Contáctenos

Social

Aniversario del 25 de mayo: la moderación revolucionaria

Publicado

el

El historiador afirma que la postura que ganó fue la autonomía de España y no su independencia. Pero sostiene también que fue un hito fue clave para lo que vino después. El rol de Cornelio Saavedra.

El gran tema que confunde a muchos es tratar de dar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué querían los que hicieron la revolución de mayo de 1810? No todos querían lo mismo. Y no fue la independencia respecto a España la postura que ganó. Lo que se impuso fue el tema de la autonomía, es decir que conservando el vínculo con la corona se les permita gobernar a los criollos.

Cornelio Judas Tadeo Saavedra tenía 50 años el 25 de mayo de 1810. Toda su biografía, previa y posterior a la revolución, lo muestra como un hombre moderado, incluso tirando a conservador. Esta última afirmación tal vez pueda discutirse, de lo que no hay duda es que no era un hombre con ideas y actitudes revolucionarias. Sin embargo, su rol fue decisivo. No perteneció al grupo de los que impulsó los cambios, pero si él no hubiera acompañado, el virrey no habría caído en mayo.

Su familia pertenecía, por su capacidad económica y prestigio, a la elite que dominaba el Cabildo de Buenos Aires. Cornelio Saavedra se casó –con la correspondiente dispensa eclesiástica– con su prima hermana, María Francisca Cabrera y Saavedra, que había enviudado dos años antes heredando la fortuna de su esposo, Mateo Ramón Álzaga y Sobrado, próspero comerciante y Teniente del Correo Mayor. Este tipo de matrimonio endogámico era una de las formas de reproducción y refuerzo de las elites coloniales. Pero Cornelio enviudó en 1798 y en 1801 se volvió a casar con María Saturnina Bárbara Otárola del Ribero, hija de uno de los más ricos comerciantes del territorio. Como toda la elite de entonces, ocupó cargos públicos en el estado colonial. Y sobresalió en la defensa de Buenos Aires ante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. El incipiente Regimiento de Patricios, por voto de sus miembros, lo eligió como su comandante, y así fue que Don Cornelio se convirtió en una especie de árbitro de la política del virreinato. En última instancia, él tenía el control militar y el recién llegado Virrey Cisneros lo necesitaba para gobernar. También lo necesitaban los revolucionarios.

Desde 1808 participó en las reuniones en la jabonería de Hipólito Vieytes y en la casa de Nicolás Rodríguez Peña, en donde se discutía de política, de revoluciones y de cambios. Saavedra se caracterizó por un enfoque prudente y calculador respecto de las medidas para llevar adelante la revolución, que contrastaba con las ideas más radicales del grupo, como eran las de Mariano Moreno y Juan José Castelli. En sus memorias explicó: “Se hicieron varias reuniones, se hablaba con calor de estos proyectos y se quería atropellar por todo. Yo, siempre fui opositor a estas ideas. Toda mi resolución o dictamen era decirles Paisanos y señores, aún no es tiempo, dejen que las brevas maduren y entonces las comeremos».

Y las brevas maduraron en mayo de 1810 cuando llegó a Buenos Aires la noticia de la caída de toda España en manos francesas, excepto Cádiz. Un grupo secreto integrado por Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, Nicolás Rodríguez Peña, Mariano Moreno e Hipólito Vieytes inició las acciones y la movilización popular. Pero necesitaban el apoyo de Saavedra y los demás jefes militares para actuar, ya que sin ellos no tenían el poder para enfrentarse al virrey.

 

En sus Memorias, Saavedra recordó de esta manera aquellos sucesos: “Cisneros, el 18 de mayo del año 1810, anunció al público por su proclama, que sólo Cádiz y la isla de León se hallaban libres del yugo de Napoleón. Yo me hallaba ese día en el pueblo de San Isidro; don Juan José Viamonte, sargento mayor que era de mi cuerpo, me escribió diciendo era preciso regresase a la ciudad sin demora, porque había novedades; en consecuencia, así lo ejecuté. Cuando me presenté en su casa, encontré en ella una porción de oficiales y otros paisanos, cuyo saludo fue preguntándome: ¿Aún dirá usted que no es tiempo? Entonces me pusieron en las manos la proclama de aquel día. Luego que la leí, les dije: ‘Señores, ahora digo que no es sólo tiempo, sino que no se debe perder una sola hora”.

Al día siguiente, un grupo armado, encabezado por Domingo French y Antonio Beruti, ocupó la Plaza de la Victoria, exigiendo la realización del Cabildo Abierto, ya que dudaban de que Cisneros lo realizara. Saavedra desconcentró a la multitud asegurándoles que el Regimiento de Patricios respaldaba sus reclamos.

