Contáctenos

Economía

El Gobierno insiste en eliminar las tasas municipales e intendentes se preparan para resistir

El ministro Caputo está decidido. El financiamiento de varias comunas depende del cobro de distintos tributos locales, que muchas veces supera el ingreso por coparticipación.

Publicado

el

Foto: Ministro Luis Caputo

El reclamo del Gobierno a los 23 gobernadores para que implementen medidas que obliguen a los municipios a adecuar las tasas locales al costo de los servicios que prestan y el pedido para que suspendan la coparticipación a las jurisdicciones que no lo hagan, generaron preocupación en la mayoría de mandatarios provinciales e intendentes, aunque cosecharon algunos apoyos.

En varias provincias -e incluso municipios- se derivó el pedido para el análisis a los departamentos de Hacienda, mientras empezaron a dar las respuestas políticas.

El peronismo, y fundamentalmente La Cámpora, fue contundente en el rechazo al planteo del ministro de Economía, Luis Caputo.

Y, en contrapartida, elevaron el reclamo por obras frenadas y fondos recortados.

En tanto, los funcionarios provinciales y municipales aliados a La Libertad Avanza pendularon entre al apoyo absoluto y con algunas reservas. Y no faltaron los que aseguran que se adelantaron y comenzaron el ajuste en sus distritos sin que los pidieran.

Respuesta política, análisis económico

En la nota que envió Caputo a los 23 gobernadores, les solicitó que se eliminen las tasas municipales “que tienen una coincidencia substancial, total o parcial, de hechos imponibles o bases con los impuestos nacionales coparticipables; que no resultan razonables con el costo del servicio efectivamente prestado; y no respetan la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia”.

“Eso no es posible. Cada municipio tiene la facultad de aprobar su Presupuesto. Nosotros ya lo tenemos aprobado por el Concejo Deliberante”, dijo a TN un intendente de la costa bonaerense. Además, aclaró que no cobran la tan mentada tasa vial, que hace referencia al impuesto que se le cobra al combustible, que oscila entre 1% y 2% y que generó fuertes controversias entre el Gobierno de Javier Milei y los municipios.

De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los tributos municipales pasaron de 78 en 2023, a 84 en 2024. Además, que la Tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH) se encuentra entre los principales diez tributos, que explican el 92% de la recaudación en los tres niveles de gobierno en la Argentina.

Los datos fueron citados por un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU) que hace referencia a varias de las problemáticas del sector. De acuerdo con la encuesta realizada, las empresas industriales enfrentan 7,4 pagos de tasas municipales y en casi el 20% de los municipios del país pagan dos o más tasas mensuales, lo que encarece la producción y dificulta la competitividad con otros países, incluso vuelve desigual el vínculo entre los distritos.

Además, indicó que “la mayoría de las tasas municipales generan una doble imposición, no tienen contraprestación y no tienen proporcionalidad con el servicio otorgado” y que solo en 2024 se crearon seis tasas nuevas en todo el país.

Rechazo de opositores al reclamo de Luis Caputo por las tasas

Un jefe comunal del interior bonaerense dio un pantallazo completo de la situación. “El 52% de nuestros ingresos es por coparticipación, en coeficiente único de distribución de la provincia, y el 48% es en concepto de tasas municipales”, explicó el intendente radical de Tandil, Miguel Lunghi. Además, detalló que en su municipio se cobran tasa retributiva de servicio, de obras sanitarias, una de Salud (donde se financia a cinco hospitales municipales, 14 centros de salud y cinco salas de primeros auxilios). “Bajo ningún punto de vista podemos disminuir ninguna tasa”, remarcó.

Explicó que el aumento de tasas es bimestral y con un tope de 5%. Según el presupuesto, se ajusta por el índice de precios al consumidor. “La tasa de Salud no se puede tocar, los medicamentos subieron una barbaridad”, aclaró Lunghi. Y sumó: “Que me expliquen como hacemos para bajar las tasas si en energía eléctrica, por ejemplo, pasamos de pagar a fines de 2023 poco más de $30 millones, a $212 millones en diciembre de 2024?.

También salió al cruce del reclamo del Gobierno, con dureza, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, que desde sus redes sociales apuntó contra el titular del Palacio de Hacienda. “Siguen endeudando y fugando plata a costa del hambre de la gente, mientras buscan asfixiar a los gobiernos locales. Caputo: sacá el 12% del impuesto a los combustibles y nosotros sacamos el de los municipios, que es en torno al 1%”, desafió en su cuenta de X.

