Contáctenos

Economía

Luis Caputo anunció las primeras medidas económicas del gobierno de Milei: “Nuestra misión es evitar una catástrofe”

El titular del Palacio de Hacienda fue enfático con la herencia recibida y sostuvo que la clave será “solucionar la adicción de Argentina al déficit fiscal”, que, según él, es la génesis del problema.

Publicado

el

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció este martes las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei. A partir de las mismas, la administración que recién tiene dos días al frente del Ejecutivo busca “evitar” una “catástrofe”, producto de la herencia de la gestión anterior. Entre las medidas, se destacan el ajuste en el tipo de cambio oficial, que pasará a valer $ 800 por dólar, y la reducción de subsidios y obra pública.

“Estamos frente a la peor herencia de nuestra historia, un país donde los argentinos somos cada vez más pobres, con un déficit fiscal que supera los 5,5 puntos del PBI; con un Banco Central (BCRA) y una hoja de balance absolutamente deteriorada, sin dólares en sus activos y con el equivalente a tres bases monetarias en pasivos remunerados; una emisión monetaria en estos cuatro años de más de 20 puntos del PBI, que ha hecho que actualmente la inflación navegue al 300% anual y castigue a los argentinos todos los días”, arrancó Caputo su mensaje grabado.

En esta línea, continuó que el gobierno anterior también dejó “precios reprimidos en energía, en tarifas, en el dólar, que se están pagando entre la mitad y una quinta parte de su valor real; deudas de más de US$ 400.000 entre pasivos del BCRA, del Tesoro Nacional, con importadores, utilidades retenidas y organismos multilaterales de crédito”. “Si seguimos como estamos, vamos inevitablemente camino a una hiperinflación. Podemos llegar a niveles de 15.000% anual”, advirtió el ministro.

“Nuestra misión es evitar esta catástrofe”, enfatizó. Para ello, añadió, “tenemos que lograr identificar, reconocer la génesis de este problema. ¿La deuda, la inflación, el dólar o el déficit? Ha sido siempre fiscal. Lo que se manifiesta como los problemas son en realidad las consecuencias de cómo se ha financiado ese déficit. Déficit es cuando se gasta más de lo que se recauda a nivel país”, explicó, tras lo cual indicó que “los problemas que se originan de financiar ese déficit son los que le llega a la gente”.

Con lo cual, dijo Caputo, “si ese déficit se financia excesivamente con deuda se terminan generando problemas financieros”. “Si se financia con emisión del BCRA, hay sobreabundancia de pesos y, como con cualquier bien, si hay sobreabundancia ese precio cae. Hay sobreabundancia de pesos y el precio de los pesos cae. Cae con respecto a los activos financieros como el dólar y cae con respecto a los bienes de la economía, o sea, inflación”, aseveró el titular del Palacio de Hacienda.

“La razón de nuestras crisis recurrentes es que siempre como país nos hemos focalizado en querer solucionar las consecuencias, pero nunca el problema. Políticamente, siempre hemos sido adictos al déficit”, ahondó. En este sentido, aseguró que la gestión entrante viene a hacer “lo opuesto a lo que se ha hecho siempre”. “Venimos a solucionar este problema de raíz para no tener que padecer más esas consecuencias, inflación y pobreza. Para eso es fundamental solucionar nuestro problema de adicción al déficit fiscal”, sostuvo.

Dijo además que “esto hoy representa una oportunidad para todos porque es la primera vez en más de 100 años que llega al Gobierno un candidato que explica esto, lo entiende y lo vota muy mayoritariamente”, en referencia a Milei. Con lo cual, remarcó: “Estamos frente a una oportunidad histórica. La sociedad entendió que éste es el problema, que no hay más plata y no se puede seguir gastando más de lo que recaudamos”.

Tras anunciar todas las medidas, Caputo consideró que “este es el camino correcto”. “Si seguimos por el otro, vamos a ir a un escenario de mayor pobreza, inflación y sufrimiento”, recalcó. Y contempló: “Argentina es un país rico en recursos naturales y humanos y si hacemos los deberes que nunca quisimos hacer, permitámonos soñar con volver a ser ese gran país que hace 100 años el mundo entero tanto admiraba”, concluyó.

Los principales anuncios de Caputo
Las medidas anunciadas inicialmente por Caputo son: 1) No se renuevan contratos laborales en el Estado con menos de un año de vigencia. 2) Suspensión de la pauta del gobierno nacional por un año. 3) Reducción de la cantidad de ministerios y secretarías. 4) Reducción de los ATN a las provincias. 5) Eliminación de las licitaciones de obra pública y suspensión de la ejecución de las licitadas que aún no arrancaron.

