Economía
Massa viaja China en busca de financiamiento
La activación de un nuevo tramo del swap con China y la negociación con el banco de los BRICS para avanzar en un esquema similar con Brasil serán los ejes de las conversaciones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará el próximo domingo a China con el objetivo de buscar un nuevo financiamiento para el país ante la sostenida caída de ingresos que no pudo ser compensada con el “dólar agro” y la demorada negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Massa participará de la reunión del banco de los BRICS que se realizará el martes 30 y el miércoles 31 de mayo en Shanghái donde explorará nuevas opciones para reducir la dependencia del dólar como moneda de transacción en las operaciones de comercio.
BRICS es una asociación de países integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que busca consolidar una posición alternativa a la hegemonía de los Estados Unidos.
Uno de los puntos a analizar es la posibilidad de que la institución bancaria que agrupa a estas naciones modifique un artículo de su estatuto para permitir que la Argentina comercie a través de ella con Brasil sin usar dólares.
Esta fue una de las alternativas que surgió durante el último viaje del presidente Alberto Fernández y Massa a Brasil luego de que el mandatario brasileño José Inacio “Lula” Da Silva cerrará la posibilidad de un financiamiento directo de las exportaciones argentinas.
Para que Brasil implemente un mecanismo de swap similar al que la Argentina tiene con China, debía pasar por el Congreso, situación que no estaba en condiciones de ofrecer Lula.
De allí que se abrió la posibilidad de que se realice a través del banco de los BRICS que, a su vez, puede extender su implementación a otros países.
Además, Massa buscará habilitar otro tramo del swap de yuanes con China. El monto total disponible es de US$18.000 millones, de los cuales hay una línea de US$5.000 en uso y se espera abrir una nueva línea por monto similar.
“El swap es de US$18 mil millones. La ampliación fue de US$1.000 millones a US$5.000 millones utilizables, o sea, se pasó de US$1 mil millones US$5 mil millones que se podían usar y que, de hecho, estamos usando. Y la ampliación que estamos negociando es para aumentar la capacidad de uso, no para ampliar el swap”, explicaron desde el Palacio de Hacienda.
Durante la última semana, el Gobierno dictó una serie de medidas que restringen aún más las operaciones con dólares. Entre ellas, le pidió a las petroleras que utilicen fondos propios para financiar sus operaciones por los próximos 90 días.
La duda sobre las negociaciones que encarará Massa es acerca de la velocidad de la aprobación. Dado que el swap con China ya está vigente, esta pareciera ser la posibilidad más a mano para obtener financiamiento, pero no es tan clara la oportunidad en la negociación con el banco de los BRICS ante la urgencia por la que atraviesa la Argentina en materia de dólares.
La delegación que encabezará a Massa incluirá al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y al titular del INDEC, Marco Lavagna.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
¿Habrá un nuevo IFE?: Massa prepara medidas para trabajadores informales
El ministro de Economía anunciará esta semana medidas para trabajadores informales que no fueron alcanzados con las otras medidas paliativas tras la devaluación.

Se trata de un nuevo anuncio que espera ver la luz esta semana para un sector que no fue alcanzado con las otras medidas paliativas tras la devaluación.
“Estamos terminando de trabajar en una propuesta. Hay aproximadamente 3 millones de argentinos que están dentro de la fuerza productiva de la Argentina pero fuera del sistema económico formal, y los tenemos que tratar de ayudar a enfrentar la situación que representó la devaluación que el FMI le impuso a la Argentina. Estamos trabajando en alguna medida, en los próximos días la vamos a resolver”, detalló Massa en C5N.
Recientemente, el ministro candidato había mencionado la posibilidad de acercarse a un sector que es difícil alcanzar: “También a ellos vamos a extenderles la mano del Estado y defenderlos de la inflación, producto de la decisión del Fondo de devaluar nuestra moneda”.
Dentro del Gobierno, hay funcionarios que promueven un esquema de refuerzo de ingresos similar al del IFE, pero más acotado.
Se espera más medidas
Si de consumo se habla, Ahora 12 (que conserva tasas muy por debajo de las que ofrece el mercado) sigue siendo fundamental para apuntalar el financiamiento de bienes durables y semidurables.
En la Secretaría de Comercio estudian cómo ampliar el programa que tuvo su última renovación en febrero pasado y está vigente hasta febrero del año que viene.
Al mismo tiempo, el ministro de Economía pondrá en marcha un alivio fiscal para comerciantes, profesionales y prestadores de servicios que están encuadrados impositivamente como autónomos.
En principio constará de una reducción del Impuesto a las Ganancias, un diferimiento del pago del IVA y de los aportes para los meses de septiembre a diciembre de 2023.
Complementariamente, enviará un proyecto de ley para morigerar el impacto del paso del monotributo al régimen general con una nueva figura llamada “Simple”.
Fuente: Ámbito
Economía
Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en agosto
Los precios de los agroalimentos se multiplicaron durante agosto por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino), de acuerdo con el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, en el octavo mes del año, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor; en tanto, la participación del productor explicó, en promedio, el 24,7% de los precios de venta final.
La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).
La medición de la entidad gremial-empresaria aportó que “con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo; datos que se corresponden con el Índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, que indicó al segmento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos, entre otros”.
El IPOD frutihortícola, conformado por los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicó por 5 veces en agosto, mientras que el IPOD ganadero, constituido por 5 productos y subproductos ganaderos, reveló que el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
Los productos que mayor brecha de precios presentaron entre el origen y el destino durante el mes pasado fueron el limón (11 veces), la zanahoria (8,9), el zapallito (8,6), la naranja (7,3) y la cebolla (7,2).
Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal: los huevos y el pollo; y tres frutihortícolas: el pimiento, la calabaza y la frutilla.
Fuente: La opinión
Economía
Comienza a regir el reintegro del IVA: cómo acceder y a quiénes alcanza
Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.

Comienza a regir desde este lunes 18 de septiembre, la devolución del Impuesto al Valor Agregado para la compra de bienes de la canasta básica con tarjeta de débito.
Será a las 48 horas de realizada la compra con un tope de hasta $18.800 a lo largo del mes. Estará vigente hasta el 31 de diciembre.
A quiénes alcanza
El beneficio aplica a todos los trabajadores que perciban salarios menores o de hasta $708.000.
También rige para titulares de Asignación Universal por Hijo (AUH), más de dos millones de monotributistas -sin importar la categoría de su aporte- y cerca de 440.000 empleadas domésticas
Cómo se obtiene el beneficio
No se requerirá la realización de ningún trámite para percibirlo.
Massa anticipó que el Gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso para que la medida continúe en 2024 por un tope mensual de reintegro cercano a los $23.000.
Debido a que algunas personas tienen más de una tarjeta de débito, cabe señalar que debe utilizarse el plástico vinculado al beneficio para pagar la compra.
Por ejemplo, si el beneficiario gana $250.000 por mes y tiene una tarjeta de débito asociada a ese salario, se debe utilizar esa tarjeta para obtener la devolución.
Fuente: Cadena 3
- Regionalhace 18 horas
Colonia Aldao: Conductora grave en un accidente de tránsito
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Una joven en bicicleta sufrió lesiones en accidente
- Policialeshace 1 día
Sunchales: Otra vez robaron en el Club Atlético Unión y ya van!….. Sin respuesta alguna
- Policialeshace 1 día
Le robaron a una Concejal de Sunchales y después llamaron para pedir recompensa