Social
«NI UNA MENOS» «Mujeres y disidencias contra todas las violencias´´
Hace cuatro años atrás se encerraba en un lema la problemática social más movilizante de los últimos tiempos, NI UNA MENOS fue la convocatoria más vibrante y alucinante, sin brecha o diferencia salimos a gritar y la diversidad colapsó las calles de todo pueblo o ciudad.
Hoy nos convoca nuevamente esta frase, de tan repetida no queremos que quede en la vaciedad, ni que pierda su significado y fervor. Lucha de mujeres, de la comunidad LGBTTTIQ+, de asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, actrices, colegios de todos los niveles. Pero sobre todo es una lucha desde el dolor, un profundo semillero de rabia-agotamiento de esta estructura patriarcal que nos oprime, nos quita la dignidad y la vida.
Todos los días, los feminicidios nos recuerdan que estamos en manos de este sistema donde quedan perdidos sueños, ilusiones, proyectos, pero que para cada una de nosotras tiene un nombre o una historia. Cuanto más personal volvamos la lucha cuanto más sentida, más fácil será no olvidar porqué nos convocamos a pensar pero también a actuar, a seguir movilizando los engranajes de este colectivo que no tiene frenos, y que solo pide justicia una vez más.
Es por esto que hoy queremos hacerlo recordarlo, por las que ya no están entre nosotras, también por las que nadie nombra, por todas las mujeres trans asesinadas aún más invisibles, ya que sus muertes son alarmantes, cruentas y dolorosas.
Por las que mueren en abortos, asesinadas por la clandestinidad de un Estado ausente e incompetente, y señaladas por una sociedad que juzga solo el acto con moral religiosa, desde su subjetividad y privilegio. Por las que sufren de violencia a diario y no pueden librarse de sus opresores porque no tienen los recursos para poder desprenderse de esa violencia sistemática.
Recordemos también que Nación designa un muy bajo presupuesto para el Plan Nacional de Acción para la prevención, la asistencia y la erradicación de la violencia contra las mujeres y disidencias sexuales. ¡No queremos que muera ni una más de nosotras en manos de ningún femicida!
También reclamamos justicia por aquellas hermanas asesinadas y revictimizadas por causa de este sistema patriarcal.
Desde La Viaraza Colectiva invitamos este 3 de junio a repensar qué está al alcance de nuestras manos para cambiar esta realidad y qué hacemos con la responsabilidad que nos compete en relación a la violencia de género, sobre todo quienes gozan de situaciones de poder y tienen las herramientas para instrumentar los cambios necesarios desde la gestión local.
#NiUnaMenos
#Vivasylibresnosqueremos
– La Viaraza Colectiva Sunchales –
Social
Por qué hoy se celebra el Día del Locutor en Argentina
Cada 3 de julio festejan su día las grandes voces de la radio y la televisión nacional

Cada 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor. El homenaje a las grandes voces de la radio y la televisión nacional se realiza desde hace 69 años, gracias a unos entusiastas Roberto Galán y Pedro Olmo, entre otros.
La fecha se eligió en 1950 porque justamente fue un 3 de julio, pero de 1943 el día que se fundó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). En ese momento, veintiún locutores se juntaron en la redacción de la revista Antena, ya desaparecida, en Corrientes al 800, para crear un marco que los agrupara.
La Junta Provisoria, tuvo como presidente a Pedro del Olmo y como secretario a Roberto Galán, quien luego saltó a la pantalla chica con ciclos como Si lo sabe cante y Yo me quiero casar, ¿y usted?. A ellos los acompañaron 19 colegas: Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Juan Carlos Grassi, Jorge Homar Del Río, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial, Rodolfo Torwill y Pedro Valdez.
Según cuenta el mito en la página web de la SAL, al terminar la reunión, por la madrugada, los socios fueron a festejar a una conocida pizzería de la calle Corrientes.
