Contáctenos

Economía

AFIP: importante aumento del reintegro para compras con tarjetas de débito

La medida fue dada a conocer mediante la Resolución General 5221/22 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Publicado

el

AFIP: importante aumento del reintegro para compras con tarjetas de débito

El Gobierno nacional aumentó el reintegro a sectores vulnerados por consumos realizados con tarjeta de débito en un 69%. El nuevo monto de $2.028 mensuales fue instrumentado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución General 5221/22 publicada en el Boletín Oficial.

El beneficio alcanza a las personas cuyo único ingreso sea una jubilación o pensión de haber mínimo y titulares de AUH y la Asignación Universal por Embarazo.

Hasta cuándo y dónde se pueden hacer las compras

La herramienta estará vigente hasta el 31 de diciembre. La extensión del beneficio ofrece un impulso adicional a los consumos que realizan todos los meses más de 2 millones de personas.

El reintegro alcanza a las compras realizadas en farmacias, comercios de cercanía, mini, súper e hipermercados, kioscos y almacenes.

El nuevo monto asciende hasta $2.028 mensuales por beneficiario, con un valor máximo de $4.057 para titulares de la AUH con 2 o más hijos. El reintegro se acredita en forma automática cuando las personas beneficiarias realizan sus compras con tarjeta de débito mientras que también están alcanzadas las operaciones abonadas con esas tarjetas bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) o códigos de respuesta rápida (QR).

La herramienta favorece el acceso a servicios financieros y así permite coadyuvar a la reducción de las brechas sociales, territoriales y de género. Es importante destacar que por tratarse de un régimen financiado con una partida presupuestaria asignada a tales efectos por el Ministerio de Economía, no afecta a la coparticipación federal.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Fin del cepo: qué pasará con los precios de Netflix, Spotify, Disney y otros servicios digitales

El Gobierno anunció que levantará el cepo al dólar a partir de este lunes 14 de abril y estos cambios cambios impactarán en diferentes áreas

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno nacional levantó el cepo cambiario. Esta medida implicará modificaciones en la operatoria del mercado de cambios y afectará distintas áreas, entre ellas el tipo de cambio aplicable a consumos con tarjeta en moneda extranjera.

Ante este nuevo escenario, crece el interés por conocer cómo se verán afectados los precios de plataformas digitales como Netflix, Spotify, Disney+, Max (ex HBO Max) y Amazon Prime Video, entre otras.

La decisión del Ejecutivo, comunicada oficialmente durante la última semana, contempla que la cotización del dólar oficial comience a moverse dentro de una banda que irá de los $1.000 a los $1.400. Se trata de un esquema de flotación administrada que reemplaza el actual régimen de control cambiario.

Esta modificación impactará directamente sobre el dólar tarjeta o turista, utilizado para el cobro de servicios digitales del exterior, ya que su valor se determina en función del tipo de cambio oficial más una serie de recargos impositivos.

Composición del dólar para servicios digitales

El precio final que pagan los usuarios por plataformas de streaming y otros servicios digitales facturados desde el exterior se calcula con base en el valor del dólar oficial más impuestos. Este tipo de cambio, conocido informalmente como «dólar Netflix», incluye una percepción del 30% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales.

Cabe recordar que en diciembre de 2024, el Gobierno de Javier Milei eliminó el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) para las compras realizadas en moneda extranjera, lo que produjo un descenso parcial en el precio final de estos servicios. Sin embargo, con la permanencia de otras percepciones, el valor del dólar aplicado a estos consumos continuó estando por encima del dólar oficial.

Con el levantamiento del cepo, no se anunciaron modificaciones adicionales en la estructura impositiva que afecta al dólar tarjeta. Por lo tanto, y de acuerdo con lo informado oficialmente, el valor del dólar aplicable a servicios como Disney+ o Spotify seguirá incluyendo únicamente las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales, a menos que se comunique un nuevo esquema en los próximos días.

Expectativas ante el nuevo esquema cambiario

A partir de este lunes 14 de abril, el dólar oficial podrá moverse dentro de un rango más amplio, y será el Banco Central quien intervendrá en caso de que la cotización se acerque a los extremos de la banda establecida. Si bien aún no se conoce con certeza a qué valor se ubicará en los primeros días de la nueva etapa cambiaria, distintos analistas prevén que el tipo de cambio podría acercarse al límite superior de la franja, es decir, en torno a los $1.400.

De confirmarse esa tendencia, los precios de los servicios digitales podrían experimentar un aumento, dado que se ajustan al valor del dólar oficial más los recargos impositivos. Por ejemplo, si actualmente un usuario paga $6.000 mensuales por un abono de su plataforma de streaming, calculado sobre un dólar a $900, ese mismo plan podría pasar a costar más de $9.000 si el nuevo valor de referencia ronda los $1.300.

La magnitud del impacto dependerá, en parte, de cómo reaccionen las plataformas ante la variación del tipo de cambio. En muchos casos, los servicios internacionales adaptan sus precios en pesos automáticamente según la conversión de sus valores en dólares, lo cual se traduce en ajustes mensuales en el resumen de la tarjeta.

Qué ocurrió en diciembre tras la eliminación del Impuesto PAIS

Hace casi cinco meses, en diciembre de 2024, el Gobierno dispuso la eliminación del Impuesto PAIS para consumos en el exterior. Esta decisión impactó en forma directa en el precio de los servicios de streaming y otras plataformas digitales, ya que dicho tributo representaba un recargo adicional del 30%.

A partir de esa medida, el «dólar Netflix» pasó de incluir el Impuesto PAIS más dos percepciones impositivas, a contar únicamente con las percepciones del 30% por Ganancias y Bienes Personales. El ajuste en los precios fue percibido de forma casi inmediata por los usuarios, aunque su magnitud dependió del momento del cierre de cada resumen de tarjeta y del tipo de cambio vigente en ese entonces.

