Economía
El crecimiento de la economía en 2021 fue de 10,3%, el mayor desde 2004
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este miércoles la recuperación de la actividad económica en línea con lo que venía adelantando el Gobierno.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) volvió a crecer 0,9% mensual sin estacionalidad en diciembre y registró un crecimiento interanual de 9,8%, mientras que el promedio anual de la actividad económica en 2021 fue de 10,3%, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
El incremento mensual de actividad de diciembre fue el segundo consecutivo (frente al 1,3% de noviembre) y superó por sexto mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (4,9%), mientras que el incremento de actividad interanual fue la décima suba consecutiva, según el informe del EMAE publicado hoy por el Indec.
Con estos datos, el cuarto trimestre de 2021 cierra con subas de 1,7% trimestral sin estacionalidad y 8,7% interanual, completando 2021 con un crecimiento de 10,3% promedio anual, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
«En diciembre, con relación a igual mes de 2020, 13 de los 15 sectores que conforman el EMAE registraron subas, destacándose el alza de Hoteles y restaurantes (+43,5% ia) y Transporte y comunicaciones (+16,9% ia)», señaló el informe.
Sólo Intermediación financiera se mantuvo prácticamente sin cambios respecto de diciembre de 2020, mientras que Pesca registró una contracción de 4,7%, lo cual restó 0,01 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.
El sector de Transporte y comunicaciones fue, de acuerdo con el Indec, uno de los de mayor incidencia en el crecimiento del año pasado, junto con la Industria manufacturera, ya que entre los dos aportaron 2,9 puntos porcentuales al incremento del índice total del EMAE.
Puntualmente, Industria creció +9,9% interanual y aportó 1,7 p.p, a lo que se sumó el Agro (+9,9% interanual; aporte 0,6 p.p.), Transporte y Telecomunicaciones (+ 16,9% interanual; aporte 1,17 p.p.), el Comercio (+5,6% interanual; aporte 0,7 p.p.) y la Construcción (+4,4% interanual; aporte 0,1 p.p.).
Sumaron al crecimiento Minas y canteras (+16,8% interanual; aporte 0,5 p.p.), Administración pública (+11,8% interanual; aporte 0,6 p.p.) y Otras actividades de servicios (+10,9% interanual; aporte 0,2 p.p.)
Las mayores subas se dieron en Construcción (+17,3%), Industria (+15,3%) y Comercio (+13,8%), con caídas en Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones y Otras actividades de servicios. Comparado contra diciembre de 2018, también crecen 11 sectores, con mayores subas en los mismos sectores (Industria +16,5%, Comercio +14,0%, Construcción +13,1%).
En consonancia con los datos del Indec, el último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) mostró que la industria manufacturera creció en 2021 un 15,8% por encima de lo valores 2020, 7,1% de 2019, y 0,3% sobre 2018, gracias a un fuerte proceso de sustitución de importaciones en ramas como automotriz, maquinaria agrícola, textil y calzado, entre otras, y la recuperación del financiamiento productivo.
De hecho, la recuperación de la producción fabril argentina el año pasado fue mayor a la de Brasil (-0,5%), Chile (+2,8%), España (-2,8%), Francia (-5,5%), Italia (-0,4%), India (-0,9%), México (-1,8%), Alemania (-5,8%), Estados Unidos (-0,6%) y Japón (-5,1%).
A esto se suma que la recuperación del financiamiento productivo se consiguió con un nivel de crédito en pesos a las PyMEs, que superó el 52% del crédito a las empresas, cifra que es la mayor desde que se tenga registro.
Fuente: La Nueva Mañana
Economía
Volkswagen lanzó financiación a tasa 0 para todos sus autos
El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

El mercado automotor experimenta un gran nivel de ventas en la Argentina. Los patentamientos, según el último reporte de Acara, acumulan 500.089 operaciones, un 60,4% arriba de lo alcanzado en igual período, pero de 2024.
