Contáctenos

Economía

Los precios de 1247 productos de consumo masivo se mantendrán estables por 90 días

Publicado

el

Lo anunció el nuevo secretario de Comercio, Roberto Feletti. Son productos de los rubros de alimentación, higiene y limpieza, y otros,  que deberán retroaer sus precios al 1 de octubre y mantenerlos inalterados hasta el  7 de enero.

El flamante titular de la Secretaría de Comercio Interior, Roberto Feletti, anunció este miércoles un acuerdo con principales empresas de consumo masivo y cadenas de supermercados para mantener los precios estables de 1.247 productos de consumo masivo -que incluyen los del programa Precios Cuidados- durante 90 días, hasta el 7 de enero de 2022.

Esta tarde, en un encuentro que mantuvo con la prensa, Feletti señaló que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica «retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo».

Para ello, cada una de las empresas que participaron del acuerdo deberán enviar durante la jornada los listados de precios firmados por su apoderado legal.

El paso siguiente contempla la publicación de los mismos este jueves, de manera que los consumidores puedan contar con la información sobre los 1247 productos de consumo masivo que integran el acuerdo, en los que se encuentran rubros como alimentación, higiene y limpieza.

Este listado incluirá también a los productos que componen el programa Precios Cuidados, por lo que los valores vigentes en la actualidad seguirán corriendo hasta el 7 de enero próximo, informó el funcionario.

En su gestión, recién iniciada, Feletti tiene como prioridad frenar las tendencias alcistas en los precios de productos de consumo masivo

Feletti sostuvo que la Secretaría de Comercio Interior tiene como objetivo ajustar «la política de ingresos del Gobierno con la política de precios. El indicador que vamos a usar para definir esta situación tiene que ver con la correlación del impacto de la canasta básica alimentaria en el salario de un trabajador formal».

«Esa relación, cuando inició nuestro Gobierno, era del 9% y hoy es del 11%, es decir, que a pesar de que tuvieron paritarias, ésta no alcanzó a compensar el precio de los alimentos en el poder adquisitivo del salario», puntualizó el funcionario.

Durante el encuentro con los empresarios, Feletti también presentó a los flamantes subsecretarios Débora Giorgi y Antonio Mezmezián, quienes se desempeñarán al frente de las subsecretarías de Políticas para el Mercado Interno y Acciones para la Defensa de las y los consumidores, que están en la órbita de Comercio Interior.

Desde la cartera de Comercio Interior informaron que el objetivo de los encuentros fue el de iniciar el «canal de comunicación» con el sector privado y explicar los lineamientos con los que va a trabajar el equipo de la Secretaría en esta nueva gestión.

En ese marco, Feletti aseguró que se busca «sellar un acuerdo para darle consistencia a la política de ingresos del Gobierno Nacional y aumentar el poder de compra de las y los argentinos. Queremos compatibilizar sus márgenes de ganancia y planes de negocio con la expansión del consumo por cantidad y no por precios».

«Necesitamos parar la pelota para que los alimentos no sigan limando a los salarios», agregó, para luego transmitir su invitación a «trabajar en conjunto para que las y los argentinos puedan celebrar las fiestas en familia, después de un año en donde no se pudo cumplir con la tradición».

La convocatoria también tuvo entre sus ejes la necesidad de plantear lineamientos destinados a cuidar el acceso a los productos de la canasta básica a los consumidores, ampliar los mercados y dialogar acerca de los programas de la Secretaría, la Ley de Góndolas, además de fortalecer el monitoreo de las iniciativas.

Los participantes

Por el sector privado participaron el representante de Vital, Eduardo Pochisnky; de La Anónima, Nicolás Braun; de Coto, Guillermo Calcagno; de Día, Martín Tolcachir ; de Changomás, Matías Grondona y Juan Quiroga; de Carrefour, Pablo Lorenzo y Francisco Zoroza; de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.

También estuvieron por Savore Entre Ríos, Héctor Pavan; de Savore Pergamino, Nelson Figeredo; de Savore Lanas, Juan Carlos Menchikian; de FABA Savore, Fernando Savore; de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Pedro Oroz y Víctor Palpacelli; de Diarco, Pablo Bertolissio; de Maxiconsumo, Víctor Fera; de NINI, Pablo Tome; de Makro, Pedro Balestrini; de Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Adrián Scharovsky.

