Economía
Mantener un auto aumentó un 74% en un año: ¿cuánto cuesta mensualmente?
Un informe privado estimó que, en el gasto mensual para un 0km, los seguros inciden más que el combustible y la cochera.

El costo de mantenimiento de un automóvil en la Argentina ascendió a $ 43.500 mensuales, lo que implica un alza de 74% respecto a los valores de 2021, según estimó un estudio privado.
«Dentro de los costos de mantenimiento de un auto los que más se han elevado interanualmente son los seguros por mayor valor de vehículo asegurado ante un siniestro y patentes”, explicó Damián Di Pace director de la consultora Focus Market.
El economista añadió que este gasto se incrementó más que “el combustible que, pese a los últimos aumentos, experimenta una suba interanual de 35 % frente a un inflación superior al 50 %», indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
EL GASTO TOTAL SE ALCANZÓ COMPUTANDO: $ 7.500 NAFTA, $ 6.500 COCHERA, $ 800 LAVADERO, ESTACIONAMIENTO (TRABAJO) $ 9.000, SEGURO $ 11.100, PATENTE $ 74.200 (ANUAL), MATAFUEGO Y SEGURIDAD $ 3.000, SERVICE PROGRAMADO (ANUAL) $ 26.450.
A modo de comparación de costos, el estudio indicó que “si en lugar de viajar en auto decidimos hacerlo en taxi durante veinte días, el gasto ida y vuelta desde Capital oeste a microcentro asciende este año a $38.800”.
“Tomando en cuenta que tenemos unos 11km hasta microcentro y el valor aproximado es de $970 por viaje, ida y vuelta nos arroja un valor de $1.940 por día”, precisó.
Asimismo, reveló que “si optamos por un Uber la elección resultó un poco más cara -$41.600- debido a que los horarios de ida y regreso del trabajo son con amplia demanda, donde el algoritmo de la aplicación eleva la tarifa por encima del promedio”.
Focus Market también evaluó el desempeño de la inversión en caso de vender el auto y abrir un plazo fijo.
“A un valor de $2.700.000 representaría con Tasa Nominal Anual de 41,5% un rendimiento del $93.375 y en el caso de la Tasa Efectiva Anual sería de 50,5% la cual nos representa un rendimiento de $113.625”.
«El movimiento de la tasa de política monetaria del Banco Central aún no ha impactado en los plazos fijos que aún no le ganan a la inflación interanual sin embargo el costo / beneficio del mantenimiento de un auto sobre el rendimiento en este instrumento le permite capitalizarse, pagar un taxi y eliminar el gasto de más de $ 40 mil pesos mensuales del auto”, agregó Di Pace.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Tras el fin del cepo cambiario, la inflación se desaceleró al 2,8% en abril
Es el primer indicador de precios tras la salida de las restricciones y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Los precios tuvieron un respiro el mes pasado.
La inflación se desaceleró al 2,8% en abril y acumula una suba del 47,3% en los últimos doce meses, informó hoy el INDEC.
El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo.
En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.
Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).


Fuente: NA
Economía
Inflación de abril: este miércoles se publican los datos del INDEC
El IPC de abril 2025 se conocerá este miércoles 14 de mayo, en su horario habitual de las 16.

A qué hora el INDEC dará a conocer el dato de inflación de abril de 2025. Esa es la pregunta obligada que le gente hace en los buscadores cada mes cuando se acerca la fecha en la que se da a conocer el IPC del mes anterior. Esta vez, será el miércoles 14 de mayo, en su horario habitual de las 16. Y según las proyecciones de las consultoras esta vez volverá a ubicarse más cerca del 2%, que del 3,7% de marzo.
El primer pulso de lo que podría ser el dato de inflación a nivel nacional, es el registro de los precios en la Ciudad de Buenos Aires que en abril fue del 2,3% versus el 3,1% de marzo. Así en los primeros cuatro meses, el acumulando es de 11,1%, con un incremento interanual del 52,4%, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos de CABA.
Pese al aumento del 5% de los precios de la carne, del 3,8% en lácteos y huevos y del 4,3% en vestimenta, las bajas de los precios de las frutas (-3,2%) y verduras ( -4,6%) y de los servicios vinculados al turismo (-14,7%), rubros estacionales, contrarrestaron esos aumentos, ubicando el promedio en el 2,3%.
En principio, pese a que la mayoría de las consultoras que miden la inflación la dan para abril por debajo del 3%, del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) surgen pronósticos que la ubican cerca del 3,2%, bastante más arriba que la proyección anterior que fue de 2,2% para el cuarto mes del año.