Julián Álvarez, intendente camporista de Lanús, también apuntó contra los recortes del gobierno de Milei. “Caputo si tanto te interesa lo que pasa con los servicios en los municipios, en vez de atacar a los distritos del conurbano por qué no trabajás para que @AySA_Oficial retome las obras de agua y cloacas que están paradas hace un año en Lanús y que tanto necesitan los vecinos y vecinas”, escribió.

En el mismo sentido se expresó otro camporista, el jefe comunal de Hurlingham, Damián Selci. “En vez de ‘reclamar’ a los municipios, reclámenle a Aysa que termine las obras pendientes para los vecinos. La Justicia ya dictó una cautelar”, indicó.

“Intendentes en ejercicio de sus funciones comunales, elegidos democráticamente por cada uno de nuestros pueblos, rechazamos la notificación y expresiones carentes de contenido republicano y sentido federal vertidas por el ministro de Economía, Luis Caputo”, afirmaron más de 500 alcaldes de todo el país enrolados en la Federación Argentina de Municipios. Y agregaron: “Asombra el profundo desconocimiento de la Constitución Nacional que evidencian esas afirmaciones. El ministro Caputo no debería desconocer que es un principio básico constitucional garantizar el funcionamiento autónomo del régimen municipal”.

En la misma línea, sostuvieron que “resulta francamente asombroso que el Ministro pase por alto que los Municipios tienen un marco jurídico de creación y sostenimiento de sus recursos”. Y advirtieron: “Eliminar las potestades tributarias municipales, como pretende Caputo, implica lisa y llanamente condenar a las vecinas y vecinos de cada ciudad a un deterioro significativo en los servicios esenciales y áreas fundamentales para el bienestar de la comunidad”.

Respaldo de aliados al reclamo de Luis Caputo por las tasas

Aunque en menor medida, también se alzaron voces a favor de la iniciativa de Nación. “Es política pública nuestra. Estamos reduciendo tasas. Por diez años no le cobramos ninguna tasa a las empresas que vienen a la ciudad”, afirmó el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray. “Invertí en Esteban Echeverría, diez años sin pagar nada”, es uno de los lemas que impulsa. Por ese tiempo, a las empresas no se les cobran impuestos si generan puestos de trabajo.

“Somos el municipio que más bajó las tasas. Empezamos con esta ola junto a Capitán Sarmiento. Eliminamos más de 400 tasas y también las habilitaciones a comercios y empresas. Y eliminamos la tasa vial! Más a favor no podemos estar. Ojalá se sumen otros intendentes”, indicaron a este medio cerca del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

Desde la intendencia de San Isidro recordaron que Ramón Lanús envió al Concejo Deliberante un proyecto para eliminar 400 tasas este año. El anuncio lo realizó el jefe comunal junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzennegger. Según se informó oficialmente, la medida va “en línea con lo dispuesto por el gobierno nacional” para “disminuir la carga impositiva” y con eso “impulsar la actividad económica”. En octubre ya había eliminado la tasa vial que se cobraba en la carga de combustible.

En una provincia del norte señalaron que no están en desacuerdo con el pedido de Caputo. “Es para analizarlo. Cuando hay tasas o impuestos que se superponen, lo lógico es que los cobre un solo organismo. Lo que nosotros estamos impulsando desde hace un año y medio aproximadamente es que nuestra agencia de recaudación pueda cobrar los impuestos y tasas municipales y luego transferir los recursos a cada intendencia. Esto es porque el organismo es más eficiente en términos de regularización tributaria que los organismos municipales”, explicaron.

Tasas municipales: la UIA cuestiona las contraprestaciones de los servicios

Según el informe de CEU, el mayor peso de los cobros municipales recae sobre la tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH), a la que corresponde uno de cada tres pagos de las empresas industriales y explica el 0,7% de la recaudación total y el 1,8% del precio de diversos productos. En 2024, sobre 45 municipios, 13 subieron la alícuota y 31 la mantuvieron.

En el análisis por provincias, indicó que Buenos Aires y Entre Ríos “se mantienen con municipios con elevados pagos de tasas” a los que “se suman La Pampa, Misiones y Jujuy”. Entre ellas, destacó que la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE) predomina en siete provincias, fundamentalmente en Buenos Aires y Neuquén, y el ABL sigue siendo la principal tasa de la Ciudad de Buenos Aires.

Los principales problemas que enfrenta la industria son que Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Formosa y Jujuy, que presentan altos niveles de falta de proporcionalidad; 17 provincias que presentan 75% o más de los pagos reportados con ausencia de contraprestación; y Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco presentan los mayores niveles de doble imposición.