El virrey apeló a los vecinos “respetables” para contener la atropellada revolucionaria. José Martinez de Hoz, el primero de la dinastía, tomó parte en ese Cabildo y votó por la continuidad del virreinato. La votación del 22 de mayo pareció sellar un acuerdo. El cabildo nombró una junta presidida por Cisneros, con cuatro vocales, dos españoles y dos criollos. Era un empate, Saavedra y Castelli aceptaron el cargo, pero ante la presión de Belgrano y su grupo, y la agitación del pueblo y las milicias, renunciaron esa misma noche.

La nueva votación consagró la revolución, los grupos más decididos impusieron su voluntad y el virrey cayó. Cornelio Saavedra se convirtió en el primer gobernante patrio. Pero, junto a Martín de Álzaga, fueron los únicos que pidieron justificar por escrito su juramento: allí dejó constancia que aceptaba el cargo solo en consideración de la seguridad pública y que sus motivos no eran revolucionarios. El nombre oficial de la Primera Junta fue: Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Sr. D. Fernando VII.

El papel de Saavedra en este ejercicio siempre fue el de mediador entre el viejo régimen y las políticas de profundización democrática de Moreno, Belgrano y Castelli. Las disputas fueron inevitables y encarnizadas. La revolución no pudo definir el modo de gobierno, no pudo establecer una Constitución, no pudo declarar la independencia ni unir un territorio nacional. Pero dio el salto determinante para que todo eso pueda ocurrir. Revolucionarios y conservadores entendieron que era con todes.

 

 

 

Fuente: Página 12

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Hoy no es «Primavera»: ¿Cuando llega en realidad en este 2025?

Aunque el 21 de septiembre es el día tradicional del cambio de estación, el invierno todavía sigue estando entre nosotros. ¿Cuando se va?… Mirá estos datos.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El lunes 22 de septiembre llega la primavera al hemisferio sur

El día lunes 22 de septiembre a las 15:19 se producirá el Equinoccio de Primavera, en el cual el día tiene la misma duración que la noche y corresponde al momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol.

El día que se produce el Equinoccio de Primavera, la luz solar es la misma en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad.

Además, es en esta fecha donde se produce el cambio de Estación en cada Hemisferio, pasando de invierno a Primavera en el Hemisferio Sur y de Verano a Otoño en el Hemisferio Norte.

Seguí Leyendo

Social

Padre Pío: la historia del milagro que conmovió a familia tucumana

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Publicado

el

Foto: Cecila, Federico y su hija Martina.

Un relato de fe y esperanza conmueve a Tucumán y a la comunidad católica: la intercesión de San Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, marcó para siempre la vida de una pareja joven y de su hija Martina, a quienes hoy consideran “hijos espirituales” del Santo.

Todo comenzó en 2010, cuando Ceci y Fede se conocieron. Ella, profundamente devota del Padre Pío, le confesó a su futuro esposo las dificultades que tendría para ser madre. Él, con confianza, respondió que nada era un impedimento y que se ponían en manos del Santo.

Al poco tiempo, fijaron fecha de casamiento y comenzaron a peregrinar a la Capilla de Raco, a unos 50 kilómetros de San Miguel de Tucumán, donde se conserva una reliquia de primer grado del Padre Pío.

En marzo de 2013 se casaron y, poco después, recibieron lo inesperado: Marcela González, coordinadora nacional de los Grupos de Oración del Padre Pío, les entregó un mitón que había pertenecido al santo. Entre lágrimas y oraciones, Ceci apoyó la reliquia sobre su vientre, pidiendo la Gracia de ser madre. Semanas más tarde, un test de embarazo confirmaba lo que sería el inicio de un verdadero milagro: Martina estaba en camino.

La niña nació en diciembre de 2014, sana y fuerte. Pero la Fe de la familia se volvió a poner a prueba cuando, a los tres años, los médicos diagnosticaron a la pequeña con Síndrome de Kawasaki. Es una inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a niños pequeños, especialmente menores de 5 años. La principal complicación es la inflamación y dilatación de las arterias coronarias, formando aneurismas que, con el tiempo, pueden causar obstrucciones y provocar un infarto agudo de miocardio.

Angustiados, sus padres volvieron a confiar en la intercesión del Padre Pío. Contra todo pronóstico, otro especialista confirmó que no había rastros de la enfermedad: el corazón de Martina estaba sano.

El testimonio más sorprendente ocurrió en Buenos Aires, cuando la familia viajó para venerar una reliquia del santo: una partícula de su corazón. Minutos antes de la procesión, Martina sufrió un golpe en la cabeza que preocupó a todos. Sin embargo, la niña levantó la mano, sonrió y dijo: “Estaba hablando con el Padre Pío. Ya me curó y me siento bien”. Al instante, la marca en su frente desapareció.