Sin embargo, en los últimos dos meses, producto de los cambios en la cotización del dólar y tras un primer semestre en el que el sector ajustó por debajo de la inflación acumulada, los precios sufrieron un importante incremento. Tras una suba cercana al 12% de agosto a octubre, muchas automotrices rediseñan sus estrategias comerciales, donde la financiación juega un rol clave para mantener las ventas.
En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025
Por ello, para octubre Volkswagen comunicó que lanzará una campaña de financiación a tasa 0% para todos los modelos de su gama, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Para los modelos de entrada de gama, Polo y el nuevo Tera, se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses.
En el caso de los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro el plazo es hasta 12 meses con tasa 0% fija con un monto máximo de $15.000.000. Además, el Vento GLI y el nuevo Tiguan ofrecen un plazo de financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.
Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. En el caso de la versión Trendline 4×2 se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.
Los precios de Volkswagen para octubre:
POLO
Polo Track MSI MT: $33.030.200
Polo Comfortline 170TSI AT: $38.482.700
Polo Highline 170TSI AT: $41.626.100
Polo GTS 250TSI AT: $48.517.200
VIRTUS
Virtus MSI MT: $40.165.400
Virtus Trendline 170 TSI AT: $42.395.850
Virtus Comfortline MSI MT: $43.257.750
Virtus Highline 170TSI AT: $47.075.650
Virtus Exclusive 250TSI AT: $53.058.450
TERA
Tera Trend MSI MT: $32.323.650
Tera Comfort 170TSI AT: $36.553.050
Tera High 170TSI AT: $40.114.650
Tera Outfit 170TSI AT: $41.116.350
NIVUS
Nivus 170TSI MT: $38.325.300
Nivus Trendline 200TSI AT: $40.681.900
Nivus Comfortline 200TSI AT: $43.041.150
Nivus Highline 200TSI AT: $46.474.450
Nivus Outfit 200TSI AT: $47.542.200
T-CROSS
T-Cross Trendline 170TSI: $44.671.350
T-Cross Trendline 200TSI AT: $46.970.950
T-Cross Comfortline 200TSI AT: $50.803.950
T-Cross Highline 200TSI AT: $56.077.150
T-Cross Extreme 200TSI AT: $57.486.600
TAOS
Taos Comfortline 250TSI AT: $52.509.700
Taos Highline 250TSI AT: $59.029.250
Taos Highline Bi Tono 250TSI AT: $59.548.700
VENTO
Vento GLI 350TSI DSG: $68.033.700
TIGUAN
Tiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $84.847.100
Tiguan Life 250TSI DSG: $74.197.000
Tiguan R-Line 250TSI DSG: $78.093.400
SAVEIRO
Saveiro Trendline CS MSI MT: $37.923.750
Saveiro Comfortline CD MSI MT: $40.443.250
Saveiro Extreme CD MSI MT: $44.853.100
AMAROK
4X2:
Trendline TDI MT: $51.773.850
Comfortline TDI MT: $57.446.800
Comfortline TDI AT: $62.711.600
Highline TDI MT: $63.543.650
Highline TDI AT: $69.746.550
Trendline TDI MT: $59.964.650
4X4:
Trendline TDI MT: $59.964.650
Comfortline V6 AT: $74.461.900
Highline V6 AT: $87.297.300
Extreme V6 AT: $93.166.550
Hero V6 AT: $93.166.550
Black Style V6 AT: $93.456.700
Fuente: La Nación
Economía
El consumo de huevos aumentó 30% y marcó un récord en el país
El huevo se posiciona como el segundo alimento preferido, por detrás de las carnes rojas y desplazando a la leche, que ahora ocupa el tercer lugar.

Con un consumo récord, el huevo se transformó el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado únicamente por las carnes rojas y desplazando a la leche, de acuerdo con el «Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025» presentado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), en marco de la «Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo»,
Argentina alcanzó la marca histórica de consumo 380 unidades per cápita en el primer semestre de 2025. El estudio, basado en 1.012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025, muestra un notable crecimiento: el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, duplicando el 15% registrado en 2023.
