Contáctenos

Provincia

Rosario, la ciudad apresada por la mafia narco, espera el milagro Bullrich-Pullaro

Tres episodios en la misma semana: Bullrich, Pullaro y Javkin lanzaron su Plan Bandera, se conocieron testimonios inéditos de los capos narcos presos y se agotó el libro que registra la violencia de este tiempo. Rosario, la obsesión argentina

Publicado

el

Faltan horas para levantar la copa de la Navidad. Un amigo quiere comprar un libro agotado. “Rosario, la historia detrás de la mafia narco que se adueñó de la ciudad”. Pide precisiones y coordenadas para dar con el texto. No las tengo. Camina hasta que sube al auto y va en búsqueda de un ejemplar en una librería a 30 km de Rosario.

La masiva venta del retrato más cruel de las historias narcos de la ciudad no es casual. No parece ser un gesto con morbo, snob, ni siquiera curioso. Es el interés mínimo de saber en medio del pantano qué instrumental usar para al menos reconocernos. Una enciclopedia que acumula historias donde la vergüenza queda expuesta.

El libro es también diario íntimo de nuestra vida urbana: asesinatos, secuestros, la circulación de la guita sucia, la corrupción de un sistema donde muchos tocan el timbre para zafar de sus pecados. El espejo que reconoce las cicatrices de una noche larga y violenta.

Es entendible que la ciudad quiera saber cuál de todas sus historias está en esas páginas. «¿Es cierto que pagaron 120 mil dólares cash para liberar a Jorgito de un secuestro que una vez sucedido nadie contó?»

German de los Santos (Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo 2023) y Hernán Lascano describen con precisión las historias sucias de estas calles. La infección social que los médicos de la gestión no quieren exponer. Por vergüenza o estrategia. Funcionarios que saben el diagnóstico y el tratamiento, pero también son rehenes de los que tienen toda la libertad para cagarles la vida.

Esta semana Patricia Bullrich dio un discurso político en un día lluvioso en el Monumento Nacional a la Bandera. “Vamos a convertir Rosario es una ciudad liberada de las fuerzas narcos”. Bullrich, con el gobernador Pullaro y el intendente Javkin, lanzó un plan operativo para combatir la violencia. Ejercer el monopolio de la fuerza en un terreno donde cualquiera tiene un arma y un vehículo para hacer daño.

En las palabras de la ministra su diagnóstico era claro: la ciudad presa del narcomundo. No es libre el rosarino si debe organizar su vida cotidiana para evitar ser asaltado, golpeado o asesinado en un escenario violento. El ideario de un régimen brutal: miedo a salir a la calle a pasear al perro o esperar un colectivo en un barrio cualquiera. Todo es verosímil. Huir a barrios cerrados con guardias de seguridad para tener la vida que la ciudad no permite tener: encerrados para ser libres.

Esta claro que los que tuvieron recursos los gastaron en búsqueda de esa de libertad proclamada por Bullrich, irse de Rosario a lugares donde puedan vivir lejos de los tiros. Y sí. Eso avergüenza a todos.

Potente y festejada por el gobernador y su compañera de gestión (Gisella Scaglia) fue la determinación de la ministra de darle confianza de acción a los efectivos policiales. No sabremos si están formados ética y logísticamente para las tareas de confrontación con el delito, pero el policía que enfrenta armado a un delincuente (también armado) si lo mata puede terminar condenado y preso.

Por ello, Bullrich impulsará “cambios en el artículo 34 del Código Penal para que la legítima defensa no sea la tradicional, sino reforzada para los miembros de las fuerzas de seguridad que, en muchos casos, están detenidos de manera injusta por el solo hecho de haber llevado adelante la tarea que el Estado les encomienda”.