Para el resto del año, las consultoras reunidas en el REM prevén un 2,8% en mayo; 2,2% en junio; 2% en julio; 1,8% en agosto; 2% en septiembre, y 1,8% en octubre.
El dato del mes pasado fue cambiando en el análisis de las consultoras privadas, la salida del cepo hacía imaginar un tipo de cambio más arriba, algo que no pasó finalmente. Así mientras en el inicio, las proyecciones daban entre 4% y 5%, pocos días antes de conocerse el dato que publicará este miércoles el INDEC se ubican en un rango de entre 2,7% y 3,9%.
Enero: 20,6%
Diciembre: 25,5%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio: 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%
Septiembre: 3,5%
Octubre: 2,7%
Noviembre: 2,4%
Diciembre: 2,7%
Enero: 2,2%
Febrero: 2,2%
Inflación de marzo 2025: una por una qué dicen las consultoras
Equilibra calculó 3,3%, con núcleo en 3,4%.
ABECEB pronosticó entre 2,8% y 3,2%.
La estimación de EcoGo es una de las más altas: 3%. "La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo para las personas físicas y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", explicaron en el informe mensual.
Ecolatina proyectó una variación cercana al 3%.
Fundación Libertad y Progreso estimó una inflación de entre 2,7% y 3%.
LCG estima un 2,8% para abril. El relevamiento de la consultora marca que los productos de la canasta básica cayeron 0,4% entre el 23 y 30 de abril. Pero, hubo aumentos en panificados, azúcar, aceites y frutas.
Para C&T, la inflación de abril podría alcanzar los 2,7%, lo que representa una caída significativa respecto del 3,7% de marzo. Según el relevamiento, la disminución de la inflación en abril se explicaría en parte por un menor aumento en el rubro Educación, luego del pico de marzo.
Según Orlando Ferreres & Asociados, la suba mensual sería del 2,6%, registrando así un crecimiento interanual de 44,6%. De esta forma, la inflación núcleo habría avanzado a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 36,7% anual.
Fuente: Clarín
Economía
Crisis en Georgalos: está en juego el futuro de Mantecol, Toddy y Palitos de la Selva
La histórica empresa familiar contrató al Banco Santander para explorar inversores o posibles compradores. En medio de una caída del consumo, la firma busca fondos para modernizar sus plantas y expandirse en América Latina.

Adiós, pero quizás hasta luego: «Georgalos pone en venta Mantecol y su legado de dulzura», fue el título que irrumpió en corazón de los argentinos.
La empresa cordobesa es la dueña de las marcas como Toddy, Bazzoka o Palitos de la Selva. Mantecol. Consultados sobre la posibilidad de desprenderse nuevamente de Mantecol, señalaron a Punto a Punto: “Georgalos no vende ni venderá ninguna marca, se encuentra en pleno proceso de expansión y crecimiento en el Cono Sur apuntando a Latinoamérica».
Georgalos, emblema de la industria alimenticia argentina y creadora del icónico Mantecol, anunció que su portafolio de marcas y fábricas busca socios estratégicos que la capitalicen con hasta 200 millones de dólares. La decisión llega en medio de una crisis prolongada del consumo masivo, que golpea de lleno a las góndolas y a las emociones de varias generaciones que crecieron con sus golosinas.
El encargado de guiar esta transición será el Banco Santander, que tiene el mandato de buscar potenciales inversores o compradores. Fuentes cercanas a la compañía aseguran que el objetivo principal no es deshacerse de Mantecol -una etiqueta con valor simbólico y emocional para la firma- sino sumar músculo financiero para modernizar su infraestructura, lanzar nuevas líneas de productos y expandirse a nivel regional.
El origen de Georgalos
Georgalos, fundada en 1939 por el inmigrante griego Miguel Georgalos, opera hoy en siete provincias argentinas y emplea a más de 2.000 personas. Su sede principal está en Villa Martelli, pero tiene plantas en Buenos Aires, Córdoba, La Rioja y San Luis. Desde allí produce y exporta un extenso catálogo de marcas que incluye, además del célebre Mantecol, otras delicias populares como Nucrem, Toddy, Flynn Paff, Lengüetazo, Bazooka, Palitos de la Selva, Namur y Pequeños Placeres.
En el año 2022, Miguel Zonnaras fue el ganador del «Empresario del Año» de la Revista Punto a Punto. El actual presidente forma parte de la tercera generación de una empresa familiar. Por aquellos días se rescataba que durante su gestión se recuperó la marca Mantecol.
