Contáctenos

Gremial

Sindicatos amenazan con un paro nacional si la Corte Suprema condena a Cristina Kirchner

La UOM, SMATA, ATE, APL y la Asociación Bancaria acusan a la Corte Suprema de «persecución política» y se preparan para movilizar un paro nacional si se ratifica la condena contra la ex presidenta.

Publicado

el

Foto: Cristina Kirchner.

El mapa sindical comenzó a agitarse ante una posible decisión de la Corte Suprema de Justicia que podría dejar fuera de carrera electoral a Cristina Kirchner.

Dirigentes de peso del movimiento obrero advirtieron que están dispuestos a convocar un paro nacional si el máximo tribunal confirma la condena por corrupción en la causa Vialidad, en lo que denunciaron como un intento de “proscripción” y “persecución política”.

La amenaza llegó con nombres propios: la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), SMATA, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Asociación Bancaria se pronunciaron en bloque contra un eventual fallo adverso a la actual presidenta del Partido Justicialista y candidata a legisladora bonaerense, quien lidera las encuestas con más del 50% de intención de voto en la Tercera Sección Electoral.

Furlán (UOM): “Está en riesgo la democracia”

Desde la UOM, el secretario general Abel Furlán lanzó una advertencia contundente: “No se desestima ninguna medida de fuerza desde el movimiento obrero por estas intenciones de la Justicia, que hoy sigue profundizando la persecución política sobre Cristina”.

El dirigente consideró que el Poder Judicial está “atentando contra la democracia” y anticipó que este lunes a las 15 se reunirán en la sede del PJ para organizar la respuesta gremial. “Está en riesgo la democracia y aquellos compañeros que, bajo las convicciones, están liderando la representación de las masas populares”, remarcó.

Manrique (SMATA): “No podemos permitir que se proscriba la voluntad popular”

El segundo gremio que confirmó su apoyo es el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA). Su secretario adjunto, Mario «Paco» Manrique, criticó duramente la posible condena a Cristina Kirchner y advirtió: «No podemos permitir que se proscriba la voluntad popular».

Manrique señaló que, tras el anuncio de la candidatura de la expresidenta en televisión, hay quienes buscan «acelerar los tiempos» y «lo que no pueden ganar en las urnas quieren hacerlo desde la Justicia».

Además, llamó a todos los argentinos y argentinas que se sienten identificados con Cristina y el modelo que ella representa a estar en alerta. Señaló que no se puede permitir que la voluntad popular sea anulada por una Justicia que, en su opinión, está “totalmente cuestionada” y cuyos fallos carecen de fundamentos lógicos y jurídicos sólidos.

Catalano (ATE): “No va a ser en silencio. No va a ser sin resistencia”

El tercer gremio en confirmar su participación en la convocatoria fue la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Su secretario general, Daniel Catalano, difundió un comunicado titulado «Con Cristina no se jode», donde acusó al Poder Judicial de actuar políticamente para silenciar a la expresidenta.

Catalano aseguró que el fallo no responde a criterios jurídicos, sino a una “lógica de venganza”. Recordó que “no pudieron con ella en las urnas” y que tras el intento de magnicidio en 2022, ahora buscan callarla con una condena que, según él, fue escrita por grupos económicos y ejecutada por empleados en toga.

También criticó el “doble estándar judicial” ante casos como Correo Argentino y contratos con la plataforma $Libra, y denunció la inacción frente a escándalos como el de alimentos no distribuidos en el Ministerio de Capital Humano.

En este mismo comunicado, advirtió que “No va a ser en silencio. No va a ser sin resistencia” y convocó a la sociedad y a los trabajadores a movilizarse para frenar lo que consideran un intento de proscripción y un ataque a la democracia. Catalano definió a la dirigente política como “el último escudo frente al ajuste, el saqueo y la entrega de la Patria”, anticipando una nueva etapa de tensión y protestas.

APL convoca a la calle: “Con fuerza y convicción”

La Asociación del Personal Legislativo (APL) convocó a una movilización para este lunes a las 15:30, con concentración en la sede del gremio y marcha hacia el PJ Nacional. A través de esta iniciativa, impulsada por el secretario general Norberto Di Próspero, buscan rechazar la persecución jurídica y política y la posible proscrición de Cristina Fernández de Kirchner.

Aunque se suman a la movilización que organizan otros sectores, desde la asociación hicieron un llamado a todos los trabajadores y trabajadoras legislativas para que se sumen “con fuerza y convicción” a la protesta, invitándolos a llevar con orgullo la ropa del gremio y así hacer sentir su voz colectiva en las calles. La medida busca visibilizar el rechazo al accionar judicial y político que, según el gremio, atenta contra la democracia y los derechos de representación popular.