Hoy, Ceci y Fede no dejan de agradecer y contar su experiencia como un acto de Fe y un llamado a confiar. “Nunca debemos dejar de agradecer al Santo por haber intercedido ante Dios y escucharnos”, repiten emocionados.

La historia de esta familia tucumana es una muestra viva de cómo la fe abre caminos imposibles. Y es también una invitación a redescubrir la fuerza de la oración y la cercanía de los santos, especialmente del Padre Pío, cuya devoción crece en todo el mundo.

Quién era el Padre Pío

El Padre Pío, cuyo nombre fue Francesco Forgione, nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, un pequeño pueblo del Sur de Italia. Ingresó a la orden de los frailes capuchinos y se hizo conocido en vida por su profunda espiritualidad, los estigmas que llevó en su cuerpo durante más de 50 años y los numerosos testimonios de milagros e intercesiones atribuidos a él.

Padre Pío.

Murió el 23 de septiembre de 1968 en San Giovanni Rotondo, lugar donde pasó gran parte de su vida religiosa. Fue beatificado en 1999 y canonizado como Santo por el Papa Juan Pablo II en 2002, reconociendo su vida de entrega, oración y los milagros atribuidos a su intercesión.

Seguí Leyendo

Social

Dolor en el periodismo: murió un emblemático relator de fútbol

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

Publicado

el

Foto: Walter Saavedra en una cabina de radio

Walter Saavedra, una de las voces más emblemáticas del periodismo deportivo argentino, murió este jueves a los 68 años. Nacido el 27 de octubre de 1956 en Mar del Plata, Saavedra dejó una huella imborrable en la radio, la televisión y la literatura, tras destacarse por un estilo único que combinaba política, historia, poesía y humor en sus relatos.

Antes de consagrarse como periodista, tuvo una vida multifacética: fue arquero de fútbol, peón de albañil, pintor, letrista, artesano y vendedor de ropa y electrodomésticos. Estos primeros años le dieron una mirada sensible y cercana sobre la vida y el deporte, que luego trasladó a sus transmisiones.

El club Unión confirmó la noticia con este mensaje en sus redes sociales: “El Club Unión lamenta profundamente el fallecimiento del periodista y relator Walter Saavedra. Acompañamos a todos sus seres queridos en este difícil momento”.

Walter Saavedra fue despedido por colegas: “Una voz que hizo historia en la radio y el fútbol”

Tras la muerte de Walter Saavedra, colegas y amigos del periodismo deportivo lo recordaron con emotivos mensajes en sus redes sociales.

Néstor Centra destacó: “Uno de los mejores relatores de la historia de la radio. Creativo, poeta, con convicciones firmes. Bohemio, amigo, de charlas extendidas en la noche. Como escribiste alguna vez ‘Con la Spica de mi abuela’, emocionalo a Dios. Gracias por todo”.

Leandro Gentili también recordó al relator: “Una cabeza distinta. Relator, poeta, escritor, periodista. Su voz fue la banda sonora de los domingos de fútbol que ya no serán lo mismo sin él. Donde quiera que estés, ‘Cantame, cantame Walter, cantame un gol…’ Gracias Maestro”.

Y, Alejo Rivera cerró los homenajes señalando la magnitud de Saavedra: “Top 5 de relatores radiales de todos los tiempos. Estilo propio. Voz inconfundible. Vocabulario infinito. QEPD”.
Walter Saavedra, una trayectoria inolvidable entre radio, televisión y grandes eventos deportivos

Su carrera comenzó en Radio El Mundo, Radio Splendid y Canal 11, y continuó en emisoras como Radio América, Radio Buenos Aires, Radio Colonia, Radio Rivadavia, Radio Nacional, Radio Belgrano y Radio Mitre. En sus últimos años trabajaba en FM Sol Santa Fe.

Saavedra cubrió los mundiales en Estados Unidos, Francia, Corea y Japón, Sudáfrica y Brasil, además de eliminatorias, amistosos, Juegos Olímpicos y Copas América. También narró boxeo y básquet, condujo programas de interés general y participó en televisión en “Los Buscas de Siempre” (Azul Televisión) y “3 en el Fondo” (Canal 7).

“Hambre de gol”

En 2001 publicó junto a Claudio Cherep el libro Hambre de gol, que incluye el famoso poema Nunca jamás, traducido a varios idiomas y adaptado a distintos deportes, reflejando su pasión por el fútbol y la literatura.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
9°C
Apparent: 9°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 76%
Viento: 6 km/h ENE
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:53 am
Puesta de Sol: 7:02 pm
 
Publicidad

Tendencia