Con el nuevo cambio anunciado para este lunes, el componente impositivo se mantendría sin modificaciones, aunque el precio final podría variar en función del nuevo valor del dólar oficial, ahora sin la rigidez del cepo.

Posible impacto en otras áreas de consumo

Más allá de los servicios de entretenimiento, el levantamiento del cepo también impactará en otros consumos facturados en moneda extranjera, como compras online en plataformas del exterior, suscripciones a servicios de software, almacenamiento en la nube o aplicaciones móviles. Todos estos rubros comparten el mismo régimen de percepción impositiva, por lo que el eventual incremento en el tipo de cambio también se reflejará en esos consumos.

En términos operativos, los bancos y emisores de tarjetas de crédito continuarán aplicando el recargo sobre el valor oficial vigente al momento de cada transacción. El nuevo esquema, que habilita una mayor volatilidad en el tipo de cambio, podría generar variaciones más frecuentes en los montos facturados a los usuarios en pesos.

Sin cambios en el dólar tarjeta

De acuerdo con la información oficial, no habrá modificaciones en la forma de cálculo del dólar tarjeta. Esto implica que el tipo de cambio utilizado para consumos en el exterior continuará conformado por el valor oficial más la percepción impositiva del 30%. La eliminación del Impuesto PAIS en diciembre sigue vigente y no se reintrodujo ningún nuevo recargo en su reemplazo.

El anuncio del levantamiento del cepo se enmarca dentro de un paquete más amplio de medidas económicas impulsadas por el Gobierno, con el objetivo de avanzar hacia una mayor unificación del mercado cambiario. Entre los objetivos planteados se encuentra reducir la brecha entre los distintos tipos de cambio, incentivar la inversión y normalizar el flujo de divisas en el sistema financiero.

Seguí Leyendo

Economía

Fin del cepo: el dólar cerró en los $1.230 en el Banco Nación

En los principales exchanges que operan en la city el tipo de cambio se movió aproximadamente entre los $1.260 y los $1.290.

Publicado

el

Foto: Fin del cepo: el dólar cerró en los $1.230 en el Banco Nación

A partir de este lunes, el cepo cambiario dejó de existir para las personas humanas y el dólar oficial comenzó a operar sin restricciones en un sistema de flotación de bandas, entre los $1.000 y $1.400. En el Banco Nación la cotización operó con alta volatilidad, ya que abrió en $1.250, luego bajó a $1.190 y finalmente cerró en los $1.230, lo cual implicó un alza del 12,1%.

En los principales exchanges que operan en la city el tipo de cambio se movió aproximadamente entre los $1.260 y los $1.290.

Los operadores de la city esperaban que el peso se devalúe por lo menos un 15% a partir de este lunes y el dólar salte de los actuales $1.078 (mayorista) hacia la zona de $1.250/$1.300, algo por debajo del tipo de cambio financiero.

El BCRA indicó que «promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen», aunque «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual». Es decir, la intervención del BCRA no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda. Vale remarcar, además, que cuando compre divisas, no habrá esterilización de pesos, ya que se asume que dicha intervención tiene como contrapartida un aumento de la demanda de dinero.

Mientras tanto, el Gobierno intentó llevar tranquilidad en el anuncio y Caputo afirmó que «no es una devaluación», sino una «flotación». «Una devaluación es cuando vos garantizás un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970», apuntó.

Seguí Leyendo

Economía

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

Publicado

el

Foto: Bancos públicos y privados elevaron las tasas para plazo fijo. NA

Los bancos comenzaron a elevar la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades.

En el arranque de la semana, algunos bancos privados y estatales elevaron las tasas respecto de lo informado el viernes pasado. El Banco Nación tomó la delantera y subió la Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, cuando al final de la semana pasada estaba en 29,5%. El mismo camino tomó el Banco Galicia al incrementar la tasa al 34%.

Entre los 10 bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas más altas para plazos fijos están en el Banco Nación que paga un 37%, el Banco Credicoop y el Galicia con un 34% ambos y el Banco Macro un 29,5%. Más atrás aparecen, el ICBC que ofrece un 28,6%, el BBVA un 28% y el Banco Provincia un 27%.

La suba de la TNA está vinculada a que el BCRA dispuso la suspensión de la ventanilla de pases activos, un instrumento por el cual se le otorga liquidez al mercado. Ante esta decisión, los bancos tienen que conseguir liquidez por otros medios para cubrir sus necesidades.

De esta manera, una de alternativa de ingresos de fondos son los depósitos por plazo fijo por lo cual las entidades avanzan con una suba de la TNA para buscar captar pesos y compensar la restricción de los pases activos.

Tasas de plazos fijos (TNA) por banco

Banco CMF: 38,5%
Banco Mariva: 38%
Banco Voii: 38%
Banco Bica: 38%
Reba Compañía Financiera: 37%
Banco Nación: 37%
Banco Galicia: 34%
Banco Credicoop: 34%
Banco de Corrientes: 34%
Banco Meridian: 31,5%
Crédito Regional: 31,5%
Banco Comafi: 31,5%
Banco de Córdoba: 31%
BI Bank: 30%
Banco Julio: 29,5%
Banco Macro: 29,5%
Banco del Chubut: 29%
ICBC: 28,6%
Banco BBVA: 28%
Banco Hipotecario: 28%
Banco Provincia de Buenos Aires: 27%
Banco Provincia de Tierra del Fuego: 27%
Banco Dino SA: 26%
Banco Santander: 26%
Banco del Sol: 25%
Banco Ciudad de Buenos Aires: 25%
Banco Masventas: 23,5%

Seguí Leyendo

Tendencia