Al día siguiente, el Gobernador Pullaro fue taxativo con la idea. “Yo voy a mandar un proyecto de juicio por jurado para que sea la sociedad la que juzgue estos casos cuando la Policía tiene enfrentamientos. Nadie habla del tema, ustedes tampoco lo hicieron (refiriéndose a quienes le hacíamos la entrevista en Radiopolis) del caso del policía Luciano Nocelli (en mayo de 2019 mató a una pareja de delincuentes en 27 de febrero y Buenos Aires). Nadie le da pelota a eso. El policía se estaba defendiendo de un ataque, tal vez se excedió en el ejercicio de la legítima defensa, pero no estaba robando ni cometiendo ningún delito y le dispararon primero. Si lo juzgan juicios por jurado y no jueces garantistas que tienen una mirada anti policía, sería diferente”.

Sin titubeos, el Gobernador fue claro: “No tengo ningún prejuicio ideológico para darle batalla a estos delincuentes que no nos han dejado vivir bien en los últimos años”.

Ayer, Pullaro y Javkin se reunieron para avanzar con el plan de seguridad: «Rosario necesita volver a vivir en paz», dijeron. Queda rebotando la entrevista que Federico Briem Stamm de Clarín le hizo a “Guille” Cantero en la cárcel de Marcos Paz. Vestido con un buzo Gucci el hombre con mayor condena carcelaria de nuestro tiempo respondió sobre el narcotráfico.

  • ¿Quién maneja la droga en Rosario?
  • La policía
  • ¿Quién distribuye la droga?
  • Los que deciden desde la Policía

¿Por qué Rosario Sangra?, es un documental que publicó esta semana el portal de Clarín. Cuatro condenados por violencia narco (Guille y Monchi Cantero, Julio Rodríguez Granthon y esteban Alvarado) hablaron con periodistas que buscaban esa respuesta. En todo el país se vende droga, se lava dinero narco, no hay síndrome de abstinencia en los adictos, pero solo en Rosario estalló la competencia narcodelictiva.

Para el diputado provincial Carlos Del Frade, en Santa Fe hay 147 bandas narco policiales. Y ese dato respondería a los cimientos del conflicto. El Estado no ejerce el monopolio de la fuerza en la calle. Hay internas entre comisarios en actividad y retirados. La caja es grande y generosa. El sobresueldo que nadie querrá perder. Pero de eso nadie habla realmente.

En este tiempo tampoco habrá batallas reales contra el comercio de las drogas, sino solo contra la violencia que genera el tráfico. Un paradigma alineado con la ortodoxia de EEUU. Regular el mercado con agencias que combatan la violencia.

Medina no mata, dijo una vez un funcionario de Santa Fe cuando explicaba porque habían decidido emprender la batalla contra Los Monos mientras sus funcionarios intentaban por todos los medios que Esperanto Rosario (el boliche céntrico del narco Luis Medina) les permitiese a los narcos pacíficos lavar su renta sucia.

La historia detrás de la mafia narco que se adueñó de Rosario explica eso y mucho más. Sin canciones que canten el tiempo, ni registros culturales que describan los padecimientos, el texto de De los Santos y Lascano explica muy bien por qué hoy en esta Navidad se agotó de las librerías. Hay una herida que duele, sin remedios a la vista, mientras el paciente grita de dolor.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincia

Protesta de presas en la comisaría 5ª de Rosario: quemaron colchones y hubo intervención de Bomberos

Las internas reclaman mejores condiciones de detención y eventuales traslados. La zona permanece con un amplio operativo policial.

Publicado

el

Foto: Protesta de presas en la comisaría 5ª de Rosario: quemaron colchones y hubo intervención de Bomberos

En la tarde de ayer, internas alojadas en la comisaría 5ª de Rosario realizaron una protesta que incluyó la quema de colchones.

La sede policial, ubicada en calle Italia al 2100, en los últimos días había recibido detenidas trasladadas desde otras localidades. Si bien no está confirmado oficialmente, se estima que en el lugar hay alojadas 43 reclusas.

Según trascendió, el reclamo de las presas está vinculado a mejores condiciones de detención y a la posibilidad de ser trasladadas a otras dependencias.