El mismo Galán contó alguna vez cómo se gestó aquella reunión en 1943: «La idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de julio en la zona de Palermo. Por entonces llamaban a locutores de Belgrano, Splendid y Mundo. En las cercanías del aniversario de la independencia se nos convocó en el Regimiento 1 de Infantería Patricios. Al conocernos los locutores, nos dimos la mano, ya que estábamos distanciados y competíamos entre nosotros».
«Radio Belgrano era popular, Splendid aristocrática y El Mundo en un plano intermedio. Al primero que se le ocurrió la idea de unirnos, fue a Jorge Homar Del Río, que había concurrido por Radio El Mundo. Cuando esperábamos que nos dieran una suerte de libretos, Del Río preguntó acerca de formar una entidad que agrupara a los locutores. La propuesta gustó y yo fui a pedirle un lugar para reunirnos a Julio Korn, que tenía su editorial en un viejo edificio de la calle Corrientes 830 donde publicaba la revista Anten», siguió su recuerdo.
A partir de ahí, invitaron a demás locutores a la reunión: «En la primera noche, fue elegido Pedro del Olmo (Splendid) como presidente provisional yo, como Secretario. Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. Esa reunión se concretó en el teatro Regina, de calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente. Alquilamos un local en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen, entre Combate de los Pozos y Sarandí). Con unos libros que aporté inauguramos una pequeña biblioteca, compramos una máquina de escribir, abrimos un Libro de Actas. Después comenzó la gran tarea de incorporar al Interior y formar las filiales».
Fuente: Infobae
Social
La comida se renueva: polémica con el «sanguchori de miga”
Un joven tiktoker combinó dos comidas típicas y la creación fue viral.

Un tiktoker contó su experiencia durante una visita al supermercado en plena madrugada.
El joven compró varios chorizos y sándwiches de miga, y al llegar a su casa decidió combinarlos de una forma poco común.
Cómo surgió la idea de combinar los productos
“Últimamente en TikTok me vienen apareciendo muchos videos de gente que prepara hamburguesas, pero en vez de usar panes les mandan sándwiches de miga”, empezó diciendo el chico.
“La verdad que esto me parece algo fantástico y también me generó la curiosidad de probar cómo quedaría esto si en vez de usar un paty, usar un chori” reveló el tiktoker.
Luego de contar la idea que le sugirieron sus seguidores, el chico fue a un supermercado 24 horas a comprar los productos: “Me vine hasta el Carrefour Market, me agarré unos choris y unos sándwiches de miga. Me llevé unos rectangulares los cuales me sonaba que iban a quedar perfectos con el tamaño de los choris”.
“A eso de las dos y cuarto de la madrugada llegué a casa, me puse a cocinar dos de los tres choris porque tres choris ya me parecen un montón. Mientras se terminaban de preparar abrí los sándwiches de miga, agarré solamente cuatro y me quedaron dos para otra ocasión”, agregó.
Cuál fue la creación del joven tiktoker
“Armé los dichosos chorizanguches o sanguchoris, Lo que sentí mientras comía esto fue algo muy parecido a lo que sintió el primer humano que descubrió el fuego, sentí que había creado algo hermoso”, contó alegremente el joven tiktoker.
“Lo que sí recomiendo es no preparar esto tan al boleo. Preferentemente vayan a una carnicería y compren unos chorizos como la gente, que seguro va a quedar mejor y va a ser más barato. Porque si con este ‘chori trucho’ quedó espectacular, imagínate con uno bien hecho”, aseguró.
Fuente: La 100
Social
Un sonido con mensajes ocultos: qué anuncia el cántico de la calandria

En los campos abiertos, jardines y barrios de Sudamérica, un canto único resuena entre los árboles: el de la calandria grande (científicamente, Mimus saturninus), un ave que no solo cautiva con su habilidad para imitar sonidos, sino que también despierta creencias populares sobre visitas, cambios climáticos y augurios de buena fortuna.
