Contáctenos

Pais

Creen que el pico de la tercera ola ya pasó y las clases comenzarían con un escenario favorable

El promedio de casos diarios se ubicó en los últimos días en alrededor de 45.500, casi un 62% menos en relación al pico de esta ola impulsada por la variante Ómicron.

Publicado

el

Creen que el pico de la tercera ola ya pasó y las clases comenzarían con un escenario favorable

El promedio de casos diarios de coronavirus se ubicó en los últimos días en alrededor de 45.500, casi un 62% menos en relación al pico de esta ola impulsada por la variante Ómicron. En tanto, las internaciones en terapia intensiva también comenzaron a descender y los fallecidos se estabilizaron, por lo que especialistas estiman que, de no surgir una nueva variante, se comenzará el ciclo lectivo con un escenario epidemiológico favorable.

«Para el 11 de enero, el promedio de casos diarios tomando en cuenta la fecha de diagnóstico rondaba en los 121.000 y fue el pico de esta ola. Para fin de enero, un período en el cual los datos ya pueden considerarse más o menos consolidados por la demora en la carga, el promedio se ubicó en alrededor de 45.500», afirmó el contador Martín Barrionuevo en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Barrionuevo, quien analiza los datos desde el comienzo de la pandemia, señaló que este descenso se visualiza en cada una de las jurisdicciones: «Hacia fines de enero, en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires ya había un 56% menos de los casos del pico de estas jurisdicciones, y en Córdoba, un 79% menos», detalló.

Asimismo, el especialista sostuvo que «analizar la curva en la provincia de Córdoba es un buen ejercicio ya que fue la primera en la que Ómicron tuvo impacto; allí lo que se ve es que el número de fallecidos está bajando al mismo ritmo que los casos diagnosticados pero once días después».

Otro indicador que Barrionuevo destacó es el descenso de la positividad (porcentaje de positivos sobre test realizados): «Alcanzó niveles cercanos al 80% y en los últimos días bajó del 60%. Esto implica que la disminución de casos no tiene que ver con una reducción en los testeos porque sino la positividad seguiría aumentando», explicó.

La evolución de los contagios
En relación a cómo continuará la curva, el contador señaló que «es esperable que los casos sigan descendiendo durante febrero; esto pasó en varios países del mundo. Lo que no está claro es que llegue a valores pre Ómicron. Probablemente continuemos un tiempo más con casos mucho más bajos que los actuales pero altos en relación a los que teníamos previo a esta ola pero en una situación mucho más relajada».

En el mismo sentido, la infectóloga Leda Guzzi sostuvo que «la expectativa es que el descenso se produzca rápidamente y los números están yendo en esa dirección, tanto el número absoluto de casos como el porcentaje de positividad».

En referencia a cuándo y cuánto descenderán más los casos, Guzzi -integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi)- indicó que «es difícil establecer tiempos precisos porque esto sería hacer futurología; no obstante se estima que podremos tener un comienzo del ciclo escolar más tranquilo y ahí habrá que ver cómo se comporta la curva epidémica luego del inicio de clases».

La infectóloga explicó que el inicio del ciclo lectivo «es un desafío, no tanto por lo que sucede dentro del fuero escolar ya que en mayor o menor medida se cumplen los protocolos (utilización del barbijo distanciamiento, ventilación), sino por las actividades sociales que se llevan a cabo alrededor de la escolaridad y en general con un menor cumplimiento de los protocolos, pueden facilitar la transmisión».

En este contexto, Guzzi enfatizó que «hay que destacar la importancia de que niños, niñas y adolescentes se vacunen antes del inicio del ciclo escolar para poder asegurar una mayor continuidad pedagógica presencial».

Ómicron: un cambio de paradigma de la pandemia

E indicó que «también el inicio de las temperaturas más frías supone una mayor utilización de espacios cerrados y menos ventilados y esto implica una potenciación del riesgo. Aquí nuevamente enfatizo la necesidad de que los chicos lleguen con sus calendarios completos de vacunación para disminuir la probabilidad de infección, de transmisión y de suspensión temporal de las actividades presenciales».

Al hacer un «balance» de esta última ola, la infectóloga sostuvo que «representó un cambio de paradigma de la pandemia con la variante Ómicron a la cabeza, presentándose con un aumento explosivo en el número de casos pero con formas clínicas mayormente leves a moderadas».

A futuro -y en base a la experiencia previa-, Guzzi señaló que «nada asegura que la evolución de la pandemia siga esta misma ruta sin la emergencia de nuevas variantes más virulentas. Sin embargo, la situación actual nos permite avizorar un futuro inmediato más tranquilo, con pleno desarrollo de actividades aunque sin descuidar los protocolos y cuidados».