Luego, prosiguió con las siguientes: 6) Reducción de subsidios a la energía y al transporte. 7) Congelamiento de los Potenciar Trabajo en valores 2023. 8) Dólar oficial a $800, aumento del impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de exportaciones no agropecuarias. 9) Reemplazo de las SIRA por un sistema de importación sin autorización previa. 10) Duplican la AUH y suben 50% la tarjeta Alimentar.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💳 ¡Alerta financiera! Endeudamiento familiar alcanza un récord histórico en Argentina

El endeudamiento de las familias argentinas sigue en aumento y alcanzó un nuevo récord en septiembre, según datos del Banco Central (BCRA).

Publicado

el

Foto: El endeudamiento de las familias está en niveles récords.

La morosidad en los hogares creció del 6,6% al 7,3%, el nivel más alto desde que comenzaron los registros en 2010, marcando el 11° incremento consecutivo en la irregularidad de los créditos.

📈 Tarjetas de crédito y préstamos personales: los principales protagonistas

El aumento se concentró en dos líneas de crédito:

  • Préstamos personales: subieron del 8,2% al 9,1%
  • Tarjetas de crédito: pasaron del 6,7% al 7,4%

En contraste, los créditos hipotecarios permanecieron estables en 0,9%, mientras que los préstamos prendarios tuvieron una leve suba.

🏢 Morosidad empresarial

Para las empresas, también hubo un aumento, aunque menor: del 1,4% al 1,7%, destacando los créditos con garantía prendaria.
Combinando familias y empresas, la irregularidad avanzó del 3,7% al 4,2%, un valor que no se veía desde inicios de 2022.

📊 Perspectivas a futuro
A pesar del récord, las expectativas para el período noviembre-enero muestran un ligero giro hacia el optimismo, reflejando la confianza que algunos analistas proyectan para el cierre de año.

Seguí Leyendo

Economía

💥📉 Los bancos anticipan una baja más lenta de tasas y reclaman al BCRA una herramienta clave para reactivar el crédito hipotecario

Tras la fuerte volatilidad del período electoral, que enfrió la demanda de préstamos y frenó el crecimiento en pesos, el sistema financiero se prepara para un último trimestre del año más estable y un inicio de 2026 con mejores perspectivas.

Publicado

el

Foto: Los bancos tienen buenas perspectivas para el próximo año.

Las entidades prevén que la baja de tasas continuará, aunque de manera gradual y con cautela, especialmente frente a los riesgos macroeconómicos aún presentes.

📊 Préstamos en retroceso por primera vez en más de un año

Durante octubre, los créditos en pesos cayeron 0,8% en términos reales, cortando una racha de 16 meses consecutivos de expansión.
Aun así, en el acumulado anual muestran un crecimiento interanual del 56%, según datos sectoriales.

Pese al descenso de las tasas, los bancos mantienen la estrategia de avanzar “paso a paso”.
Señalan que noviembre y diciembre suelen ser meses de menor actividad en hipotecarios, pero sí se registra más demanda en personales y tarjetas de crédito.

🏡 2026: expectativas de reactivación y pedido de coordinación

De cara al próximo año, desde las entidades consultadas sostienen que las tasas hipotecarias podrían volver a niveles cercanos a los que se vieron cuando se relanzaron estas líneas: entre 5,5% y 7% más UVA.

Destacan que se trata de uno de los productos más valiosos para el sistema financiero, pero subrayan que su desarrollo necesita coordinación entre bancos, reguladores y el mercado para poder escalar.

Un directivo del sector explicó:
“Hay que trabajar en conjunto para avanzar en la securitización de cartera y captar más depósitos. Hoy los fondos entran a 30 días, mientras que un hipotecario exige financiamiento a décadas.”

🔁 El gran reclamo: crear un mercado secundario de hipotecas

Otra de las demandas al Banco Central es habilitar una herramienta que podría cambiar todo el panorama: un mercado secundario de hipotecas.

Desde otra entidad señalaron:
“Las tasas van a seguir bajando, pero para que el crédito hipotecario funcione como en todo el mundo, necesitamos un mercado donde los bancos puedan vender las hipotecas ya originadas y volver a prestar. Sin eso, el crédito no escala.”

Este sistema permite que bancos vendan hipotecas ya otorgadas a aseguradoras, fondos o fideicomisos y reciban liquidez inmediata. Sin ese respaldo, las entidades pueden prestar solo hasta donde les alcanza su propio fondeo.

⚠️ La morosidad, el dato que más preocupa

Aunque la mora en hipotecarios sigue siendo muy baja (0,5%), crece la tensión en otros segmentos del financiamiento al consumo.
En agosto, la morosidad de las familias alcanzó 6,6%, según datos del BCRA, convirtiéndose en uno de los factores que más condiciona la expansión del crédito en general.

Seguí Leyendo

Economía

🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas

Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.

Publicado

el

Foto: Salvador Di Stéfano

Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.

Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.

El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.

Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.

En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
23°C
Apparent: 25°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 51%
Viento: 10 km/h SSE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 9
Salida del Sol: 5:56 am
Puesta de Sol: 7:47 pm
 
Publicidad

Tendencia