Economía
Salarios: todos los trabajadores que van a cobrar aumentos y bonos extras
En un mes en el que se espera volatilidad cambiaria debido a las Elecciones Generales, los salarios contarán con la segunda parte del bono para trabajadores registrados, mejora por Impuesto a las Ganancias y aumentos paritarios.

Llegó octubre y con eso el refuerzo de ingresos que la mayoría de los trabajadores estaban esperando.
En un mes en el que se espera volatilidad cambiaria debido a las Elecciones Generales, los salarios contarán con la segunda parte del bono para trabajadores registrados que representa $30.000 extra, sumado a la suba del mínimo imponible de Impuesto a las Ganancias y aumentos paritarios previstos para algunos sectores.
Recientemente, el INDEC dio a conocer el índice de salarios que demostró un crecimiento del 4,4% mes vs mes anterior en términos reales y de 2,8% reales anuales.
Por lo cual, en 7 meses, los salarios suben por encima de la inflación aunque se ubican 1,9% abajo respecto a 2022.
Aquellos que vienen teniendo mejor desempeño en los primeros siete meses, aunque representan un dato que quedó caduco, permite observar que fueron los trabajadores públicos los que impulsaron la mejora general y en segundo lugar se ubicaron los privados.
De todas formas, se espera que la devaluación dispuesta por el Banco Central (BCRA) luego de las PASO de agosto impacte y represente la pérdida de poder adquisitivo durante ese mes. La incógnita estará en torno a cuánto.
Tras este panorama general, uno por uno todos los trabajadores que cobrarán aumento este mes:
Bancarios
La Asociación Bancaria, gremio que lidera Sergio Palazzo logró un adelanto a cobrar el mes de octubre del 16,8% que se suma al 5,2% ya acordado (retroactivo al 1ro de agosto).
De esta manera se alcanzará un incremento del 22% este mes y aplica sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales sobre la base de salarios de diciembre 2022.
Químicos
El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Buenos Aires y zonas adyacentes (SPIQYP), que conduce Facundo Aveiro logró un acuerdo salarial que finalizará este octubre.
Los trabajadores de esta manera cobrarán un 10% de aumento este mes.
Trabajadores del Mercado de Hacienda
La Asociación Gremial del Personal del Mercado de Hacienda pactó un tramo de aumento y consiguieron un 75% desde marzo a noviembre 2023. El aumento en octubre será del 10% y resta un 10% en noviembre.
A su vez, quedó establecido que las partes volverán a sentarse a negociar un nuevo tramo de revisión salarial en el mes de noviembre para evaluar la carrera entre precios y salarios.
Comercio-rama turismo
La Federación de Empleados de Comercio que lidera Armando Cavalieri acordó una suba trimestral del 27% en tres tramos para empleados de Empresas de viajes y turismo.
El entendimiento es para los trabajadores de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), cámara que reúne a las empresas turísticas y de viajes de larga distancia del país.
En noviembre se acordó una reapertura de las negociaciones.
El aumento de octubre será de 7,5% no remunerativo y será el último hasta nuevo acuerdo.
Los incrementos se liquidarán tomando como base las escalas básicas convencionales correspondientes a agosto 2023.
Trabajadores de gomerías
El Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (SOCAYA), que lidera José Pasotti, alcanzó un acuerdo salarial trimestral del 29% para los trabajadores de Gomerías, Talleres de recauchutaje y Armado de rodados por el período de julio a septiembre.
El último aumento a cobrar en octubre será del 10%.
Trabajadores de Maestranza
El Sindicato Obreros de Maestranza (SOMRA) cerró un acuerdo salarial que establece un incremento de sueldos del 40% entre agosto y septiembre sobre ingresos iniciales a abril de 2023.
Este octubre se efectuará el último aumento del 20%, de esta manera el ingreso inicial se ubicará en $219.654.
Empleadas domésticas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) realizó el viernes una nueva revisión salarial y definió un aumento de un 34% en la remuneración mínima para el personal doméstico en el período octubre-diciembre.
La medida llega luego de la resolución del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil de aumentar el piso oficial de ingresos progresivamente hasta los $156.000 en diciembre de este año.
De esta manera, las empleadas de casas particulares cobrarán en octubre el último de los tres tramos del aumento salarial del 36%.
Esto es aparte de la definición que tome la CNTCP en esta nueva revisión salarial.
El último aumento trimestral impactó de la siguiente manera:
12% para el mes de octubre
12% en noviembre
10% en diciembre
Además, se hará efectivo el cobro de la segunda parte del bono que será correspondiente a las horas trabajadas.
Trabajadores rurales
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) pagará al personal permanente de prestación continua (Peón General) un aumento del 7% en octubre 2023 y se prevé una revisión este mismo mes.
Empleados de Comercio
Los empleados de Comercio cobrarán en octubre un 7,5% que se suma a los $30.000 de la segunda cuota de la suma fija de hasta $60.000 acordada por el Gobierno.
Por su parte, también recibirán un “extra” debido al Día de Comercio trabajado el 25 de septiembre. De esta manera, el salario más bajo en básico del empleado de comercio es de $264.190 y el más alto $276.248.
Empleados estatales Nación
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión Del Personal Civil De La Nación (UPCN) acordaron con el Estado un aumento salarial del 23,2% para los empleados del sector dividido en dos cuotas, con una revisión en noviembre.