Finalmente, sobre cómo transitar estos tiempos en los que todavía no se supera la pandemia pero las actividades se encuentran casi al 100 por 100, la especialista expresó que «la piedra angular, sin duda es la vacunación, hay que completar los calendarios actuales y futuros porque la vacunación impacta claramente en un menor riesgo de padecer formas graves, requerir hospitalización y finalmente fallecer por Covid-19, pero además reduce -aunque no elimina- el riesgo de infección y transmisión».

«Por otra parte -añadió-, es necesario tener una clara conciencia de que los espacios cerrados son los principales promotores del contagio. Por esto, de cara al inicio de las temperaturas más frías y en el contexto de variantes más contagiosas, va a ser fundamental asegurar espacios bien ventilados, eventualmente el uso de medidores de dióxido de carbono que funcionan como marcadores subrogantes de cuán respirado está el aire y promover todo lo posible las actividades al aire libre; así como el uso de barbijos con buen material y buen ajuste».

Fuente: Uno de Santa Fe

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Fin del registro automotor: la novedad que cambiará las ventas de los 0KM

En otro avance para eliminar los registros automotores, el Gobierno autorizará a que esa operación se haga directamente donde se compre el vehículo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno dio otro paso en su intención de ir eliminando los registros automotores, cuestionados en distintos lugares por manejos irregulares. «Habilitamos la inscripción completamente digital de vehículos 0km», anunció el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

«Hacés la compra en la concesionaria y automáticamente tenés la cédula y el título en la aplicación Mi Argentina, sin necesidad de ir a un Registro Automotor», explicó el funcionario.

En los próximos diez días quedará habilitado el trámite por el cual los compradores de autos cero kilómetro no deberán concurrir a una dependencia del Registro de la Propiedad Automotor para formalizar su adquisición y tramitar el título de propiedad y la cédula verde.

El gobierno creó el Registro Único Nacional Automotor (RUNA), a través del cual se van a centralizar cada vez más trámites relacionados con la compra de automóviles, motocicletas y maquinaria agrícola.

Inicialmente, sólo será para unidades cero kilómetro, pero en el futuro funcionará para todas las operaciones también de vehículos usados.

La operatoria funcionará de modo tal que el comprador de un auto cero kilómetro pueda ir a un concesionario oficial de marca nacional o extranjera, comprar el vehículo que haya elegido en esa empresa en la que ya habrá un stock de chapas patente para asignar a cada unidad, y concluir todo el trámite.

Esa tarea la hacían hasta esta medida las dependencias de los Registros Automotor. A partir de la vigencia del nuevo esquema, la compra de un cero kilómetro permitirá que los usuarios se lleven el auto con cédula verde, título y chapas patente colocadas desde la concesionaria.

El trámite continúa con la carga digital de los datos del vehículo y del comprador en el mismo concesionario, la impresión del formulario para firmar y que de ese modo quede certificada la firma del comprador, lo que automáticamente genera que ese vehículo quede inscripto en el RUNA.

A partir de ese momento se generan digitalmente la Cédula Verde y el título de propiedad en la plataforma Mi Argentina. Si así lo desea, el comprador podrá pedir una cédula verde en formato físico para que llegue a su domicilio.

Una vez concluido todo el proceso, el usuario se va del concesionario en su auto 0km con las chapas metálicas y la documentación digital. Los concesionarios que podrán aplicar inicialmente esta operatoria son los denominados comerciantes habitualistas.

Entre estos se encuentran los concesionarios oficiales de las terminales de la industria automotriz argentina y empresas terminales de motovehículos autorizados, los representantes y distribuidores oficiales de fábricas extranjeras de automotores y motovehículos.

También los concesionarios de representantes y distibuidores de fábricas extranjeras de automotores y motovehículos, los importadores habitualistas de automotores y motovehículos, y concesionarios oficiales de importadores habitualistas de automotores y motovehículos.

Por el momento, no estarán incluidos los comerciantes en la compra y venta de automotores y motovehículos, que llegarán en una segunda etapa, explicaron desde el Gobierno.

Seguí Leyendo

Pais

Incendios en El Bolsón: tres detenidos sospechados de provocar el fuego

Lo confirmó el gobernador Weretilneck en sus redes sociales. Hubo incidentes con allegados de los detenidos que reclamaron su liberación.

Publicado

el

Foto: Los incendios en El Bolsón sumaron su primera víctima fatal. (Foto: NA)

Tres personas fueron detenidas este miércoles, debido a su presunta participación en los incendios que se originaron cerca de El Bolsón.

Este miércoles por la tarde hubo incidentes con allegados de los detenidos que reclamaron su liberación en el centro de la Comisaría 12.

