Pais
Marcha en reclamo de justicia y más seguridad tras el crimen del quiosquero
Familiares, amigos y vecinos de Roberto Sabo se manifestaron este lunes por la noche frente a la comisaría de esa localidad, al grito de «¡justicia!» y «¡seguridad!», con aplausos e insultos.
Familiares, amigos y vecinos de Roberto Sabo, el quiosquero asesinado a balazos este domingo durante un asalto en su comercio de Ramos Mejía, se manifestaron este lunes por la noche frente a la comisaría de esa localidad del partido bonaerense de La Matanza en reclamo de justicia y mayor seguridad.
Los manifestantes se concentraron minutos antes de las 19 frente al quiosco de Sabo (45), situado en Avenida de Mayo y Alvarado, de dicha localidad, donde colocaron flores y pegaron sobre la persiana metálica carteles con mensajes que expresaban sus reclamos y también de apoyo a la familia de la víctima.
Al grito de «¡justicia!» y «¡seguridad!», con aplausos e insultos, la marcha se trasladó luego hasta la seccional de Ramos Mejía, ubicada a unos 300 metros de la escena del crimen, donde había un fuerte operativo policial con un vallado montado una media cuadra a la redonda de la seccional.
Tomado del brazo de uno de sus nietos, Pedro Sabo, padre de la víctima, encabezó la movilización que avanzó por Avenida de Mayo y de la que participaron también comerciantes de la zona.
Además, se sumaron familiares de otras víctimas de hechos delictivos cometidos en la jurisdicción, como parientes de la psicóloga Maria Rosa Daglio (56), quien murió en marzo de este año tras ser asaltada por «motochorros».
Al llegar hasta la esquina de la comisaría, algunos de los manifestantes retiraron parte del vallado para intentar acercarse a la seccional y hubo empujones con efectivos de Infantería que formaron un cordón humano.
Cerca de las 19.30 hubo nuevos forcejeos con policías en otro de los puntos del vallado que rodeaba la comisaría, al tiempo que más personas se acercaban a pie hasta el lugar.
«Lo único que pido es seguridad, nada más», señaló Paula, la exesposa de Roberto, quien estuvo acompañada de dos de sus dos hijos que remarcaron que «todo el mundo amaba» a su padre y agradecieron el apoyo de los manifestantes.
«Venía a laburar de domingo a domingo, se levantaba a las siete de la mañana, desde hacía veinticinco años. El quiosco fue la vida de él», expresó uno de los jóvenes.
«Un deseo de mi papá era, cuando hablábamos de la muerte, que esparcieran sus cenizas en el Monumental», recordó con la voz quebrada por el llanto Nicolás, el menor de los hijos del quiosquero, quien eran fanático de River Plate.
Se trató de la segunda marcha en reclamo de justicia y seguridad que se llevó a cabo en el mismo lugar luego de la de ayer, que se prolongó hasta la noche frente a la seccional, donde estuvo presente el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien en las últimas horas se reunió con Pedro, según contó el propio padre de la víctima
En tanto, los restos del quiosquero asesinado serán velados desde este martes a las 17 en la cochería Pache, situada en Eva Perón 1122, de Morón.
Fuente: Télam
Pais
EN DUDA: Nuevo Central Argentino quedó en la mira como la responsable de la salida de servicio del tren de Tucumán a Retiro
Años de falta de inversiones adecuadas por parte de la empresa que explotó el servicio abren un serio interrogante sobre el futuro del tren a Buenos Aires.

La suspensión de los trenes de larga distancia que unen Buenos Aires con Tucumán y Córdoba volvió a encender las alarmas sobre el futuro del sistema ferroviario argentino. La medida, solicitada por la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) bajo el argumento de realizar inspecciones en las vías, generó fuertes críticas de especialistas, gremios y funcionarios locales, que advierten sobre un trasfondo político y económico ligado a la falta de inversión y a la prioridad otorgada al transporte de cargas por sobre el de pasajeros.