Los Bomberos debieron intervenir para controlar el fuego y en la zona se desplegó un amplio operativo policial.

Seguí Leyendo

Provincia

La EPE registró récord de demanda de potencia para la temporada invernal por segundo día consecutivo

El martes, a las 20.40, el consumo alcanzó los 2.285 MW, superando la marca máxima anterior para un día hábil de invierno, que había sido de 2.264 MW, registrada el lunes.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó de un nuevo récord de demanda de potencia para un día hábil de invierno en el sistema eléctrico santafesino, que se produjo a las 20.40 del martes, cuando se alcanzaron los 2.285 megavatios (MW). Esta cifra supera la marca previa, registrada apenas 24 horas antes, de 2.264 MW.

Estos niveles de consumo se dan en un contexto de bajas temperaturas sostenidas, que exigen al máximo las instalaciones que conforman el parque eléctrico provincial.

En este marco, la EPE recuerda la importancia de hacer un uso responsable y eficiente de la energía, además de verificar el correcto estado de las instalaciones eléctricas domiciliarias, con el objetivo de reducir riesgos y prevenir accidentes.

Entre las recomendaciones para cuidar la energía eléctrica, se solicita evitar conectar en simultáneo estufas eléctricas o aires acondicionados en modo calor, reducir los consumos innecesarios y mantener puertas y ventanas cerradas, asegurándose de que los burletes estén correctamente colocados.

Asimismo, la empresa recuerda que, ante cualquier inconveniente, están disponibles sus canales de atención: WhatsApp 342 510 1000, teléfono 0800 777 4444 y la Oficina Virtual en www.epe.santafe.gov.ar/oficinavirtual.

Seguí Leyendo

Provincia

Santa Fe define los números finales: el escrutinio definitivo comienza este martes por la tarde

El Tribunal Electoral provincial confirmó que el martes 1° de julio a las 18 comenzará el escrutinio definitivo de las elecciones generales del pasado domingo, que se desarrollaron en las 365 localidades santafesinas. Se renovaron intendencias, concejos municipales y comisiones comunales en un escenario de alto contenido local y dispar participación ciudadana.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El proceso de revisión y validación de los votos se llevará adelante en el tercer piso de la sede del Tribunal Electoral, en la ciudad de Santa Fe. El secretario electoral, Pablo Ayala, detalló que se dispondrán 12 mesas escrutadoras más una adicional para sufragios de electores procesados. El orden de los departamentos seguirá el circuito habitual: se comenzará por La Capital y se finalizará con San Lorenzo, mientras que Rosario será tratado de manera diferenciada el jueves 3 de julio.

Los fiscales partidarios deberán acreditarse una hora antes del inicio del acto, completando un formulario que habilite su participación en el control del proceso.

Qué se eligió
En esta jornada se pusieron en juego 237 bancas de concejales en 65 ciudades, siendo Rosario, Santa Fe y Rafaela las que más ediles renuevan: 13, 8 y 5 respectivamente. También se eligieron intendentes en 19 localidades, con casos destacados como Teodelina, San José de la Esquina, Villa Minetti, Helvecia y Alvear, donde se votó por primera vez autoridades ejecutivas tras pasar de comuna a municipio.

En tanto, en ciudades como Recreo, San José del Rincón y Sauce Viejo, los actuales intendentes buscaron la reelección, compartiendo boleta con los candidatos al Concejo. Mientras tanto, Santa Fe y Rosario centraron su atención exclusivamente en la renovación de concejales, en un clima político de fuerte lectura hacia el interior de las fuerzas que integran el oficialismo y la oposición provincial.

El escrutinio definitivo confirmará los resultados finales y, en algunos casos, determinará el reparto de bancas bajo el sistema D’Hondt, especialmente donde las diferencias entre listas fueron estrechas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
0°C
Apparent: -1°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 71%
Viento: 9 km/h NNE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:16 pm
 
Publicidad

Tendencia