La principal causa de este auge es su accesibilidad económica, posicionándolo como la opción proteica más barata y el principal sustituto de la carne. El consumo promedio por hogar se sitúa entre 6 y 12 unidades semanales.
El incremento en el consumo viene acompañado de una transformación en las preferencias culinarias. Los huevos duros han escalado drásticamente del séptimo al primer lugar de popularidad, seguidos por las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo puesto. En contraste, la preferencia por los tradicionales huevos fritos ha caído al octavo lugar.
En cuanto a los hábitos de compra, el precio es ahora el factor más decisivo para los consumidores, seguido por la frescura y el tamaño. Además, la cercanía física ha perdido importancia, con un 23% de los consumidores prefiriendo las verdulerías por conveniencia en la compra.
En el ámbito productivo, el sector produce más de 18.200 millones de huevos al año (571 por segundo), con una capacidad que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos. Con casi 60 millones de gallinas ponedoras, el sector genera más de 30.000 empleos y registra una facturación que supera los U$S 2.200 millones.
Aportes nutricionales del huevo
El doctor Javier Prida, Presidente Ejecutivo de CAPIA, enfatizó los excepcionales atributos nutricionales del huevo. Por un lado, señala que es una fuente de proteínas de alta calidad (contiene todos los aminoácidos esenciales) y una rica variedad de vitaminas esenciales (A, D, E, K, y B12), siendo una de las pocas fuentes naturales de vitamina D.
Además, minerales clave como hierro (de fácil absorción), zinc y selenio. La yema destaca por su contenido de luteína, zeaxantina (salud ocular) y colina (salud cerebral). Su alto valor proteico también contribuye a la saciedad y el control de peso.
Prida concluyó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”.
Fuente: Perfil
Economía
Parrilla cara: un asado para 10 personas cuesta casi $ 97.000
En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.

Para quienes organizan encuentros familiares o reuniones entre amigos, el Mercado Norte de Córdoba vuelve a actualizar, mes a mes, el costo del tradicional menú argentino: el asado.
En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.
Preparar un asado para 10 personas requiere una inversión de $96.870, equivalente a unos $9.687 por comensal.
Menú completo: qué incluye y cuánto cuesta
El relevamiento cubre todo lo que se necesita para un asado típico:
- Carne (costilla): cada kilo cuesta $12.500, se utilizaron 5 kg, lo que da un total de $62.000.
- Carbón: cada bolsa de 4 kg cuesta $3.000, se usaron 2 bolsas, total $6.000.
- Tomate perita: 1 kg a $1.500.
- Lechuguín: 1 paquete a $2.000.
- Huevos: cada unidad cuesta $290, se usaron 3, sumando $870.
- Pan francés: 1 kg a $2.400.
- Vino (botella 3/4): cada botella a $3.700, se compraron 3, sumando $11.100.
- Gaseosas: cada botella cuesta $2.500, se usaron 2, total $5.000.
- Helado palito bombón: cada unidad a $550, se compraron 10, total $5.500.
Otras opciones de carne
Sergio Machuca, referente del mercado, explicó para La Voz del Interior que a pesar de los leves aumentos, las promociones y descuentos siguen siendo un atractivo clave para quienes compran en el Mercado Norte.
Según el Mercado Norte, los precios pueden sufrir modificaciones si se compra otro tipo de carne:
- Ternera: $115.870
- Cerdo: $76.870
- Pollo: $55.270
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 2 días
Dos hombres detenidos en Tacural por robo calificado
-
Regionalhace 2 días
Conmoción en Esperanza: estudiante resultó herido tras ataque de un compañero
-
Empresashace 1 día
La Natividad – La Dolfina visitó la Casa Central de SANCOR SEGUROS en Sunchales
-
Ciudadhace 17 horas
Para proteger los fondos de obras que le corresponden a Sunchales, el intendente Pinotti vetó la Ordenanza Nº3257/2025