Contáctenos

Economía

El Gobierno aumentó los montos de la Tarjeta Alimentar hasta $108.062 a partir de junio

El Gobierno nacional ordenó subir la Prestación Alimentar para familias en situación de vulnerabilidad. Cuánto cobrarán desde junio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Gobierno de Javier Milei ordenó un nuevo incremento en los valores de la Tarjeta Alimenar a partir del mes de junio. De esta manera, una familia con más de tres hijos recibirá una asistencia de $108.062.

Mediante un decreto publicado el jueves por la noche en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano dispuso elevar los montos de la Prestación Alimentar, más conocida como Tarjeta Alimentar, para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

La cartera que conduce Sandra Pettovello resolvió aumentar el primer tramo para familias de un solo hijo que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

¿Cuáles son los montos a cobrar en junio?

-Familias de un solo hijo: pasará de $48.125 a $52.250 en junio.
-Familias con dos hijos: se irá de $75.468 a $81.936 en junio.
-Familias con tres o más hijos: subirá de $99.531 a $108.062 en junio.
-La cartera argumentó que el aumento decretado “tiene por objeto recomponer el poder de compra de los sectores referidos, en el marco del proceso inflacionario que se encuentra atravesando nuestro país, considerando el incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante los últimos meses”.

¿Cómo acceder a la Tarjeta Alimentar?

Las y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) de hasta 14 años y personas con discapacidad que la cobren, embarazadas a partir de los tres meses que tienen la Asignación por Embarazo (AUE) y madres pensionadas con siete hijos o más podrán acceder de manera automática al programa.

Este no requiere inscripción previa, tan sólo hay que verificar que los datos personales y del grupo familiar estén cargados correctamente en Mi ANSES. En caso de que algún dato fuera erróneo, o necesite actualización, la o el interesado deberá acercarse a una de las oficinas de la ANSES para corregirlo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Expectativas por un nuevo acuerdo de Argentina con el FMI

El exdirector del Departamento del FMI, Alejandro Werner, dijo que el país podría lograr un nuevo préstamo cerca de los 10.000 millones de dólares.

Publicado

el

El exdirector del Departamento del FMI Alejandro Werner estimó que el Gobierno argentino podría negociar un nuevo préstamo por entre 8.000 y 10.000 millones de dólares con ese organismo.

“El rango de los recursos frescos en un nuevo acuerdo podría estar entre los 8.000 y 10.000 millones de dólares. Yo creo que el Gobierno argentino debería pelear por eso”, sostuvo el exdirectivo.

A su criterio, la Argentina necesita “tres cosas” para lograr un nuevo acuerdo con el Fondo: “La primera es dinero fresco, para poder llevar a cabo el retiro del cepo de una manera más acelerada. El segundo punto es reperfilar los vencimientos de deuda anteriores. Y el tercero es tener un marco de política que tenga credibilidad en los mercados y que avale el gran trabajo que está haciendo ya el Gobierno, sobre todo en la parte fiscal”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó la semana pasada que el Poder Ejecutivo quiere negociar un nuevo acuerdo, a través del cual “llegue nueva plata” al país, pero reconoció que las negociaciones llevarán “un tiempo”.

En tanto, Werner dijo: “Creo que el Fondo también quiere que haya un nuevo acuerdo porque obviamente la economía argentina, si bien en los últimos seis meses está en una situación mejor, todavía tiene muchos desequilibrios y muchos temas que resolver para que el país pueda entrar en un curso de crecimiento, desarrollo y creación de empleos, consolidar la baja de inflación hacia un nivel de entre 10% y 30% (anual) en los próximos 24 meses, normalizar aún con cepo la situación cambiaria para luego removerlo y tener una apertura en la cuenta de capitales”.

En declaraciones radiales, el exdirector del FMI añadió que también es necesario “afinar un poco y pulir el ajuste fiscal, que es el ancla tan importante que tiene este programa, pero que claramente va a necesitar un acuerdo político un poco más amplio que implique tal vez algunos ajustes hacia adelante, con alguna recuperación en pensiones y un poquito más de gastos y de impuestos que el ajuste que se ha dado”.

“Finalmente, el punto de mayor tensión probablemente entre el Fondo Monetario y el Gobierno argentino vaya a ser la definición de una política cambiaria y monetaria que permita la transición a esta apertura de la cuenta de capitales y hacia una normalización de una política monetaria que pague tasas de interés reales positivas, que genere una demanda por pesos sustentada en unos precios de mercado que incentiven a tener pesos y no huir a otro tipo de monedas”, enfatizó.

También consideró que “hay que entender que la Argentina, para que entren capitales y para que se desarrolle la inversión, necesita mandar señales muy claras de que los inversionistas van a poder retirar su dinero del país”.

En ese sentido, aseguró: “Es muy importante para la tranquilidad de los mercados que se vea que el Banco Central tiene recursos para apoyar al peso en casos extremos. Una discusión muy compleja entre el Fondo y Argentina va a ser cómo se pueden usar esos recursos, en qué circunstancias se puede intervenir y si todavía queda alguna intención de dolarizar la economía”.

“El Fondo no quiere hacer un programa bajo un esquema de tipo de cambio flexible y que luego los recursos se usen para dolarizar. Si el país quiere dolarizar, entonces el diseño del programa tal vez tendría que ser otro”, subrayó.

Durante la semana pasada, el directorio ejecutivo del FMI aprobó la octava revisión del programa con Argentina y autorizó el desembolso de 800 millones de dólares.

Seguí Leyendo

Economía

El FMI aprobó el desembolso de 800 millones de dólares para Argentina

El directorio del organismo multilateral dio el visto bueno a la octava revisión del acuerdo con el país. Consideró que Milei superó las metas fiscales y monetarias, pero pidió mejorar el ajuste y desbloquear el crecimiento.

Publicado

el

Foto: El ministro Luis Caputo y la jefa del FMI, Kristalina Georgieva (archivo).

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves la aprobación de la revisión de metas de la Argentina y el desembolso de US$ 800 millones, y destacó que “el programa sigue firmemente encaminado”.

La cúpula del organismo se reunió para tratar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado en 2022 por Argentina, relativo al préstamo de 45.000 millones de dólares tomado en 2018.

La administración de Javier Milei superó holgadamente las metas de superávit fiscal, acumulación de reservas y emisión monetaria entre enero y marzo.

El desembolso está destinado a “apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”.

“El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024”, destacó el organismo.

Señaló que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.

Según el Fondo, el “total de desembolsos en el marco del acuerdo asciende a unos 41.400 millones de dólares”.

Además, el directorio también aprobó “exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos”.

El directorio enfatizó que “para mantener los sólidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural”.

Dijo que “también será necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas”.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de mayo fue del 4,2%: acumuló un alza de 71,9% en lo que va de 2024

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en su cuenta oficial en X. En los últimos 12 meses, la variación de precios fue de 276,4%.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inflación de mayo fue del 4,2% y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024, informó este jueves el Indec. La variación mensual muestra una desaceleración de 4,6 puntos contra abril, cuando había sido de 8,8%.

De esta manera, el IPC dio la cifra más baja desde enero del 2022.

Si bien el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, para los próximos meses las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas.

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%)

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 8°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 78%
Viento: 20 km/h S
Ráfagas: 58 km/h
Indice UV: 0.6
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:12 pm
 
Publicidad

Tendencia