En su discurso, el empresario destacó la importancia de reconocer a las empresas que invierten y generan empleo genuino y analizó: «el país necesita previsibilidad y visión a mediano y largo plazo. Es el camino para tener una sociedad mejor».
El 2022 fue un año histórico para Georgalos que volvió a tener en su manos la marca emblema de la compañía: Mantecol. «Fue un año histórico para nosotros porque le devolvimos parte del ADN a la compañía. Le agradezco a la segunda generación de la empresa que, cuando se tuvo que desprender del activo mas importante que teníamos, volvió a apostar en el país y en el proyecto».
Una historia de ida y vuelta con sabor a maní
En 2001, acorralada por las deudas, Georgalos tuvo que vender Mantecol al grupo Cadbury Schweppes por 22,6 millones de dólares. La marca pasó luego a manos de Mondelez, pero en 2022, como en una novela con final feliz, Georgalos la recuperó. Fue una maniobra celebrada por la familia, que no solo recuperaba un producto sino una parte de su identidad.
“Le decían Mantecol porque parecía un pan de manteca”, recordaba el propio fundador sobre el origen del nombre. La creación estaba inspirada en el halvá griego, pero adaptada al paladar argentino con maní en lugar de sésamo. En sus inicios se producía en el barrio porteño de Floresta, en la esquina de Segurola y Elpidio González, donde llegó incluso a instalarse en una vieja cancha de All Boys. Con el tiempo, y por necesidades productivas, la empresa se trasladó a Río Segundo, Córdoba, donde hoy se encuentra una de sus plantas más importantes.
El vínculo emocional con la marca fue clave en su crecimiento. Parte de ese éxito se gestó gracias a un acuerdo con Manuel García Ferré, creador de Anteojito, quien le cedió a la empresa la contratapa de su revista infantil para publicitar el Mantecol durante años. Así, un postre de maní se convirtió en protagonista de recreos escolares, meriendas y sobremesas.
El presente: números duros, decisiones difíciles
La venta o capitalización ocurre en un contexto económico desafiante: según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó un 13,9% en 2024 y un 8,6% en el primer trimestre de 2025. El segmento de productos “impulsivos”, como las golosinas, sufrió una contracción del 14,6% en ese mismo período. Con menos billeteras abiertas, más empresas empiezan a hacer malabares para mantenerse competitivas.
La actual dirección de Georgalos, encabezada por Miguel Zonnaras (nieto del fundador), asegura que esta estrategia financiera no implica el retiro definitivo del mercado ni mucho menos el fin de su historia. Al contrario: buscan financiamiento para robustecer sus plantas, especialmente la de Río Segundo, donde prevén una inversión de 25 millones de dólares para tecnificar el área de chocolates. También apuntan a establecer operaciones en Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia.
La firma ya había iniciado un camino de apertura financiera: en 2022 debutó en el mercado de capitales con una emisión de Obligaciones Negociables por más de 3 millones de dólares. Luego consiguió $1.100 millones con otra serie de ONs, destinados a estirar plazos de deuda, modernizar maquinaria y reforzar el capital de trabajo.
En 2021 también había adquirido Alimesa S.A., una planta de PepsiCo en La Rioja donde ahora fabrica Toddy y Zucoa, lo que consolidó su presencia en el rubro de snacks y bebidas en polvo. Esa operación fue parte de una expansión más amplia que también incluyó las barras Flow Cereal, los cereales para desayuno y otras líneas funcionales.
El futuro: ¿una segunda vida para el Mantecol?
Aunque hoy el cartel de “en venta” o “en búsqueda de socios” genere ruido, el mensaje que quiere dejar la empresa es de continuidad. Pero cuesta evitar el nudo en la garganta: hablar de Mantecol es hablar de domingos en familia, de una mesa de fin de año, de una infancia que parecía más dulce.
Georgalos no solo busca inversores. También busca no soltar lo que durante más de ocho décadas endulzó la vida de millones de argentinos. La historia continúa, aunque por ahora, con una pausa de sabor a nostalgia.
Fuente: Perfil
-
Regionalhace 2 días
Fueron a cazar al campo y uno terminó muerto de un disparo
-
Judicialhace 2 días
Una rafaelina, primera condenada bajo el nuevo sistema penal federal en Santa Fe
-
Paishace 2 días
Misterio en Mendoza: estaba en una fiesta, se fue sin avisar y apareció muerto en un zanjón
-
Policialeshace 2 días
Entraron a un garaje y robaron una mochila con varios elementos