La calandria grande, de unos 27 centímetros de largo, es un ave de apariencia modesta pero distinguida. Su dorso pardo grisáceo, alas oscuras con bordes blancos y cola con manchas blancas al desplegarse la hacen fácilmente reconocible. Con un pico largo y patas robustas, se mueve ágilmente por el suelo en busca de insectos, frutas y semillas, adaptándose a ambientes tan variados como bosques, sabanas y jardines urbanos.
Lo que verdaderamente distingue a la calandria es su canto, una sinfonía de trinos, gorjeos e imitaciones que puede incluir el canto de otras aves, silbidos humanos, sonidos de insectos e incluso fragmentos de melodías humanas. Según la ornitóloga Laura Gómez, de la Universidad de Buenos Aires, «la calandria es como un narrador del entorno; su capacidad para imitar hasta 200 sonidos diferentes refleja su inteligencia y su conexión con el ecosistema».
Este espectáculo vocal es más frecuente al amanecer y al atardecer, cuando el silencio del ambiente permite que su voz resuene con claridad. Durante la primavera y el verano, su canto se intensifica, marcando la temporada reproductiva y llenando el aire de melodías que parecen contar historias de la naturaleza.
En el imaginario sudamericano, el canto de la calandria está cargado de significados. En las zonas rurales de Argentina, Chile y Paraguay, se dice que, si una calandria canta cerca de la cocina, anuncia la llegada de visitas inesperadas.
Si su melodía resuena en el jardín, se interpreta como un presagio de buenas noticias o cambios positivos. En regiones como Cuyo, los pobladores asocian su canto en invierno con la llegada del viento Zonda, mientras que en otras áreas se cree que predice lluvias o días cálidos.
«Estas creencias reflejan la conexión profunda entre las comunidades y la naturaleza», explica el antropólogo Martín Salazar, especialista en tradiciones folclóricas. «La calandria, con su canto alegre, se convirtió en un símbolo de esperanza y armonía, incluso en contextos urbanos donde su presencia sigue siendo valorada».
Además, en la tradición popular, el canto de la calandria se asocia con eventos personales, como casamientos o la armonía en la pareja, reforzando su imagen como un augurio de buena suerte. Sin embargo, el folclore también advierte sobre el respeto hacia esta ave: destruir su nido, ya sea en un árbol o en un arbusto, se considera de mala suerte y un agravio a su espíritu libre.
Durante la primavera y el verano, la calandria grande entra en su etapa reproductiva. En pareja, construye un nido profundo, a menudo desordenado, hecho de ramitas y fibras vegetales, donde la hembra deposita entre dos y cinco huevos celestes con manchas marrones. Sin embargo, esta etapa no está exenta de amenazas. El tordo renegrido (Molothrus bonariensis), un ave parásita, suele destruir los huevos de la calandria para reemplazarlos con los suyos, dejando a la calandria la tarea de criar polluelos ajenos.
A pesar de estas dificultades, la calandria es un ave resiliente, cuya presencia contribuye al equilibrio ecológico. Al alimentarse de insectos, ayuda a controlar plagas, mientras que su consumo de frutas favorece la dispersión de semillas, promoviendo la regeneración de la vegetación.
Conocida en el folclore como un emblema de libertad, la calandria no tolera el encierro. «Si se la priva de su entorno natural, deja de cantar y puede llegar a morir», señala Gómez.
Sin embargo, la calandria enfrenta amenazas crecientes debido a la deforestación, el uso de pesticidas y la expansión urbana. En regiones donde los bosques y pastizales son reemplazados por monocultivos o construcciones, su canto se escucha cada vez menos. Organizaciones como Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre promueven la conservación de sus hábitats mediante la reforestación y la creación de áreas protegidas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por Hurto y Estafa
-
Policialeshace 23 horas
Accidente en Sunchales: Una moto derrapa y su conductor cae
-
Policialeshace 22 horas
Denuncian robo en Sunchales: delincuentes forzaron una ventana y se llevaron varios objetos
-
Policialeshace 22 horas
Ocurrió en calle Avellaneda: un vecina sufrió el robo de su celular