La Bancaria: “Quieren proscribir a Cristina”

Este domingo por la noche, la Asociación Bancaria que lidera Sergio Palazzo difundió un comunicado en el que acusó directamente a la Corte Suprema de intentar proscribir a Cristina “a pedido de los sectores de poder de la Argentina”. Señaló que el objetivo es impedirle competir a quien “confronta con firmeza y sin dobleces a Javier Milei y las corporaciones que lo manejan”.

“La Corte de cinco miembros solo tiene tres funcionando, y uno de ellos fue objetado por su falta de imparcialidad, por tener reiteradas oportunidades una manifiesta enemistad con Cristina”, denunció el gremio bancario. También rechazó lo que definieron como un “fallo a la carta”.

“No solo buscan encarcelar a Cristina: buscan disciplinar a cualquier opositor/a para demostrar quién manda e infundir miedo en todos los que protestan. No hay que permitirles que atemoricen al pueblo”, concluyó el texto, firmado por el Secretariado General Nacional.

Cumbre «urgente» en el Instituto Patria

Mientras el peronismo entra en una semana clave, el senador nacional de Unión por la Patria (UxP), Oscar Parrilli, convocó a una reunión urgente en el Instituto Patria. Participarán legisladores del bloque, partidos aliados, sindicatos y organizaciones sociales. El objetivo es coordinar una gran movilización como reacción unificada si la Corte Suprema ratifica la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua, lo que dejaría a Cristina Kirchner fuera de la carrera electoral.

Con más del 50% de intención de voto en las encuestas, la dirigente política y actual presidenta del Partido Justicialista (PJ) llevó su candidatura a la Tercera Sección de la Provincia de Buenos Aires, impulsando al peronismo. Ante la eventual confirmación de la sentencia, podría quedar fuera de competencia y enfrentar una condena de seis años de prisión por la causa Vialidad.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

SEOM en Sunchales: Reuniones con el Intendente y el Concejo Municipal

Este martes mantuvimos una serie de encuentros con el intendente y con el Concejo Municipal de Sunchales, reafirmando nuestro compromiso de trabajo conjunto y nuestra presencia activa en la ciudad.

Publicado

el

Foto: SEOM en Sunchales: Reuniones con el Intendente y el Concejo Municipal

Nos reunimos con el intendente Pablo Pinotti, con quien repasamos los avances alcanzados en este corto tiempo desde nuestra llegada a la localidad y proyectamos nuevas acciones para seguir mejorando las condiciones laborales y el bienestar de las y los trabajadores municipales.

Fuimos recibidos por el Concejo Municipal, donde presentamos quiénes somos, nuestra forma de trabajo y los proyectos que impulsamos en el marco de los 80 años de nuestra organización. La reunión permitió dialogar sobre los avances logrados, el fortalecimiento del vínculo institucional y el acompañamiento permanente a las y los trabajadores.

Además, se abordó la próxima jornada del programa CAPACITAR, de Fundación SEOM: “Hábitos saludables en el trabajo”, que tendrá lugar el miércoles 15 de octubre. Desde SEOM entendemos la capacitación como un derecho fundamental, que promueve igualdad de oportunidades, profesionalización y crecimiento personal.

Estas reuniones reafirman nuestro compromiso de seguir actuando con responsabilidad, diálogo y cercanía, en representación de quienes confían en nosotros para defender sus derechos y fortalecer sus condiciones laborales.

Seguí Leyendo

Gremial

Trabajadores de SanCor movilizaron al Juzgado y rechazaron el plan de crisis de la empresa que implican más despidos

Más de 600 trabajadoras y trabajadores de SanCor CUL de todo el país afiliados a Atilra, el gremio que nuclea a los lecheros, se movilizaron al juzgado para rechazar el ‘Plan de Crisis» presentado por la empresa. Se oponen a otros 300 despidos.

Publicado

el

Foto: Trabajadores de SanCor movilizaron al Juzgado y rechazaron el plan de crisis de la empresa que implican más despidos

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) formalizó ante la Justicia su rechazo al plan de crisis presentado por SanCor, en el marco del concurso de acreedores que busca evitar la quiebra de la emblemática firma láctea.

El gremio consideró que la propuesta es “inviable” y pidió la quiebra con continuidad de la explotación, una alternativa legal que permitiría sostener la producción bajo una nueva administración.

Los representantes de ATILRA ratificaron su oposición al plan que SanCor presentó la semana pasada el cual contempla una reducción del 32,5% del personal, pasando de 936 a 632 empleados, además de la venta de activos improductivos y una reconversión del modelo de negocios orientada al procesamiento de leche para terceros.

El gremio, sin embargo, considera que la propuesta carece de sustento económico y laboral. Según expresaron tras el encuentro, SanCor reconoce que no cuenta con los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones salariales ni para sostener el nivel de actividad, lo que, a criterio del sindicato, vuelve inviable el plan.

