Contáctenos

Economía

La inflación se desaceleró al 2,2% en enero y en el año acumula 84,5%

Es el índice más bajo en casi cinco años. El costo de vida sigue en caída en línea con el objetivo del programa económico.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inflación se desaceleró al 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años, y acumula un 84,5% en doce meses, por lo que logra perforar los tres digitos.

El Ministerio de Economía destacó que el datro confirma la “continuidad del proceso de desinflación”.

La inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde el 2018.

La variación interanual del 84,5% interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022.

“La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo”, destacó el Palacio de Hacienda.

En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs. diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020.

Economía destacó que “este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% en la Asignación Universal por Hijo”.

El costo de vida podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

La inflación se desaceleró al 2,2% en enero y en el año acumula 84,5%

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Por qué deberías dejar de usar la tarjeta de crédito, según experta

La experta en finanzas Cami Ibarbalz ofrece consejos para usar la tarjeta de forma inteligente y evitar caer en un ciclo de pagos mínimos y comisiones.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Dejar de usar la tarjeta de crédito puede ser una decisión inteligente si buscás tener un mayor control sobre tus finanzas.

Aunque puede parecer conveniente, su uso excesivo puede llevarte a acumular deudas que, a largo plazo, son difíciles de pagar producto de los altos intereses que suelen aplicar.

Cambiar a un estilo de vida sin tarjetas de crédito puede parecer un desafío al principio, pero a largo plazo te dará tranquilidad financiera y te ayudará a evitar el estrés asociado con las deudas.

Por qué debo dejar de usar la tarjeta de crédito

En ese sentido, desde su cuenta de TikTok con casi 360.000 seguidores, la experta en finanzas y licenciada en Administración de Empresas Cami Ibarbalz publicó un video en el que explica las razones por las cuales conviene dejar de usar la tarjeta de crédito.

«Si cuando cobrás se te va la mitad del sueldo en pagar la tarjeta tenés que empezar a dar los siguientes pasos para acomodar tus finanzas personales.

Entonces, ¿cuándo y cómo usarlas?

Si estás colapsado con los gastos de tu tarjeta, como primer punto hay que bajar gastos: «Dejar la tarjeta de crédito en casa y usarla solo estratégicamente» es el primer paso, sugirió la influencer en el video con miles de reacciones.

Usar la tarjeta de crédito para compras grandes y que ofrezcan entre 6 y 12 cuotas. "Para gastos diarios como salir a comer afuera o comprarse una remera no necesitás postergar el gasto a 30 días con dinero que no sabés si vas a tener. Mejor gastar cuando tengas plata". Para eso, según la joven especialistas en finanzas, "vas a usar la tarjeta de débito".

Nunca se debe pagar el mínimo de la tarjeta de crédito: siempre conviene pagar el total, porque en el primer caso "te van a matar a comisiones, y eso es lo que el banco no quiere que sepas".

Si ya estás organizado y querés usar la tarjeta para aprovechar a pagar dentro de 30 días lo que gastás hoy, se puede:

Anotar todo lo que se gasta para tener un control para que "nunca te sorprenda un resumen".

El dinero que se iba a destinar a ese gasto se la debe separar para destinar a algún fondo común de bajo riesgo, de perfil conservador, como una billetera virtual o en Balance, para mover la plata hasta que se abona la tarjeta. Y ahí sí "vas a aprovechar la inflación y la rentabilidad del fondo a tu favor", agregó.

Pero atención, finalmente, la tiktoker dejó un mensaje de alerta: «Si vos no llevás el registro de lo que gastá,s la tarjeta de crédito es muy peligrosa».

Fuente: iProfesional

Seguí Leyendo

Economía

La inflación en febrero se aceleró por los aumentos en la carne

Aunque la desaceleración del dólar oficial al 1% benefició a los bienes, el fuerte impacto del aumento en la carne en la canasta del Indec contrarrestará este efecto.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El índice de precios de febrero estará influenciado por dos factores opuestos: el aumento en el precio de la carne, que tiene un peso significativo en la canasta del Indec, y la desaceleración de la devaluación del dólar oficial. Consultoras privadas indican que el impacto del alza de la carne superará la baja del tipo de cambio, lo que llevaría la inflación de febrero por encima del 2,2% registrado en enero.

Durante las dos primeras semanas de febrero, se observó una desaceleración en la inflación de alimentos, especialmente tras el fuerte incremento de la carne en la primera semana. Sin embargo, el rubro cárnico sigue siendo el principal impulsor del IPC debido a su alta ponderación en la canasta de precios, especialmente en regiones como el Noreste y Noroeste del país.

Las consultoras EcoGo, Analytica, Equilibra y LCG proyectan una inflación superior a la de enero, con estimaciones entre 2,4% y 2,6% para el IPC general. En alimentos y bebidas, los mayores aumentos se registraron en carnes, frutas y aceites, mientras que las verduras mostraron una leve baja. A pesar de la estabilidad en otros sectores, el impacto de la carne es determinante en la inflación de febrero.

La política cambiaria, con una reducción en el ritmo de depreciación del dólar oficial, ha sido clave en el proceso de desinflación. El Gobierno apuesta a mantener esta estrategia para reducir la inflación rápidamente por debajo del 2%, aunque los analistas del mercado son más cautos respecto a esta posibilidad.

Seguí Leyendo

Economía

Nuevo aumento para empleadas domésticas: cómo quedaron las escalas

El Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo.

Publicado

el

Foto: Fijaron los aumentos para empleadas domésticas.

El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.

A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.

La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.

Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.

Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora.

Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.

Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.

Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
35°C
Apparent: 38°C
Presión: 1012 mb
Humedad: 48%
Viento: 18 km/h N
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 3.35
Salida del Sol: 6:50 am
Puesta de Sol: 7:48 pm
 
Publicidad

Tendencia