Eduación
«Se irá avanzando en un esquema de mayor presencialidad´´
Así lo adelantó secretario de Educación de la provincia, Víctor Debloc. «El panorama es favorable» para una mayor presencialidad en las escuelas, aseguró.
“La experiencia es positiva” y por lo tanto «se irá avanzando en un esquema de mayor presencialidad». Así sintetizó el secretario de Educación de la provincia, Víctor Debloc, el inicio de clases en la provincia y lo que se viene.
En declaraciones a LT8 de Rosario, Víctor Debloc, señaló este martes que en estos primeros días de vuelta a la clases “la experiencia es positiva”, y remarcó que la intención del gobierno “es ir avanzando en un esquema de mayor presencialidad” en las aulas.
Así y todo ponderó la importancia de la conciencia social de los padres ante la probable aparición de síntomas en los niños.
”Si perciben síntomas compatibles con Covid-19, el niño no tiene que ir a la escuela y que se haga la consulta médica correspondiente. No cuesta nada que falte un día a la escuela para despejar las dudas”, remarcó el funcionario.
Medidas preventivas para la vuelta clases en escuelas de Santa Fe. Víctor Debloc dijo que la experiencia es positiva.
Víctor Debloc realizó un balance de cómo fue el regreso a las clases presenciales en este período de la pandemia. “La experiencia es positiva, habiéndose despejado el panorama gremial, todas las escuelas están trabajando en un 98 ó 99%. Hay algunas situaciones para atender en estos días. En general, estamos trabajando muy bien. Se presentan situaciones vinculadas a fenómenos extraños a las escuelas, es decir posibilidades de contagios que se dan en relación con un contacto estrecho de la escuela, hay que cuidar la burbuja o atender si hay que aislar a alguien. Eso funciona muy bien”.
“Si bien hace pocos días que comenzaron las clases, el panorama es favorable. Hay muchas expectativas. Vemos una enorme interacción entre directores, docentes, alumnos y padres. Ojalá que esto siga así. En algunos casos tenemos presencialidad plena porque el jardín de infantes o escuela primaria tiene una matrícula más pequeña o el lugar es más grande”, añadió.
Víctor Debloc ratificó que la idea del gobierno “es avanzar en un esquema de mayor presencialidad. Hay que recordar los antecedentes del año pasado. Las experiencias con 150 escuelas rurales del centro norte de la provincia. Los encuentros cuidados con eje en la dimensión afectiva en diciembre. Verano activo en enero. La atención de los grupos prioritarios en febrero. Ahora tenemos esta relativa masividad, con alternancia. Si esto funciona bien en lo que resta de marzo y abril, se puede ir pensando en otras alternativas”.
“Hay escuelas que están muy organizadas. Debajo de ese árbol vamos a funcionar en marzo y abril. Después, cuando llegue el invierno podrían cambiar algunas condiciones. Hay una planificación institucional situada. Está la escuela, su contexto y su comunidad para tomar decisiones, pero con consultas a los supervisores. Además estamos poniendo un referente Covid en cada regional que trabajarán con los secretarios de cada escuela para cargar en el sistema nacional los casos sospechosos y confirmados. Ese es el sistema de vigilancia que tiene el Ministerio de Salud de la Nación”, añadió.
Pocos contagios en las escuelas
La ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero, aseguró que en las escuelas «no se están registrando altos índices de contagios de coronavirus». Ese escenario, además de los 60.000 docentes y asistentes escolares de nivel inicial, primario y secundario que ya recibieron la primera dosis de la vacuna, le permitieron a la funcionaria adelantar que en la provincia se trabajará para lograr “la máxima presencialidad posible” y remarcar que “con protocolos, la escuelas son espacios seguros”.
Adriana Cantero se basó en la experiencia sanitaria que arrojó la apertura de las escuelas para los 7º grados de primaria y 5º y 6º años de secundarios y escuelas técnicas durante febrero, una medida que permitió hacer una primera evaluación de los protocolos que se aplicaron en los edificios escolares.
Fuente: Minuto Uno
Eduación
Docentes y asistentes escolares cobran el incentivo «Asistencia Perfecta»
El gobierno provincial informó que el pago del premio «Asistencia Perfecta» se realizará este martes 23 de septiembre.