Ariel Espinoza, especialista en transporte ferroviario y vocal de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (Apdfa), aseguró que un sistema “no puede sostenerse atándolo con alambre” y cuestionó la concesión que desde los años noventa usufructúa NCA en la ex línea Mitre.
“En más de 25 años no invirtieron en mantenimiento, su interés está en los trenes de carga pesados que trasladan materias primas al puerto de Rosario”, dijo, y recordó que la reparación del puente ferroviario sobre el río Salí, que permaneció inhabilitado durante dos años, fue afrontada por el Estado Nacional cuando correspondía a la empresa.
El impacto de la interrupción no es menor: entre Tucumán y Santiago del Estero viajan semanalmente unas 800 personas, lo que equivale a 3.200 pasajeros al mes, muchos de ellos residentes en localidades donde el tren es la única opción de transporte.
Espinoza advirtió que detrás de los argumentos técnicos se oculta una decisión política que desatiende un servicio social esencial, mientras se priorizan intereses privados. “En vez de fortalecer un medio moderno, ecológico y eficiente, acá se lo demoniza y hasta se piensa en transformar la Estación Mitre en un shopping”, cuestionó.
Benjamín Nieva, secretario de Movilidad Urbana de Tucumán, también alertó sobre las consecuencias de la medida: “La suspensión repercute directamente en la vida cotidiana. Afecta visitas familiares, turnos médicos y viajes de trabajo. No se trata solo de un traslado entre Buenos Aires y Tucumán, también hay un flujo inverso”. El funcionario recordó que hace cuatro décadas un tren Retiro-Tucumán demoraba 17 horas, mientras que hoy el mismo trayecto supera las 30, lo que evidencia un retroceso en calidad y velocidad.
El gremio La Fraternidad vinculó la situación con políticas de recorte ferroviario que recuerdan al Plan Larkin y a la Reforma del Estado en los años noventa. En un comunicado, señaló la eliminación de servicios en provincias como Mendoza, San Luis y La Pampa, y de tramos como Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca y Rosario-Cañada de Gómez, advirtiendo además que podría discontinuarse Neuquén-Cipolletti.
Tanto especialistas como gremios coincidieron en la necesidad de una política ferroviaria de Estado que recupere el papel estratégico del tren en la conectividad nacional. Para Espinoza, la indiferencia política agrava el panorama: “En vísperas de elecciones parlamentarias nadie habla de los trenes. Los intereses parecen estar puestos en el transporte automotor, cuando el tren siempre fue la alternativa más masiva, necesaria y con enorme potencial de mejora”, Sentenció.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
Lo dejaron sin pensión: no tiene piernas y le piden historia clínica
«Es la representación de muchos casos». Roque relató la dura situación que vive día a día en el programa GPS de Rolando Graña.

La situación de las personas con discapacidad en Argentina se agravó tras los recortes del gobierno de Javier Milei, que suspendió miles de pensiones y vetó la Ley de Emergencia en Discapacidad aprobada por el Congreso. La medida dejó a muchas familias sin ingresos básicos y en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Uno de los casos más conmocionantes es el de Roque, un hombre que perdió ambas piernas por complicaciones de diabetes y que desde hace meses no cobra su pensión por discapacidad. Para volver a percibir la ayuda, le exigen que presente su historia clínica completa y otros documentos, en un trámite que puede demorar meses. Mientras tanto, sobrevive sin recursos para medicamentos ni alimentos.
La familia denuncia que nunca recibieron una notificación oficial sobre la suspensión del beneficio. “Me enteré después que me sacaron la pensión, pero no llegó ninguna carta”, contó Roque. Su hermana Isabel expresó la indignación compartida por miles de familias: “Siento tanta impotencia porque es injusto. No investigaron a las personas que les sacaron la pensión”.
El caso de Roque es apenas uno entre muchos. Organizaciones sociales alertan que la exigencia de volver a presentar documentación médica y certificados genera un cuello de botella administrativo que impide acceder a derechos ya adquiridos. En paralelo, crece el número de personas con discapacidad que caen en la pobreza extrema y pierden la posibilidad de continuar tratamientos esenciales.
