Pais
Créditos Anses: quiénes pueden acceder y cuánto se puede solicitar
Están disponibles para 18 millones de personas, entre ellos jubilados y beneficiarios de la AUH. Cuáles son los topes de los préstamos y los requisitos para pedirlos.
El relanzamiento de la línea de créditos Anses, fue una de las medidas más significativas de la serie de anuncios que el Gobierno realizó para paliar la crisis económica hace menos de un mes y medio.
Los préstamos que brinda el organismo nacional están disponibles para 18 millones de personas entre jubilados, beneficiarios de Pensiones No Contributivas, de la AUH y de Asignaciones Familiares.
Según datos oficiales, ya se han entregado 1.784.099 préstamos a una tasa que está en torno al 50% anual (por debajo de las de mercado). Se trata de más de la mitad de la cantidad que otorgaron en total durante 2017 y 2018.
Cuáles son las características de cada uno
Jubilados
Los montos van desde $5.000 hasta $200.000 en 24, 36, 48 o 60 cuotas. La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.
Según estimaciones oficiales, un jubilado con un ingreso de $ 25.987 en junio de 2019, podrá acceder a un crédito de $ 200.000. Como la cuota a devolver no podrá superar el 30% del haber, el monto máximo a cobrar será de $ 7.796,20 mensual, a pagar en 60 cuotas. De esta forma, el jubilado, al fin del período, devolverá $ 467.772, es decir, más del doble.
Sin embargo, quienes cobren la jubilación mínima ($ 11.528), estarán habilitados para acceder a un crédito máximo de aproximadamente $ 85.000 con una cuota máxima de $ 3.458.
Quienes quieran solicitar este crédito deberán tener una edad máxima de 87 años para devolver el monto antes de los 90. Por lo tanto, quienes quieran solicitar este préstamo deberán tener en cuenta que no todos podrán acceder al plazo de devolución de 60 meses.
AUH
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que tengan un ingreso de $ 2.652 podrán solicitar hasta $12.000 por hijo y devolver el dinero en 24 o 36 cuotas.
En este sentido, la cuota máxima será de $795,6 y si se seleccionara la opción de pagar en 36 meses, el valor mensual a devolver será de $ 601,04.
Sin embargo, deben contar con un ingreso de grupo familiar (IGF) de $ 3.621,04 y no mayor a $ 46.191.
En el caso de las AUH, aquellos beneficiarios mayores a los 72 no podrán solicitar el crédito y quienes, si lo hagan, deberán devolver el dinero antes de los 75. Lo mismo ocurre con los que integran el SUAF.
A demás, el hijo por el que se solicita el crédito debe tener menos de 18 años al momento de finalizar el mismo.
SUAF
Los montos van desde $1.000 hasta $12.000 en 24 o 36 cuotas por cada Asignación que cobre (máximo 5 hijos). La cuota no puede exceder el 30% del valor mensual de la Asignación.
En el rango del Sistema Único de Asignaciones Familiares, aquellos que cobren $ 2.632 pueden pedir hasta $12 mil de crédito. La cuota máxima será de $ 689,56 y en caso de devolver el préstamo en 36 meses, deberá pagar $ 601,04.
Sin embargo, deben contar con un ingreso de grupo familiar (IGF) de $ 3.621,04 y no mayor a $ 46.191.
PNC
Los montos van desde $5.000 hasta $70.000 en 24, 36, 48 y 60 cuotas. La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.
En el caso de la Pensión No Contributiva si la persona percibe $ 14.579 puede pedir un crédito máximo de $ 70.000 con una cuota máxima de $ 4.373,80. En un plazo de 60 meses, la cuota a pagar será de $ 2.5121,47. En este caso también la edad máxima para pedir el préstamo es de 72 años.
Pensión Universal para el Adulto Mayor
Los montos van desde $5.000 hasta $70.000 en 24, 36, 48 y 60 cuotas. La cuota no puede exceder el 30% del ingreso mensual.
Así, un beneficiario que cobra $ 9.222 puede requerir un crédito con un tope de $ 70.000 con una cuota máxima de $ 2.766,72 y deberá entregar mensual $ 2.728,67 si decide devolver el monto en 60 meses. Es requisito, tener menos de 90 años al momento de finalizar el crédito.
Fuente: Aire de Santa Fe

Pais
Cambio del huso horario: cómo puede afectar en la Argentina y cuáles son los mejores tips para adaptarse
La iniciativa para cambiar el huso horario en la Argentina está otra vez en el centro del debate. Qué puede pasar.

La discusión sobre un posible cambio en el huso horario en la Argentina vuelve a instalarse en la agenda, y no solo desde lo político y económico: también en cómo impacta en la vida cotidiana y en el organismo de las personas.
El primer efecto que advierten especialistas es la alteración del ritmo circadiano, el reloj interno que regula el sueño, la vigilia y otras funciones corporales. Adelantar o retrasar una hora puede provocar insomnio, somnolencia diurna, falta de concentración y mayor irritabilidad en los primeros días de adaptación.
El impacto en la salud
Los médicos explican que este “jet lag social” puede afectar especialmente a los adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.
Además, existe evidencia de que los cambios de horario incrementan, durante la primera semana, el riesgo de accidentes de tránsito, problemas cardíacos y caídas de productividad laboral.
Uno de los argumentos históricos para modificar el huso horario es el ahorro energético: aprovechar mejor la luz solar para reducir el consumo eléctrico. Sin embargo, distintos informes recientes señalan que el impacto en las facturas de luz suele ser mínimo, mientras que el costo en la salud y en el bienestar puede ser mayor.
Adaptación y recomendaciones
Los expertos sugieren que, en caso de aplicarse la medida, lo mejor es anticipar progresivamente el cambio: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas a la noche, hacer actividad física moderada y mantener una alimentación liviana.
Tips para adaptarse al cambio de horario:
Ajustá de a poco: mové tu hora de dormir y levantarte 15 minutos antes cada día, hasta llegar al nuevo horario.
Evitá pantallas antes de dormir: la luz azul del celular y la computadora retrasa la conciliación del sueño.
Exposición al sol: tomá luz natural durante la mañana para sincronizar tu reloj biológico.
Alimentación ligera: cená temprano y elegí comidas livianas que no alteren tu descanso.
Actividad física moderada: el ejercicio ayuda a liberar tensiones y descansar mejor, pero evitá hacerlo justo antes de dormir.
Fuente: Minuto Uno
Pais
La extraña aparición de animales desangrados pero sin rastros de sangre alrededor genera temor en el interior de Santiago del Estero
Los animales aparecieron con un corte en el pescuezo y desangrados, aunque sin restos de sangre alrededor.