Desde el gremio recordaron, adicionalmente, que la firma debe más de 5 meses de sueldos a sus trabajadores.

Desde el gremio recordaron, adicionalmente, que la firma debe más de 5 meses de sueldos a sus trabajadores.

El gremios remarcó que desde 2019 SanCro recortó más de 1.000 puestos de trabajo y ese ajuste siempre derivó en un ajuste posterior, por eso más despidos no solucionarán la situación.

El delegado Alejandro Cabrera reiteró que los trabajadores no son responsables de la crisis de la empresa y que el gremio impulsa la figura de la “quiebra con continuidad productiva” para mantener la actividad sin la actual conducción. Esa posibilidad está prevista en la ley concursal y permitiría sostener la explotación bajo control judicial mientras se buscan nuevos operadores.

Seguí Leyendo

Gremial

Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial

El secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud.

Publicado

el

Foto: Sergio Aladio eleva el debate nacional sobre la seguridad vial

Este martes, el secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, participó del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud. Allí, el dirigente hizo énfasis en la urgencia por dejar atrás los enfoques parciales sobre la siniestralidad en el país. Este aporte contribuye a forjar una perspectiva transformadora frente a una problemática que golpea a cada región de la Argentina.

En un auditorio colmado de más de 500 profesionales, empresarios, académicos y dirigentes sindicales, Sergio Aladio llevó la voz del sindicalismo santafesino a la Universidad Católica Argentina (UCA). En el marco del XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, el dirigente remarcó la urgencia de encarar el drama de la siniestralidad vial como un problema estructural que demanda una política integral de Estado.

“En Argentina, en 2023 murieron 4.369 personas en accidentes de tránsito. Esa cifra equivale a la cantidad de soldados estadounidenses muertos en ocho años de guerra en Irak. Cada año vivimos en silencio una guerra en nuestras rutas”, remarcó Aladio, subrayando la dimensión social del fenómeno.

El líder sindical advirtió que la combinación de un parque automotor envejecido (con más de 15 años de antigüedad promedio) y una red vial diseñada en la década del setenta, explica buena parte del drama cotidiano. Al mismo tiempo, mostró la experiencia internacional de Estados Unidos, donde la Bitácora Digital redujo de manera drástica los accidentes y produjo ahorros multimillonarios. “En nuestro país necesitamos mucho más que controles digitales. No podemos pedirle a un chofer que sea héroe todos los días”, subrayó.

Sindicalismo y prevención

Otro de los ejes de su exposición fue el rol del sindicalismo en la prevención. Según Aladio, la formalidad y el respaldo sindical se traducen en mejores condiciones de seguridad vial. “Un trabajador sindicalizado no sólo defiende su salario. Tiene capacitación, estabilidad y cultura de seguridad. En Santa Fe, comprobamos que sólo el 3,2% de los casos positivos de alcoholemia correspondían a choferes sindicalizados. Con formalidad y respaldo, el trabajador es más seguro para todos”.

Desde esta mirada, el sindicalismo aparece como un actor clave en la construcción de ciudadanía vial, no limitado a la negociación paritaria sino también a la promoción de la seguridad colectiva. Como advierte Zygmunt Bauman en “Tiempos líquidos” (2007), la sociedad contemporánea enfrenta riesgos globales que ya no pueden resolverse de manera individual, sino a través de instituciones sólidas que brinden protección compartida.

En este punto, la visión de Aladio también se enlaza con lo que Ulrich Beck planteó en “La sociedad del riesgo” (1986): los peligros modernos, producidos socialmente, sólo pueden enfrentarse desde instituciones fuertes y desde una acción planificada que vaya más allá del individuo.

Un sindicalismo que se moderniza

En este contexto, Aladio se mostró como un dirigente dispuesto a pensar en un sindicalismo de nuevo tipo, abierto a la articulación con universidades, ministerios y empresarios. “Creemos en un sindicalismo moderno, capaz de dialogar con universidades, ministerios y empresarios responsables. Un sindicalismo que no pierde su esencia, sino que la potencia para salvar vidas y construir futuro”, afirmó.

Esta visión coincide con lo que Richard Sennett plantea en “Juntos: rituales, placeres y políticas de cooperación” (2012), donde sostiene que la fortaleza de una sociedad radica en la capacidad de sus instituciones para fomentar la cooperación sostenida entre actores diversos. Frente a un escenario en el que prima la competencia y la fragmentación, el sindicalismo que describe Aladio se proyecta como un espacio de mediación que busca recomponer la confianza social a través del trabajo mancomunado. La cooperación, lejos de ser una mera estrategia, se convierte así en una condición para salvar vidas y construir un horizonte compartido.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
34°C
Apparent: 22°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 52%
Viento: 34 km/h N
Ráfagas: 63 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:17 am
Puesta de Sol: 7:22 pm
 
Publicidad

Tendencia