Para solucionar el problema, la UIA propuso “generar una Cuenta Única Tributaria que permita la devolución de saldos en forma ágil o bien su utilización para compensar otras obligaciones impositivas, aduaneras o de seguridad social”. También, “revisar el diseño de los Regímenes de Recaudación y eximir a las pymes para evitar que sean agentes de retención y percepción de impuestos”, y “lograr un consenso fiscal entre los tres niveles de gobierno para generar estabilidad fiscal y eliminar los saldos a favor”.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman

Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.

Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.

Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.

El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.

Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.

¿Qué hay detrás de la caída?

La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».

Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.

Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.

Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.

En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».

Seguí Leyendo

Economía

Mal momento para sacar un crédito hipotecario: la tasa se duplicó y las condiciones de los bancos son más duras

Las compras con préstamo hipotecario se enfrían por suba de tasas, mayores requisitos y volatilidad cambiaria.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque en julio la Ciudad de Buenos Aires registró 1.393 escrituras con hipoteca, un crecimiento interanual del 519%, el mercado inmobiliario enfrenta ahora un freno inesperado. La incertidumbre electoral y recientes ajustes en la política monetaria modificaron las condiciones de acceso al crédito hipotecario.

Desde agosto, las tasas más bajas de los bancos privados pasaron del 4% al 9,9%, mientras que el puntaje requerido para calificar saltó de 610 a más de 900 puntos. Además, se endurecieron los requisitos: límites más estrictos en la relación cuota/ingreso, mayores anticipos y exigencia de antigüedad laboral, todo en un contexto de volatilidad cambiaria que encarece el financiamiento y amenaza con desacelerar las operaciones inmobiliarias.

De hecho, «la tasa promedio que hoy aplican la mayoría de los bancos privados implica que se necesitan ingresos dos veces y medio superiores al límite de hace un año para acceder al mismo monto de crédito», ejemplifica Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.

Pero hay más: en septiembre, dos bancos públicos —Ciudad y Chubut— pausaron temporalmente nuevas solicitudes. «Aunque los trámites aprobados continuaron, la medida generó incertidumbre y tensión en el mercado», según Juan Manuel Vázquez Blanco, gerente general de Fabián Achával Propiedades.

Créditos hipotecarios: cómo afectan los nuevos requisitos a compra de propiedades

En medio de ese «cambio de reglas» impuesto por los bancos, expertos señalan que muchas operaciones en curso quedaron en pausa, con reservas avanzadas detenidas a mitad de camino. «Cuando el crédito es parte central del plan de compra, ese giro desarma la negociación. No es masivo, pero alcanza con algunos casos para enfriar el ánimo del mercado», advierte Daniel Bryn, analista de Zipcode.

Esto ocurre, principalmente, después de la tasación y antes de fijar la escritura, cuando el banco recalcula la relación cuota/ingreso y solicita ajustes. También, cuando el cliente «salta de banco» en busca de una mejor tasa: «Si no cumple con la antigüedad requerida, la operación se detiene. Al inicio, hay filtros, pero el golpe fuerte suele llegar en el tramo final», analiza.

En la etapa final, en cambio, los casos son más acotados: lo que impacta más que nada es la volatilidad del tipo de cambio en un mercado dolarizado, «que puede dificultar la integración de fondos. «Más allá de pausas puntuales, la mayoría de las operaciones con aprobación final se concretaron», asevera Vázquez Blanco.

La primera vivienda con crédito sufre el freno del mercado

Según los protagonistas del sector consultados, los más afectados son quienes buscan su primera vivienda con crédito, especialmente en rangos de precios medios. El crecimiento de los ingresos de los trabajadores registrados, por debajo de la inflación, deja fuera a muchas familias debido a los topes de cuota/ingreso y los límites de LTV (Loan to Value).

Porque los inversores que compran al contado casi no sienten el cambio, mientras que quienes dependen del banco sí lo perciben. Casas y PH con patio, muy demandados, también sufren el freno cuando la compra requiere financiamiento.

Qué significa para el precio de los inmuebles

En otro orden, los expertos consideran que no sucederá una baja generalizada de los precios, ya que el mercado al contado sigue activo. Sin embargo, «las operaciones que dependen del crédito bancario encuentran más espacio para negociar y tiempos más largos para concretarse», asiente Bryn. Las propiedades usadas, bien tasadas y en buen estado, continúan vendiéndose: «El precio adecuado hoy tiene más valor que nunca».