El Departamento Moreno, en el interior de Santiago del Estero, se encuentra conmocionado por una serie de episodios que vecinos califican como inexplicables.
En la estancia Dos Leones, ubicada en la localidad de Tintina, aparecieron más de doce animales vacunos muertos en circunstancias que hasta el momento no pudieron ser esclarecidas por la Justicia ni por peritos veterinarios.
El primero en advertir la situación fue Eduardo Torán, encargado del establecimiento, quien relató que todo comenzó con la muerte de dos animales. Sin embargo, con el correr de los días, el fenómeno se multiplicó y generó alarma entre los productores de la zona.
Según el testimonio de Torán, los cuerpos presentaban un corte preciso en la garganta y la apariencia de haber sido desangrados por completo, sin dejar rastros visibles en el suelo ni alrededor de los corrales.
“Los animales quedan secos, rígidos y no despiden olor. Algunos incluso aparecen lastimados, pero no hay huellas de sangre ni marcas de calzado que hagan pensar en personas involucradas”, describió.
Las autoridades judiciales ya tomaron intervención para intentar determinar las causas de los decesos, aunque por ahora no hay explicaciones oficiales.
La falta de rastros y la repetición del mismo patrón en todos los animales han llevado a que los vecinos califiquen el episodio como “paranormal” o vinculado a prácticas desconocidas.
Torán manifestó su preocupación y pidió que el caso se aclare lo antes posible: “No hay una lógica en lo que está pasando. Solo esperamos que esto cese y se pueda esclarecer”, afirmó.
El extraño suceso mantiene en vilo a los pobladores rurales de Tintina, en un contexto en el que abundan hipótesis pero escasean pruebas, y donde la Justicia busca respuestas frente a un fenómeno que, por ahora, se mueve entre la realidad y el misterio.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
ANSES: AUH cuáles serán los montos a cobrar en septiembre de 2025
ANSES confirmó que la Asignación Universal por Hijo (AUH) tendrá un aumento del 1,9 % en septiembre de este año.

El anuncio de la ANSES sobre los haberes de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en septiembre generó gran expectativa entre las familias beneficiaria. El organismo aclaró que no todo el dinero se cobra en el mes, ya que una parte queda retenida hasta que los titulares presenten la Libreta AUH.
Cuánto se cobra por la AUH en septiembre
De acuerdo con la ANSES, el valor total de la Asignación Universal por Hijo será de $115.087,90. Según se detalló en su comunicado oficial, el aumento responde al ajuste por Movilidad que se actualiza de manera automática en base a la variación de precios que mide el INDEC.
En julio, el índice de inflación fue del 1,9 %, y esa cifra se trasladó directamente al cálculo del haber de septiembre. De esta forma, la asignación se mantiene alineada con el costo de vida, en un contexto de subas constantes de la canasta básica.
Del total, el 80 % se abona de manera mensual, lo que equivale a unos $92.070 por hijo. El 20 % restante se retiene y solo se liquida una vez al año, tras la presentación obligatoria de la Libreta AUH, donde deben constar los controles de salud y la certificación de escolaridad de los menores. Este requisito es indispensable para percibir la suma acumulada.
Requisitos y retenciones de la Libreta AUH
La Libreta AUH funciona como un mecanismo de control y verificación. Allí se registran los chequeos médicos, el calendario de vacunación y la asistencia escolar de los niños. Según ANSES, este procedimiento garantiza que el beneficio cumpla con su objetivo de acompañar a las familias y, al mismo tiempo, fomente el cumplimiento de los controles sanitarios y educativos.
Al presentar la libreta, las familias acceden al 20 % retenido durante los 12 meses anteriores, lo que implica un ingreso extra importante a lo largo del año. De esta forma, el esquema de pagos busca asegurar que los recursos destinados a la infancia se traduzcan también en mejores condiciones de desarrollo.
La ANSES recordó además que el cobro de la AUH se complementa con otros programas sociales, como la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche del Plan 1.000 Días, que buscan garantizar el acceso a una canasta mínima de alimentos y cuidados básicos. Estas prestaciones se liquidan junto con la asignación mensual, lo que amplía la cobertura para los sectores más vulnerables.
Fuente: La Cien
-
Ciudadhace 2 días
El Concejo aprobó Ordenanza que restringe el ingreso de personal al Estado local en casos de parentesco con autoridades y funcionarios municipales
-
Regionalhace 1 día
Secuestro de elementos y la identificación de un menor acusado de delitos
-
Ciudadhace 1 día
El Concejo derogó Ordenanza que autorizó la firma de un convenio con la Empresa Provincial de la Energía para el cobro del alumbrado público
-
Regionalhace 1 día
Estafa y robos: Varias víctimas afectadas en la Región