En cuanto a las empresas productoras de bienes masivos, asistieron las autoridades de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja y Carla Martin Bonito; de Swift, Alejandro Spataro; de Alicorp, Jonathan Gerszberg; de Ledesma, Claudio Terres; de Sancor, Carlos Olano Melo; de Prodea, Ignacio Sainz Trapata; de Ilolay, Luis Andreo; de Danone, Diego Buranello; de Cabrales, Diego Polli; de Coca Cola, Esteban Agost Carreño; de Unilever, Karen Vizental; y de Fecovita, Marcelo Saraco, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Télam

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

La economía de tres velocidades: la industria creció, pero un sector se derrumbó 74% y hay alerta

La producción industrial creció 9,3% interanual en junio. Sin embargo, el sector de la pesca se derrumbó 74,1%, según los datos oficiales del INDEC.

Publicado

el

Foto: NA

La producción industrial manufacturera creció 9,3% en junio, respecto de igual mes del año pasado, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En junio de 2025, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestra una suba de 9,3% respecto a igual mes de 2024.

IPI Manufacturero de junio (Indec)

El acumulado de enero-junio presentó un incremento de 7,1% respecto a igual período de 2024; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,2% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,5% respecto al mes anterior.

Quince de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes subió 29,0%, Alimentos y bebidas 4,0%, Prendas de vestir, cuero y calzado 3,8% y Productos textiles 2,8%.

En cambio, la división correspondiente a “Productos de metal” mostró una disminución de 5,8%.

Por su parte, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024.

El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,5% respecto a igual acumulado del año anterior; mientras que en junio, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una suba de 3,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró un aumento de 0,6% respecto al mes anterior.

El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” muestra una suba de 7,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio presentó un aumento de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.

El Indec informó además el índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero), que registró una caída de 74,1% en junio respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 19,4% respecto a igual período del año anterior.

Seguí Leyendo

Economía

Adelantaron analistas del Banco Central que la inflación de julio será del 1,8%: interanual del 27,3%

Los analistas pronosticaron sobre los datos de la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central (BCRA) indicó que los analistas proyectan una inflación del 1,8% para julio, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El dato oficial será publicado por el INDEC el próximo 13 de agosto. Además, anticipan que el dólar superará los $1400 hacia fin de año.

Según las más de 40 consultoras que participan de ese informe, en tanto, el IPC de agosto tendrá una variación de1,7%y la inflación acumulará27,3% en 2025.

Qué va a pasar con el dólar durante 2025, según los privados.

Para agosto llegaría a $1315, es decir, $86 pesos más que el cálculo anterior.

La proyección de los analistas sería $1340 para septiembre.

Para octubre, estimaron que el dólar podría estar a $1361.

A cuánto llegará la inflación en lo que resta del 2025

Los analistas del REM estimaron que la inflación llegará en los próximos meses:

Julio 2025: 1,8%

Agosto 2025: 1,8%

Septiembre 2025: 1,7%

Octubre 2025: 1,7%

Noviembre 2025: 1,5%

Diciembre 2025: 1,7%

Enero 2026: 1,5%

Todas las proyecciones del REM para el 2025

Una inflación del 1,8% en julio; del 1,7% en agosto; del 1,7% en septiembre; del 1,7% en octubre, del 1,5% en noviembre y del 1,7% para diciembre. En ese sentido, para la cifra anual de 2025 estima 27,3%.

Una suba del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,8% durante el segundo trimestre del año; del 0,5% durante el tercer trimestre, mientras que estimaron un crecimiento del 5% para todo el 2025.

Un tipo de cambio nominal en $1315 por dólar para el promedio de agosto.

Un nivel de desempleo de 7,6% de la Población Económicamente Activa para el segundo trimestre de 2025.

Para 2025, estimaron que el valor de las exportaciones (FOB) totalicen por un monto de US$81.662 millones e importaciones (CIF) en US$75.115 millones.

Superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) en $13,6 billones para 2025.

Una tasa TAMAR -en reemplazo de la Badlar- de bancos privados (promedio del rendimiento de los plazos fijos mayores al millón de pesos) para agosto de 34,85% nominal anual y de 29,5% para fin de año.  

Seguí Leyendo

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
11°C
Apparent: 4°C
Presión: 1028 mb
Humedad: 83%
Viento: 8 km/h ENE
Ráfagas: 21 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:45 am
Puesta de Sol: 6:36 pm
 
Publicidad

Tendencia