la flota. Por su parte, los vehículos convertidos a GNC fueron el 11,2%, similar al año anterior.
Los vehículos con motorización híbrida (nafta/eléctrico) en 2024 aumentaron su participación con relación al año 2023 un 69%, cerrando el 2024 con una flota de 46.657 unidades, impulsado por la oferta de vehículos de este tipo de motorización fabricados en la región. Para los vehículos con algún tipo de electrificación, la flota circulante se incrementó de 1.100 a 1.555 unidades (+41% i.a.).
El 46,7% de la flota circulante en 2024 se concentró en la provincia de Buenos Aires y CABA. La provincia de Córdoba tuvo la segunda mayor flota del país, junto con Santa Fe y Mendoza sumaron el 23,5% del total. No hubo cambios respecto a la distribución del parque automotor por provincias y regiones respecto al cierre anterior.
Fuente: IProfesional
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Regionalhace 1 día
Otro duro golpe para Ceres: Falleció de Meningitis Melita, la nena que estaba en terapia
-
Policialeshace 2 días
Sustraen una garrafa de 10 kg y hallan una bomba de agua envuelta en campera
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa: Recibió las llamadas del «área de seguridad» de WhatsApp y la engañaron
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 13 de agosto de 2025