Frente a la diversidad de escenarios, la caída del crédito, sumada al ajuste del tipo de cambio, también podría reducir la demanda de usados, según puntualiza Ariel Venneri, socio fundador de Grupo Mahe: «De manera gradual, permitirá reactivar la oferta de obra nueva al abaratarse su costo en dólares, actualmente elevado por el atraso cambiario».

Qué pasará con los créditos hipotecarios, según expertos

Desde abril, el otorgamiento de créditos viene en caída y «se espera que la tendencia continúe hasta que se normalice el desequilibrio monetario y cambiario actual», sostiene Venneri. Algunos volvieron al alquiler por el momento, mientras que otros siguen buscando, pero sin concretar reservas. «La demanda no desapareció: se mantiene en pausa, a la espera de condiciones más favorables», suma Bryn.

En medio de la reciente suba de tasas y el endurecimiento de los requisitos, el corto plazo luce frío, sobre todo para perfiles muy dependientes del crédito bancario. Como advierte el analista de Zipcode: «Si la economía se estabiliza y las tasas aflojan, el crédito retoma su rol: la demanda por primera vivienda existe y es profunda. El punto es atravesar este bache sin que las familias pierdan la confianza de que se puede».

Otros consideran que los créditos se mantendrán en niveles razonables, impulsados principalmente por la banca pública, hasta las elecciones de octubre. «Luego, según los resultados, habrá que ver cuál es la reacción: si el oficialismo pierde espacio, seguramente baje la cantidad de créditos», apunta Gómez Picasso.

Y aunque se menciona que el BCRA estudia flexibilizar encajes y días atrás implementó una baja de tasas, «no vemos que eso contribuya a una mejora del crédito hipotecario y, por tanto, anticipamos más bien que se consolida la desaceleración», estima el gerente general de Fabián Achával Propiedades. Entonces se mantendría contenido y segmentado, «a la espera de una mayor estabilidad macroeconómica y política que habilite su recuperación», concluye.

Seguí Leyendo

Economía

La moto preferida por los argentinos ahora es más barata en dólares: cuánto cuesta

En agosto este modelo recuperó el liderazgo como la más vendida.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En lo que se convirtió en todo un clásico, la Honda Wave 110 es la moto más vendida de Argentina. Recuperó su liderazgo en agosto, según los datos sectoriales.

Entre otros factores que lo explican, puede ser su valor, que se mantuvo durante septiembre sin variación: cuesta actualmente menos de $3,3 millones, por lo que en dólares quedó más barata que hace un mes. Así, la Honda Wave 110 se sostiene en la cima del ranking de los modelos más vendidos.

Según datos de la división Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la Honda Wave 110 fue la más vendida de agosto, recuperando su lugar en el tope de la lista.

En el octavo mes del año, se patentaron 5.327 unidades, para sumar 36.450 en lo que va del año, un crecimiento de 7,5%.

La Honda Wave 110S tiene un precio sugerido por la marca de $3.294.200 para versión con freno a tambor, el mismo valor que tenía en agosto. Es decir que actualmente sale unos u$s2.200 al tipo de cambio oficial. Por lo que, medida en dólares, quedó más barata que hace un mes: a mediados de agosto, salía u$s2.500, por un tipo de cambio menor.

La venta de motos sigue creciendo en 2025 a pesar de haber registrado una pequeña baja en agosto. Según ACARA, el número de unidades patentadas fue de 54.560 unidades, una baja interanual del 0,5%, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 54.833 unidades.

De esta forma, en los ocho meses acumulados del año se patentaron 415.237 unidades, esto es un 38,9% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 298.934 vehículos.

Cuáles son los modelos de motos más vendidos

-Honda Wave 110: 5.327. En el año se vendieron 36.450 unidades, un crecimiento de 7,5%.

-Gilera Smash: 5.121. En el año se vendieron 37.030, una suba de 68,8%.

-Keller KN110-8: 4.153. En el año se vendieron 30.348, una suba de 58,0%.

-Motomel B110: 3.614. En el año se vendieron 32.203, una suba de 32,7%.

-Mondial LD 110 Max: 1.815. En el año se vendieron 8.548, una suba de 99,5%.

-Corven Energy 110: 1.723. En el año se vendieron 86.050,0%, mantiene el %.

-Zanella ZB 110: 1.392. En el año se vendieron 12.033, una suba de 50,6%.

-Zanella ZB 110 RT: 1.346. En el año se vendieron 10.290, una suba de 33,8%.

-Motomel S2 150: 1.195. En el año se vendieron 9.850, una suba de 51,9%.

-Corven Energy 110 by Corven: 1.170. En el año se vendieron 22.176, una suba de 6,2%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
22°C
Apparent: 23°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 85%
Viento: 14 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia