Contáctenos

Economía

El Gobierno insiste en eliminar las tasas municipales e intendentes se preparan para resistir

El ministro Caputo está decidido. El financiamiento de varias comunas depende del cobro de distintos tributos locales, que muchas veces supera el ingreso por coparticipación.

Publicado

el

Foto: Ministro Luis Caputo

El reclamo del Gobierno a los 23 gobernadores para que implementen medidas que obliguen a los municipios a adecuar las tasas locales al costo de los servicios que prestan y el pedido para que suspendan la coparticipación a las jurisdicciones que no lo hagan, generaron preocupación en la mayoría de mandatarios provinciales e intendentes, aunque cosecharon algunos apoyos.

En varias provincias -e incluso municipios- se derivó el pedido para el análisis a los departamentos de Hacienda, mientras empezaron a dar las respuestas políticas.

El peronismo, y fundamentalmente La Cámpora, fue contundente en el rechazo al planteo del ministro de Economía, Luis Caputo.

Y, en contrapartida, elevaron el reclamo por obras frenadas y fondos recortados.

En tanto, los funcionarios provinciales y municipales aliados a La Libertad Avanza pendularon entre al apoyo absoluto y con algunas reservas. Y no faltaron los que aseguran que se adelantaron y comenzaron el ajuste en sus distritos sin que los pidieran.

Respuesta política, análisis económico

En la nota que envió Caputo a los 23 gobernadores, les solicitó que se eliminen las tasas municipales “que tienen una coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases con los impuestos nacionales coparticipables; que no resultan razonables con el costo del servicio efectivamente prestado; y no respetan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”.

“Eso no es posible. Cada municipio tiene la facultad de aprobar su Presupuesto. Nosotros ya lo tenemos aprobado por el Concejo Deliberante”, dijo a TN un intendente de la costa bonaerense. Además, aclaró que no cobran la tan mentada tasa vial, que hace referencia al impuesto que se le cobra al combustible, que oscila entre 1% y 2% y que generó fuertes controversias entre el Gobierno de Javier Milei y los municipios.

De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los tributos municipales pasaron de 78 en 2023, a 84 en 2024. Además, que la Tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH) se encuentra entre los principales diez tributos, que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno en la Argentina.

Los datos fueron citados por un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) que hace referencia a varias de las problemáticas del sector. De acuerdo con la encuesta realizada, las empresas industriales enfrentan 7,4 pagos de tasas municipales y en casi el 20% de los municipios del país pagan dos o más tasas mensuales, lo que encarece la producción y dificulta la competitividad con otros países, incluso vuelve desigual el vínculo entre los distritos.

Además, indicó que “la mayoría de las tasas municipales generan una doble imposición, no tienen contraprestación y no tienen proporcionalidad con el servicio otorgado” y que solo en 2024 se crearon seis tasas nuevas en todo el país.

Rechazo de opositores al reclamo de Luis Caputo por las tasas

Un jefe comunal del interior bonaerense dio un pantallazo completo de la situación. “El 52% de nuestros ingresos es por coparticipación, en coeficiente único de distribución de la provincia, y el 48% es en concepto de tasas municipales”, explicó el intendente radical de Tandil, Miguel Lunghi. Además, detalló que en su municipio se cobran tasa retributiva de servicio, de obras sanitarias, una de Salud (donde se financia a cinco hospitales municipales, 14 centros de salud y cinco salas de primeros auxilios). “Bajo ningún punto de vista podemos disminuir ninguna tasa”, remarcó.

Explicó que el aumento de tasas es bimestral y con un tope de 5%. Según el presupuesto, se ajusta por el índice de precios al consumidor. “La tasa de Salud no se puede tocar, los medicamentos subieron una barbaridad”, aclaró Lunghi. Y sumó: “Que me expliquen como hacemos para bajar las tasas si en energía eléctrica, por ejemplo, pasamos de pagar a fines de 2023 poco más de $30 millones, a $212 millones en diciembre de 2024?.

También salió al cruce del reclamo del Gobierno, con dureza, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que desde sus redes sociales apuntó contra el titular del Palacio de Hacienda. “Siguen endeudando y fugando plata a costa del hambre de la gente, mientras buscan asfixiar a los gobiernos locales. Caputo: sacá el 12% del impuesto a los combustibles y nosotros sacamos el de los municipios, que es en torno al 1%”, desafió en su cuenta de X.

Julián Álvarez, intendente camporista de Lanús, también apuntó contra los recortes del gobierno de Milei. “Caputo si tanto te interesa lo que pasa con los servicios en los municipios, en vez de atacar a los distritos del conurbano por qué no trabajás para que @AySA_Oficial retome las obras de agua y cloacas que están paradas hace un año en Lanús y que tanto necesitan los vecinos y vecinas”, escribió.

En el mismo sentido se expresó otro camporista, el jefe comunal de Hurlingham, Damián Selci. “En vez de ‘reclamar’ a los municipios, reclámenle a Aysa que termine las obras pendientes para los vecinos. La Justicia ya dictó una cautelar”, indicó.

“Intendentes en ejercicio de sus funciones comunales, elegidos democráticamente por cada uno de nuestros pueblos, rechazamos la notificación y expresiones carentes de contenido republicano y sentido federal vertidas por el ministro de Economía, Luis Caputo”, afirmaron más de 500 alcaldes de todo el país enrolados en la Federación Argentina de Municipios. Y agregaron: “Asombra el profundo desconocimiento de la Constitución Nacional que evidencian esas afirmaciones. El ministro Caputo no debería desconocer que es un principio básico constitucional garantizar el funcionamiento autónomo del régimen municipal”.

En la misma línea, sostuvieron que “resulta francamente asombroso que el Ministro pase por alto que los Municipios tienen un marco jurídico de creación y sostenimiento de sus recursos”. Y advirtieron: “Eliminar las potestades tributarias municipales, como pretende Caputo, implica lisa y llanamente condenar a las vecinas y vecinos de cada ciudad a un deterioro significativo en los servicios esenciales y áreas fundamentales para el bienestar de la comunidad”.

Respaldo de aliados al reclamo de Luis Caputo por las tasas

Aunque en menor medida, también se alzaron voces a favor de la iniciativa de Nación. “Es política pública nuestra. Estamos reduciendo tasas. Por diez años no le cobramos ninguna tasa a las empresas que vienen a la ciudad”, afirmó el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray. “Invertí en Esteban Echeverría, diez años sin pagar nada”, es uno de los lemas que impulsa. Por ese tiempo, a las empresas no se les cobran impuestos si generan puestos de trabajo.

“Somos el municipio que más bajó las tasas. Empezamos con esta ola junto a Capitán Sarmiento. Eliminamos más de 400 tasas y también las habilitaciones a comercios y empresas. Y eliminamos la tasa vial! Más a favor no podemos estar. Ojalá se sumen otros intendentes”, indicaron a este medio cerca del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Desde la intendencia de San Isidro recordaron que Ramón Lanús envió al Concejo Deliberante un proyecto para eliminar 400 tasas este año. El anuncio lo realizó el jefe comunal junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzennegger. Según se informó oficialmente, la medida va “en línea con lo dispuesto por el gobierno nacional” para “disminuir la carga impositiva” y con eso “impulsar la actividad económica”. En octubre ya había eliminado la tasa vial que se cobraba en la carga de combustible.

En una provincia del norte señalaron que no están en desacuerdo con el pedido de Caputo. “Es para analizarlo. Cuando hay tasas o impuestos que se superponen, lo lógico es que los cobre un solo organismo. Lo que nosotros estamos impulsando desde hace un año y medio aproximadamente es que nuestra agencia de recaudación pueda cobrar los impuestos y tasas municipales y luego transferir los recursos a cada intendencia. Esto es porque el organismo es más eficiente en términos de regularización tributaria que los organismos municipales”, explicaron.

Tasas municipales: la UIA cuestiona las contraprestaciones de los servicios

Según el informe de CEU, el mayor peso de los cobros municipales recae sobre la tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH), a la que corresponde uno de cada tres pagos de las empresas industriales y explica el 0,7% de la recaudación total y el 1,8% del precio de diversos productos. En 2024, sobre 45 municipios, 13 subieron la alícuota y 31 la mantuvieron.

En el análisis por provincias, indicó que Buenos Aires y Entre Ríos “se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas” a los que “se suman La Pampa, Misiones y Jujuy”. Entre ellas, destacó que la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, fundamentalmente en Buenos Aires y Neuquén, y el ABL sigue siendo la principal tasa de la Ciudad de Buenos Aires.

Los principales problemas que enfrenta la industria son que Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Formosa y Jujuy, que presentan altos niveles de falta de proporcionalidad; 17 provincias que presentan 75% o más de los pagos reportados con ausencia de contraprestación; y Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco presentan los mayores niveles de doble imposición.

