Economía
Billetes rotos: así es el trámite para canjearlos por nuevos
El Banco Central dio a conocer los requisitos que evalúa, al momento de aceptar billetes en mal estado y cómo hacer el pedido de canje para no perder su valor.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reiteró este martes los canales disponibles para solicitar el canje de billetes rotos o en mal estado al tiempo que repasó los requisitos mínimos que evalúa para efectivizar la operación.
«En caso que tu billete no reúna el 60% del billete completo, podrás traerlo al BCRA para su análisis, trayendo todos los fragmentos que tengas y las pruebas que justifiquen que fue deteriorado accidentalmente», detalló la cuenta oficial @BCRAusuarios en redes sociales.
La solicitud de cambios de billetes cuenta en la actualidad con un único medio de trámite ya que por protocolo sanitario por coronavirus, aún la operatoria física se encuentra en pausa.
«Te recordamos que actualmente esta operatoria podría no estar disponible, por lo que te sugerimos aguardar a que lo esté o enviar un mail detallado a operacionegenerales@bcra.gob.ar«, agregó la entidad financiera.
¿Qué evalúa el BCRA para efectivizar los cambios?
El BCRA sólo cambia billetes deteriorados de la moneda de curso legal argentina, mientras que no cambia moneda extranjera. El análisis de billetes rotos lo realiza el «laboratorio» de la entidad financiera.
Billetes deteriorados
Entiéndase por billete deteriorado el que se encuentre roto, perforado, borrado, manchado, descolorido, sucio, quemado o cercenado por hecho involuntario y cuya superficie alcance, por lo menos, al 60% del billete completo.
Billetes fragmentados
Si el billete presentado estuviese dividido o fragmentado, podrá ser renovado siempre que los fragmentados pertenezcan con toda evidencia al mismo ejemplar y la superficie total alcance, por lo menos al 60% del billete completo.
Billetes rotos, ¿qué es el laboratorio del BCRA?
El laboratorio del BCRA está integrado por un equipo de profesionales químicos que estudia distintos aspectos que tienen que ver con los billetes y las monedas que circulan en Argentina.
Allí se analizan los billetes dudosos o falsos que envían los bancos y es el encargado de definir si corresponde canjear por uno nuevo, aquellos billetes deteriorados, porque se mojaron, rompieron o quemaron accidentalmente y fueron acercados al Banco Central.
¿Qué hago si tengo un billete roto?
En el caso que se cuente con un billete roto, siempre y cuando se pueda identificar el 60% del billete, es decir, un poco más de la mitad, es posible recuperarlo y canjearlo por uno nuevo.
Para pedir el análisis se recomienda enviar un mail a operacionegenerales@bcra.gob.ar
¿Cuándo no vale un billete para pedir su cambio?
En el laboratorio del BCRA se examina detalladamente el papel moneda con el que luego se imprimen los billetes en la Casa de Moneda. Allí se miden varios aspectos, y se simula el desgaste que tiene un billete en su vida útil a partir de la aplicación de: -liegue del billete; se lo dobla; se lo somete a esfuerzos hasta que se rompe para así medir cuánta resistencia tiene el papel.
Fuente: LT10 / Banco Central
Economía
La economía de tres velocidades: la industria creció, pero un sector se derrumbó 74% y hay alerta
La producción industrial creció 9,3% interanual en junio. Sin embargo, el sector de la pesca se derrumbó 74,1%, según los datos oficiales del INDEC.

La producción industrial manufacturera creció 9,3% en junio, respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En junio de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 9,3% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado de enero-junio presentó un incremento de 7,1% respecto a igual período de 2024; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.
Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.
Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes subió 29,0%, Alimentos y bebidas 4,0%, Prendas de vestir, cuero y calzado 3,8% y Productos textiles 2,8%.
En cambio, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.
Por su parte, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024.
El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,5% respecto a igual acumulado del año anterior; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una suba de 3,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un aumento de 0,6% respecto al mes anterior.
El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 7,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.
El Indec informó además el índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero), que registró una caída de 74,1% en junio respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 19,4% respecto a igual período del año anterior.
Fuente: NA
Economía
Adelantaron analistas del Banco Central que la inflación de julio será del 1,8%: interanual del 27,3%
Los analistas pronosticaron sobre los datos de la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) indicó que los analistas proyectan una inflación del 1,8% para julio, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El dato oficial será publicado por el INDEC el próximo 13 de agosto. Además, anticipan que el dólar superará los $1400 hacia fin de año.
Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de1,7%y la inflación acumulará27,3% en 2025.
Qué va a pasar con el dólar durante 2025, según los privados.
Para agosto llegaría a $1315, es decir, $86 pesos más que el cálculo anterior.
La proyección de los analistas sería $1340 para septiembre.
Para octubre, estimaron que el dólar podría estar a $1361.
A cuánto llegará la inflación en lo que resta del 2025
Los analistas del REM estimaron que la inflación llegará en los próximos meses:
Julio 2025: 1,8%
Agosto 2025: 1,8%
Septiembre 2025: 1,7%
Octubre 2025: 1,7%
Noviembre 2025: 1,5%
Diciembre 2025: 1,7%
Enero 2026: 1,5%
Todas las proyecciones del REM para el 2025
Una inflación del 1,8% en julio; del 1,7% en agosto; del 1,7% en septiembre; del 1,7% en octubre, del 1,5% en noviembre y del 1,7% para diciembre. En ese sentido, para la cifra anual de 2025 estima 27,3%.
Una suba del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,8% durante el segundo trimestre del año; del 0,5% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 5% para todo el 2025.
Un tipo de cambio nominal en $1315 por dólar para el promedio de agosto.
Un nivel de desempleo de 7,6% de la Población Económicamente Activa para el segundo trimestre de 2025.
Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de US$81.662 millones e importaciones (CIF) en US$75.115 millones.
Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,6 billones para 2025.
Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados (promedio del rendimiento de los plazos fijos mayores al millón de pesos) para agosto de 34,85% nominal anual y de 29,5% para fin de año.
Fuente: La 100
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
-
Provinciahace 1 día
Insólito caso: fue a denunciar a su pareja por violencia de género y él apareció en la comisaría para atacarla
-
Provinciahace 2 días
“Flotaba y gritaba mis hijos”: el estremecedor encuentro con “La Llorona” en Rincón
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy viernes, 8 de agosto de 2025
-
Policialeshace 1 día
Nuevo robo en el Club Bochas Belgrano: delincuentes vuelven a ingresar y roban un televisor recién comprado