En sus redes sociales, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck señaló que «la primera detención se produjo en la zona de Warthon, cuando vecinos detectaron a un hombre deambulando de manera sospechosa y lo retuvieron hasta que fue puesto a disposición de la Justicia».

«Entre sus pertenencias se halló una botella con líquido sospechoso, que será peritada para determinar si se trata de un acelerante», añadió.

Asimismo, Weretilneck señaló que en otro operativo, fueron detenidas otras dos personas por averiguación de hecho, quedando también a disposición del Ministerio Público Fiscal.

Los incendios en El Bolsón y sus alrededores generan preocupación en la región, donde se han intensificado las medidas para contener el fuego. La secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, María Judith Jiménez, informó sobre la situación, destacando que «quedó totalmente cerrada el área, no se puede ingresar debido a los incendios».

El incendio, que inicialmente afectó la zona de Mallín Ahogado y provocó la quema de unas 100 viviendas, cambió de dirección y avanza hacia áreas naturales, lo que complica aún más las tareas de control. Jiménez explicó a Cadena 3 que «acceder a esos lugares es complicado» debido a los senderos de alta y media dificultad.

A pesar de que se prevén lluvias débiles, los vientos fuertes, que podrían alcanzar los 60 kilómetros por hora, representan un riesgo adicional. «Los fuertes vientos pueden propagar el fuego, por lo cual se dificultan las tareas de control», agregó Jiménez.

En la lucha contra el fuego, se desplegaron tres aviones y dos helicópteros que trabajan en la extinción de las llamas. Además, se formó una comitiva de brigadistas en un refugio de montaña para atacar el incendio desde allí.

Hasta el momento, se reportaron 120 familias afectadas por el siniestro. Las autoridades investigan la posibilidad de un incendio intencional, ya que se han encontrado elementos como bidones y aserrín, así como varios focos de incendio simultáneos en lugares de difícil acceso.

La situación sigue siendo crítica y avanza la investigación en busca de responsables. «Esto es un desastre», concluyó Jiménez, quien espera que se encuentren más culpables de este siniestro que afecta a Río Negro.

Seguí Leyendo

Pais

“No me pude controlar”, aseguró el hombre que le pegó a su hija por andar en moto sin casco

El video de la golpiza se hizo público y sumó miles de reproducciones en las redes sociales. Sergio Martínez, el padre de la adolescente, rompió el silencio en Telenoche.

Publicado

el

Foto: Capturas de Videos

En los últimos días, un violento episodio conmocionó a la localidad bonaerense de Saladillo después de que se difundiera un video en el que se ve cómo un hombre golpea a su hija por circular en moto sin casco. “Prefiero pegarle una piña antes de que se mate”, se lo escucha decir en las imágenes que registraron los vecinos y que se viralizaron en las redes sociales.

En diálogo con Telenoche, Sergio “Cui” Martínez, el padre de la adolescente golpeada, dio una insólita justificación: “Sentí una impotencia que no pude controlar y estuve muy mal por no volver a tener confianza en mi hija”.

En el video, se pudo observar cómo el hombre le pegó varias trompadas a la chica, identificada como Olivia Martínez, que enseguida cayó al piso. Rápidamente, quienes estaban a su alrededor comenzaron a acercarse y cuestionarle al hombre lo que estaba haciendo.

Martínez contó que le había comprado la moto a su hija, junto a la madre, como regalo en su festejo de 15 años. “Fue un error habérsela comprado. Se nos escapó de la mano el control de Olivia. Se descontroló y nos planteaba un montón de problemas”, argumentó el hombre.

En cuanto fue consultado sobre por qué reaccionó con violencia, dijo que “no pudo controlar la impotencia”. “Quiero aclarar que no fue mi intención. Fue una patada y un cachetazo que fue demasiado lejos”, precisó.

“A mis hijos no les pegué nunca. Tuve un hijo mayor que tuvo un problema con una moto, pero jamás fui de lastimarlos”, sostuvo visiblemente conmovido.

Tras la brutal golpiza, la adolescente de 15 años, Olivia, pidió que la Justicia disponga una restricción perimetral por siete días para que su padre no pueda visitarla en la casa donde vive con Mariana, su mamá.

“No pude hablar con mi hija, pero sigo hablando continuamente con su madre para preguntarle cómo está”, aclaró Martínez. Además, agregó que no sólo su hija lo denunció, sino también el chico que la acompañaba al momento del ataque, que aparentemente era su novio.

“La moto la vamos a vender”, sostuvo Martínez, quien aseguró que su intención siempre fue “intentar que su hija no se mate”. “Ojalá que los padres tomen conciencia con el tema de las motos, porque está todo muy complicado”, concluyó.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
20°C
Apparent: 24°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 66%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:38 am
Puesta de Sol: 8:01 pm
 
Publicidad

Tendencia