Para solucionar el problema, la UIA propuso “generar una Cuenta Única Tributaria que permita la devolución de saldos en forma ágil o bien su utilización para compensar otras obligaciones impositivas, aduaneras o de seguridad social”. También, “revisar el diseño de los Regímenes de Recaudación y eximir a las pymes para evitar que sean agentes de retención y percepción de impuestos”, y “lograr un consenso fiscal entre los tres niveles de gobierno para generar estabilidad fiscal y eliminar los saldos a favor”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El consumo de huevos aumentó 30% y marcó un récord en el país

El huevo se posiciona como el segundo alimento preferido, por detrás de las carnes rojas y desplazando a la leche, que ahora ocupa el tercer lugar.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Con un consumo récord, el huevo se transformó el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado únicamente por las carnes rojas y desplazando a la leche, de acuerdo con el «Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025» presentado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), en marco de la «Semana del Huevo y del Día Mundial del Huevo»,

Argentina alcanzó la marca histórica de consumo 380 unidades per cápita en el primer semestre de 2025. El estudio, basado en 1.012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025, muestra un notable crecimiento: el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, duplicando el 15% registrado en 2023.

La principal causa de este auge es su accesibilidad económica, posicionándolo como la opción proteica más barata y el principal sustituto de la carne. El consumo promedio por hogar se sitúa entre 6 y 12 unidades semanales.

El incremento en el consumo viene acompañado de una transformación en las preferencias culinarias. Los huevos duros han escalado drásticamente del séptimo al primer lugar de popularidad, seguidos por las ensaladas con huevo, que subieron del noveno al segundo puesto. En contraste, la preferencia por los tradicionales huevos fritos ha caído al octavo lugar.

En cuanto a los hábitos de compra, el precio es ahora el factor más decisivo para los consumidores, seguido por la frescura y el tamaño. Además, la cercanía física ha perdido importancia, con un 23% de los consumidores prefiriendo las verdulerías por conveniencia en la compra.

En el ámbito productivo, el sector produce más de 18.200 millones de huevos al año (571 por segundo), con una capacidad que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos. Con casi 60 millones de gallinas ponedoras, el sector genera más de 30.000 empleos y registra una facturación que supera los U$S 2.200 millones.

Aportes nutricionales del huevo

El doctor Javier Prida, Presidente Ejecutivo de CAPIA, enfatizó los excepcionales atributos nutricionales del huevo. Por un lado, señala que es una fuente de proteínas de alta calidad (contiene todos los aminoácidos esenciales) y una rica variedad de vitaminas esenciales (A, D, E, K, y B12), siendo una de las pocas fuentes naturales de vitamina D.

Además, minerales clave como hierro (de fácil absorción), zinc y selenio. La yema destaca por su contenido de luteína, zeaxantina (salud ocular) y colina (salud cerebral). Su alto valor proteico también contribuye a la saciedad y el control de peso.

Prida concluyó que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”.

Seguí Leyendo

Economía

Parrilla cara: un asado para 10 personas cuesta casi $ 97.000

En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.

Publicado

el

Foto: Un asado para 10 personas cuesta unos 97.000 pesos.

Para quienes organizan encuentros familiares o reuniones entre amigos, el Mercado Norte de Córdoba vuelve a actualizar, mes a mes, el costo del tradicional menú argentino: el asado.

En septiembre de 2025, el Índice Asado mostró un incremento del 1,04%, marcado por la estabilidad en el valor de las carnes y leves subas en productos de verdulería.

Preparar un asado para 10 personas requiere una inversión de $96.870, equivalente a unos $9.687 por comensal.

Menú completo: qué incluye y cuánto cuesta

El relevamiento cubre todo lo que se necesita para un asado típico:

- Carne (costilla): cada kilo cuesta $12.500, se utilizaron 5 kg, lo que da un total de $62.000.

- Carbón: cada bolsa de 4 kg cuesta $3.000, se usaron 2 bolsas, total $6.000.

- Tomate perita: 1 kg a $1.500.

- Lechuguín: 1 paquete a $2.000.

- Huevos: cada unidad cuesta $290, se usaron 3, sumando $870.

- Pan francés: 1 kg a $2.400.

- Vino (botella 3/4): cada botella a $3.700, se compraron 3, sumando $11.100.

- Gaseosas: cada botella cuesta $2.500, se usaron 2, total $5.000.

- Helado palito bombón: cada unidad a $550, se compraron 10, total $5.500.

Otras opciones de carne

Sergio Machuca, referente del mercado, explicó para La Voz del Interior que a pesar de los leves aumentos, las promociones y descuentos siguen siendo un atractivo clave para quienes compran en el Mercado Norte.

Según el Mercado Norte, los precios pueden sufrir modificaciones si se compra otro tipo de carne:

- Ternera: $115.870

- Cerdo: $76.870

- Pollo: $55.270    

Seguí Leyendo

Economía

El Gobierno lanza este martes un programa de descuentos para jubilados en compras de súper

Estará disponible en más de 7.000 comercios y buscan sumar mayoristas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país.