Fuente: Contexto Tucumán
Pais
La decadencia de ARCA: denuncian que en la agencia que recauda la plata del país conviven con cucarachas
Trabajadores de AFIP denuncian el estado deplorable de la sede central por los recortes de la “motosierra”. Hay falta de limpieza, insectos y abandono general.

No es un fenómeno particular que se presenta solamente, en esta oficina estatal de recaudación. El hecho se repite en numerosas dependencias del Estado Nacional donde se nota un abandono notable por la falta de gasto del presupuesto asignado para mantenimiento y limpieza de las oficinas donde trabajan cientos de funcionarios públicos y miles de ciudadanos se dirigen para realizar todo tipo de trámites.
La “motosierra” en la limpieza y el mantenimiento
La motosierra se enciende en casi todas las dependencias del Estado, pero se traduce en falta de limpieza, en edificios con paredes descascaradas, en obras que no se realizan o quedan paralizadas, una especie de decadencia que afecta no solo a los lugares más alejados de las dependencias centrales de cada organismo o ministerio, sino que se verifica en el estado edilicio que alberga a altas autoridades del poder ejecutivo.
El caso de ARCA es un ejemplo. Su sede central es el edificio del ex Banco Hipotecario, frente a Plaza de Mayo, a metros de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda.
Un complejo edilicio notable, de importante valor arquitectónico, pero cuando se ingresa a las dependencias de la agencia recaudadora y se solicita pasar a un baño, se encuentra visiblemente sucio y fuera de mantenimiento.
Cucarachas, un alacrán y la denuncia de los gremios
Trabajadores de ARCA denunciaron la situación a sus gremios de referencia, pero no solo de palabra, sino que tomaron fotos y, si hay fotos, hay videos. Como se puede observar en la presente nota.
Testimonios fotográficos de trabajadores que están hartos de la dejadez de la actual conducción política del organismo autárquico que decidieron pedir explicaciones por una cuestión que roza el maltrato laboral.
Desde la Unión del Personal Superior Jerárquico de la AFIP, Julio Estévez (h), explicó que “…es lamentable el estado en que se encuentran los baños de la sede central de ARCA, que están a disposición de empleados y contribuyentes, sin ningún tipo de insumos básico disponible ni el más mínimo mantenimiento. Además, las cucarachas han hecho de nuestro lugar de trabajo su refugio”.
El gremio de la AEFIP señaló en un comunicado “..que por la aparición de un alacrán en la planta baja del edificio central se informe acerca de las medidas de desinfección que se van a tomar” y coincidieron con el gremio de UPSAFIP en que “…esta situación se suma a la alarmante falta de mantenimiento de los distintos edificios que comprenden el área” de la seccional impositiva.
De Bienestar Social a la dejadez actual: la historia del edificio
La historia del edificio Hipólito Yrigoyen 370 es notable y fue proyectada, originalmente, en 1943 por los arquitectos Raúl Fitte y Héctor Morelli, épocas en los que el concepto de “motosierra” era inexistente.
El diseño fue modificado en 1949 por el arquitecto Héctor Fariña Rice, y como la manzana estaba dividida en varios terrenos, fueron comprados progresivamente, y la última etapa se cerró en 1966.
Fue sede del ministerio de Bienestar Social y en 1997 adquirió su función actual, al privatizarse el Banco Hipotecario cuya sede es el monumento histórico de la calle Reconquista y Mitre diseñado por Clorindo Testa.
Hoy, en la calle Yrigoyen a metros de la Casa Rosada, reina la dejadez en la sede que recauda los ingresos para atender las necesidades del Estado Nacional.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 día
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado
-
Regionalhace 1 día
Un error administrativo dejó libre a un condenado por abuso y pornografía infantil, pero fue recapturado en Esperanza
-
Ciudadhace 1 día
Presentación oficial de la nueva Unidad Forestal de Bomberos Voluntarios de Sunchales