De acuerdo con la última paritaria, el empleado público tendrá los siguientes aumentos de sueldo.
- En octubre percibirá el sueldo de septiembre con el 11% de aumento y en caso de que sus haberes no superen los $400.000 cobrará el último tramo del bono, que es de $30.000.
Estatales Provincia de Buenos Aires
La Provincia convino con los representantes gremiales de todos los regímenes un aumento del 10% más al aumento salarial que ya estaba previsto para los haberes de septiembre, completando un 25% de aumento para todos los trabajadores provinciales.
Para aquellos casos en los que el mencionado incremento salarial no alcance los $30.000 netos, la Provincia asegurará ese monto como piso de aumento que se cobrará en los primeros días de octubre.
Docentes porteños
El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires anunció llegó a un acuerdo con los sindicatos docentes para incrementar un 23% el salario en el sector con los haberes de septiembre, que se pagarán a fin de este mes.
De esta forma, el salario neto de un maestro con jornada completa y sin antigüedad en octubre partirá de $489.408 pesos.
Por otro lado, si bien está previsto como proyección que en los meses siguientes haya una nueva recomposición salarial del orden del 10% en octubre y una cifra igual en diciembre, las partes convinieron volver a reunirse.
Docentes nacionales
Según acuerdo del Ministerio de Educación con todos los gremios, un docente cobrará en octubre de básico $220.000, porcentaje que se incrementará en diciembre hasta los $250.000.
En dicha reunión paritaria, las partes también acordaron una suba del Fondo Nacional de Incentivo Docente, de la asignación por Material Didáctico y Conectividad que cobran los docentes.
El monto en ese caso subió de $21.200 mensuales a $28.700 a partir del sueldo de septiembre (que se cobra en octubre).
Sanidad
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) que conduce Héctor Daer acordó aumentos salariales para el sector asistencial y se vendrá una nueva revisión en octubre.
Este mes, los empleados cobrará un aumento del 9% que responde a los salarios de septiembre, el segundo tramo del bono de $60.000 para los trabajadores que cobren menos de $400.000 y $15.040 por el Día de la Sanidad que se celebró el 21 de septiembre pasado.
Metalúrgicos
El sindicato metalúrgico UOM y las industrias del sector acordaron un aumento salarial del 42,6% hasta octubre y una gratificación extraordinaria no remunerativa de $60.000.
El convenio paritario incluyó que este mes se cobrará un 12% correspondiente a septiembre.
La suma fija se cobrará en dos cuotas (una que ya se cobró a principios de mes de $50.000 y otra que ya se efectuó el 30 de septiembre, de $10.000).
Farmacéuticos
En las paritarias del Sindicato Argentino de Farmaceúticos y Bioquímicos (SAFYB) se consiguipi un aumento salarial del 12% para el mes de septiembre-octubre y resta un 12% para noviembre-diciembre y un 22% para enero-febrero 2024.
De esta manera el sueldo básico de este gremio quedó en $640.000 luego de los últimos incrementos.
Sindicato del seguro
El Consejo directivo del Sindicato del Seguro logró un aumento del 48% para el período julio- noviembre y también una confirmación de que se volverán a reunir las partes.
Desde el sindicato explicaron que la suba se aplicará sobre la base salarial de junio y se abonará un 10% en octubre y un 10% en noviembre.
Trabajadores de la industria alimentaria
Uno de los gremios con mejores aumentos en los primeros 7 meses del año, arregló un aumento por tres meses de un 34%. En este mes de octubre cobrarán la última cuota del 12%.
El aumento es en base a Abril 2023.
Neumáticos
Este sector cobrará un aumento del 10% en octubre, y le resta según acuerdo paritario un 15% del mes de noviembre y diciembre, enero y febrero, los aumentos serán de acuerdo a la inflación.
Además, se agregan + 4% pagaderos en marzo como base paritaria 2024/2025 y un bono de fin de año de $100.000.
Encargados de edificio
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), publicó la nueva escalas salarial correspondiente septiembre 2023.
Estos son los porcentajes de aumento y la suma fija establecidos que se harán efectivos desde septiembre 2023 hasta enero de 2024.
- Octubre 11% de aumento + $20.000 suma fija
- Noviembre 11% de aumento + $20.000 suma fija
- Enero 2024: 11% de aumento + $20.000 suma fija
Ferroviarios
Los cuatro gremios ferroviarios y las empresas Sofse, Belgrano Cargas y Logística Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, Adifse y Decahf acordaron un acuerdo trimestral parcial del 36,88%.
Fijaron así para octubre, un aumento trimestral para agosto, septiembre y octubre que está integrado por un 16% sobre todos los conceptos salariales en septiembre y otro 18% acumulado para octubre.
Además se contempló una suma fija no remunerativa del 12,4% sobre el ingreso de agosto y se cobrará por única vez con los haberes de octubre.
Fuente: Contexto
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
Economía
La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.
En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.
Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.
Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.
Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.
En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.
Fuente: TN
-
Regionalhace 1 día
Otro duro golpe para Ceres: Falleció de Meningitis Melita, la nena que estaba en terapia
-
Policialeshace 2 días
Sustraen una garrafa de 10 kg y hallan una bomba de agua envuelta en campera
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa: Recibió las llamadas del «área de seguridad» de WhatsApp y la engañaron
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy miércoles, 13 de agosto de 2025