A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.

El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

“El objetivo es mejorar los ingresos de los jubilados y su capacidad de compra”, dijeron desde las filas del Gobierno, apartándose del manual de comunicación libertario y más próximos, sin buscarlo, a los argumentos que los gobiernos peronistas y de Cambiemos utilizaron para proponer medidas similares.

El anuncio se da a menos de un mes de las elecciones nacionales y luego de que el presidente Javier Milei vetara, semanas atrás, las leyes que intentaban recomponer los ingresos de los jubilados y renovar la moratoria previsional, impulsadas por la oposición y que la administración libertaria consideró que atentaban contra el equilibrio fiscal.

En las filas del Poder Ejecutivo hablan del programa de beneficios como un “círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado”. Y remarcan este último argumento para negar que se trate de un “plan platita” o de un guiño a los jubilados en víspera de las elecciones legislativas de octubre, en la que el Gobierno busca una victoria que le permita mejorar su representación parlamentaria y espantar las sombras que inundaron los mercados en las últimas semanas.

Aunque estará a cargo de la Anses, en la Casa Rosada aseguraron con que “el programa no implica ningún gasto para el Ministerio de Capital Humano ni para otros organismos estatales”.

“El costo lo asumen entre las empresas y los bancos. 100% ellos, nada del Estado”, aseguraron a este diario fuentes de la Anses. “Hubo un trabajo coordinado, dialogado, en el que todos hicieron un esfuerzo”, completaron.

Los descuentos serán para todos los jubilados y pensionados, sin importar la categoría en la que se ubiquen sus haberes. La jubilación mínima es de 326.304 pesos, que con el bono de 70.000 alcanza los 396.304 pesos. La jubilación máxima asciende hoy a $2.195.498,72.

El programa ofrece descuentos en los principales supermercados del país, incluyendo un 10 por ciento sin tope de reintegro para compras generales y, en algunos comercios, un 20 por ciento para perfumería y limpieza.

Los descuentos, según explican desde Gobierno, estarán disponibles en más de 7000 comercios adheridos, incluyendo grandes supermercados y locales asociados a la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

Los supermercados incluidos son Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, La Anónima, Josimar y Carrefour.

Pero no alcanzarán a carnes, electrodomésticos y algunas marcas seleccionadas. En el caso de Carrefour y Josimar, serán tanto para compras presenciales como on line. En la Anses esperan que Disco, Jumbo y Vea próximamente incorporen el beneficio para operaciones on line.

A esos grandes supermercados se suman los autoservicios vinculados a FASA. En las filas de Anses se ilusionan con poder sumar en poco tiempo más a las cadenas de mayoristas.

El programa se suma a los anuncios del presidente Javier Milei en el marco del presupuesto 2026, en el que se prometió un aumento de las jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada. La oposición y especialistas pusieron en duda esa promesa, tomando en cuenta la inflación de los dos últimos años y la que prevé el Gobierno para 2026 (10,1%).

“Se comenzó a trabajar desde febrero y se llegó, en tiempo récord a esta fecha, teniendo en cuenta el tiempo que demora en implementarse una política pública”, dijeron fuentes oficiales consultadas por el tema.

La fecha de febrero aludida apunta al desembarco en la Anses de Fernando Bearzi, quien reemplazó a Mariano de los Heros, quien debió renunciar luego de afirmar que el Gobierno preparaba una reforma previsional. “Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía”, dijo Milei. Hoy, el Gobierno intenta impulsar esa reforma previsional a través del Consejo de Mayo.

Beneficios extras

El programa prevé que a los descuentos generales se sume, para aquellos jubilados y pensionados que cobren sus haberes a través del Banco Nación, un reintegro adicional del 5% en las compras a través de la aplicación MODO. También el Banco les depositará diariamente un porcentaje de remuneración sobre el saldo que registren en sus cuentas, por hasta 500.000 pesos.

Quienes cobren sus haberes a través del Banco Galicia, en tanto, accederán a un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de crédito o débito, con tope de 20.000 pesos mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.

En el caso de los descuentos en farmacia incluyen medicamentos y remedios y se suman a los beneficios de PAMI.

En el Gobierno esperan firmar convenios con otras entidades bancarias para que los beneficios lleguen a más jubilados.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
17°C
Apparent: 15°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 51%
Viento: 10 km/h NE
Ráfagas: 31 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:34 am
Puesta de Sol: 7:12 pm
 
Publicidad

Tendencia