El Gobierno Provincial abonará este martes 23 de septiembre el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 59.292 docentes, directivos, secretarios, preceptores y asistentes escolares de gestión pública y privada que durante el mes de agosto no registraron ausencias, o solo tuvieron una durante ese período. El monto total de inversión asciende a $ 6.148.525.970.
Del total, 52.778 corresponde a docentes, directivos, secretarios y preceptores, de los cuales 47.105 no registraron ninguna inasistencia, y 5.673 sólo tuvieron una falta.
Vale recordar que por el mes de agosto un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $ 135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015.
Mientras que los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211(cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.
Asistentes escolares
Cabe destacar que este mes por primera vez se les abonará el incentivo a los asistentes escolares: son 6.514 que recibirán el premio correspondiente al mes de agosto. De ese total, 3.192 no tuvieron ninguna inasistencia y cobrarán $ 54.125 pesos; y 3.322 solo tuvieron una y recibirán $ 27.063.
En cuanto a los asistentes escolares, los mismos cobran el 60 % del pago que recibe un docente de hasta 352 puntos, en caso de no tener inasistencias y la mitad de ese monto, en caso de tener una.
De qué se trata Asistencia Perfecta
Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.
En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.
Fuente: Sin Mordaza
Eduación
Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes
La medida se conoció tras la publicación en el Boletín Oficial del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Será este viernes 12 de septiembre

En una respuesta contundente al veto presidencial contra la ley de Financiamiento Universitario, los frentes gremiales que agrupan a docentes y no docentes de todo el país anunciaron un paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre.
La medida de fuerza, que paralizará por completo las actividades académicas y administrativas en las casas de altos estudios, es el punto central de un plan de lucha progresivo que busca presionar al poder político para que revierta la decisión del Ejecutivo.
Paro y protesta
El cronograma de protesta comenzó hoy mismo, jueves 11, con una “jornada nacional de visibilización”. Durante este día, se llevarán a cabo clases públicas, asambleas, volanteadas y conferencias de prensa en distintas universidades del país con el objetivo de informar a la comunidad sobre los motivos del conflicto y el impacto del veto en el funcionamiento universitario y los salarios del sector.
La acción más fuerte llegará el viernes 12 con el paro total de actividades. “El veto del presidente Milei es un ataque directo a la educación pública y al futuro del país. No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se intenta desfinanciar el sistema que forma a nuestros profesionales”, comunicaron desde los gremios, que calificaron la medida del Gobierno como una “provocación”.
Fuente: Uno de Santa Fe
Eduación
Último día para anotarse en las Becas Progresar: qué líneas siguen vigentes y quiénes pueden acceder
El Ministerio de Capital Humano cierra este jueves la inscripción a las becas Progresar Superior y Enfermería, mientras que la línea Trabajo continúa abierta hasta noviembre. El programa otorga apoyo económico a estudiantes que cumplan con la asistencia y requisitos académicos.

Las Becas Progresar, uno de los programas más relevantes de apoyo a la trayectoria educativa en Argentina, llegan hoy a una fecha clave: finaliza el plazo para inscribirse en dos de sus principales líneas, mientras que otras continúan en vigencia.
Según lo informado por el Ministerio de Capital Humano, el 5 de septiembre vence la inscripción a las becas Progresar Superior y Progresar Enfermería. En tanto, la línea Progresar Trabajo seguirá disponible hasta el 30 de noviembre. Cabe recordar que la convocatoria para Progresar Obligatorio (destinada a estudiantes de nivel secundario) cerró el pasado 1 de septiembre.
El programa consiste en una ayuda económica mensual que se acredita de forma directa a los beneficiarios, vinculada al cumplimiento de metas académicas, la asistencia regular a clases y la participación en actividades complementarias.
Requisitos
Los criterios de acceso varían según la línea de beca, pero en todos los casos los ingresos familiares no deben superar tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Entre los requisitos más destacados se incluyen:
Ser argentino nativo o contar con residencia legal de al menos cinco años.
Tener entre 16 y 24 años (con excepciones para grupos prioritarios o carreras específicas como Enfermería).
Acreditar asistencia regular en la institución educativa correspondiente.
Cumplir con esquemas de vacunación y actividades complementarias del programa.
Inscripción
El trámite es gratuito y se realiza únicamente de manera online a través de la página oficial del programa, con usuario validado en la plataforma Mi Argentina. Los postulantes deben completar el formulario, consignar datos personales, socioeconómicos y académicos, y confirmar la inscripción.
Los resultados estarán disponibles en la misma plataforma, donde además se podrá hacer el seguimiento del estado del trámite.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca garantizar igualdad de oportunidades para que más jóvenes y adultos puedan acceder, permanecer y concluir sus estudios.
Fuente: Rafaela Informa
-
Policialeshace 1 día
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Policialeshace 1 día
Denuncian Estafa Telefónica por medio millón de pesos: Una mujer fue víctima de falso operador de Supermercado
-
Policialeshace 15 horas
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Denuncia por estafa: publicaba una cocina en redes y terminó sacando un préstamo