Mundo
Covid-19: Abrieron escuelas y el rebrote ha sido atroz y devastador («No lo repitan otros países»)
Israel admite su «error» en la reapertura de los colegios. Un error «que no deberían repetir otros países». Envalentonado por la caída de las tasas de infección y deseando reiniciar una economía devastada, el Gobierno reabrió totalmente los centros escolares el pasado mes de mayo.
Un artículo de The New York Times es terminante al respecto: los peligros de moverse en la pandemia con apuro se pagan caro.
Mientras EE.UU. y otros países estudian la estrategia a seguir en la reapertura de las escuelas, cerradas por la pandemia de coronavirus, el ejemplo de Israel, uno de los primeros países en reanudar la actividad escolar «ilustra los peligros de moverse con demasiada precipitación», sostiene un artículo de The New York Times.
El manejo de la pandemia por parte de Israel se consideró exitoso al principio. Entre otras medidas, el país hebreo cerró las escuelas a mediados de marzo e introdujo el aprendizaje remoto para sus dos millones de estudiantes. Sin embargo, a mediados de mayo, envalentonado por la caída de las tasas de infección y deseando reanimar una economía devastada, el Gobierno israelí reabrió por completo los centros escolares.
En cuestión de días, se registraron infecciones en la escuela secundaria Gymnasia Ha’ivrit de Jerusalén, que rápidamente se convirtió en el mayor brote en una sola escuela en Israel y, posiblemente, en todo el mundo, con 154 estudiantes y 26 miembros del personal infectados.
«Euforia general»
Danniel Leibovitch, director de Gymnasia, explica en declaraciones a The New York Times que hubo «una euforia general» en la sociedad, «la sensación de que habíamos afrontado bien la primera ola y que había quedado detrás de nosotros», algo que, «por supuesto», no era cierto, asegura.
El Ministerio de Educación había emitido instrucciones de seguridad para los centros educativos, incluido el uso de mascarilla para los estudiantes de cuarto grado y cursos superiores, la apertura de ventanas, el lavado frecuente de manos y la distancia de seguridad. Sin embargo, en muchas escuelas israelíes el distanciamiento físico necesario resultó imposible, de manera que algunas autoridades locales ignoraron las reglas. Además, cuando en el país se registró una ola de calor, el Gobierno, en vez de cancelar las clases, eximió a todos de usar mascarillas durante cuatro días y permitió cerrar las ventanas para utilizar el aire acondicionado.
Segunda ola
El virus se extendió a las casas de los estudiantes y luego a otras escuelas y vecindarios, infectando a cientos de estudiantes, maestros y familiares, detalla el diario.
Tratando de contener el contagio, el Ministerio de Educación prometió cerrar cualquier escuela con al menos un caso de covid-19. Finalmente, cerró más de 240 centros y puso en cuarentena a más de 22.520 maestros y estudiantes. Al terminar el año escolar a finales de junio, 977 alumnos y maestros habían contraído el coronavirus, según el Ministerio.
Fuera de las escuelas, el coronavirus regresó con fuerza, con unas 800 infecciones diarias a finales de junio y más de 2.000 un mes después.
Algunos apuntaron a la reapertura precipitada de las escuelas como factor importante de la segunda ola. Siegal Sadetzki, que renunció el mes pasado como director de servicios de salud pública de Israel, indica que las insuficientes precauciones de seguridad en las escuelas, así como las grandes reuniones, como las bodas, engrosaron una «porción significativa» de este nuevo brote.
Sin embargo, otros creen que señalar a escuelas es injusto, porque el verdadero problema es que todo se reabrió demasiado rápido. Ran Balicer, un funcionario de atención médica israelí y asesor del primer ministro sobre la pandemia, explica que, si bien «el evento único de superdifusión en Gymnasia resultó ser en una escuela», podría haber ocurrido «en cualquier otro entorno».
Lección para otros países
Sea como fuere, la reapertura precipitada de los centros educativos «fue un gran fracaso» y, «definitivamente», otros países «no deberían hacer lo que hemos hecho», sostiene en declaraciones al diario Eli Waxman, profesor del Instituto de Ciencia Weizmann y presidente del equipo que asesora al Consejo de Seguridad Nacional de Israel sobre la pandemia.
«Si hay un número bajo de casos, existe la ilusión de que la enfermedad ha terminado», pero es una «completa ilusión», apunta, por su parte, Hagai Levine, profesor de epidemiología en la Universidad Hebrea y la Escuela de Salud Pública Hadassah.
Levine explica que «el error en Israel» fue que, si bien puedes abrir el sistema educativo, «tienes que hacerlo gradualmente, con ciertos límites, y debes hacerlo de una manera muy cuidadosa».
Ahora Israel se enfrenta a los mismos interrogantes que otros países, mientras intenta aprender de sus errores de cara al año escolar, que comienza el 1 de septiembre. En cualquier caso, se ha descartado la opción de cerrar las escuelas. «Esta es una pandemia a largo plazo», explicó Nadav Davidovitch, asesor de políticas de pandemia del Gobierno. «No podemos cerrar las escuelas por un año», concluyó.
Fuente: MDZ online
Mundo
Colapso de un edificio escolar en Indonesia: asciende a 53 el número de muertos
El internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior.

El número de muertos por el colapso de un edificio escolar en la provincia de Java Oriental, en Indonesia, ascendió a 53, mientras que continúan las operaciones de búsqueda de las víctimas atrapadas, informaron este lunes las autoridades regionales de rescate.
Un equipo de rescate recuperó el domingo por la noche ocho cuerpos bajo los escombros del internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo, según Nanang Sigit, jefe de la oficina de búsqueda y rescate de Java Oriental.
Hasta el octavo día de la operación, se localizaron un total de 157 víctimas, incluyendo 104 supervivientes y 53 fallecidos.
Aún continúa el proceso de evacuación, con las labores de remoción de escombros concentradas actualmente en el lado norte del lugar, en áreas no conectadas con la estructura principal. Para apoyar la búsqueda se utilizan maquinaria pesada y equipos eléctricos.
El edificio se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior y muchos quedaron atrapados bajo los escombros.
Fuente: NA
Mundo
“Pequeño J” dijo que es inocente y que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias
Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J” enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.

El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.
Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.
También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.
Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.
En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.

“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.
La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.
En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.
Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.
Fuente: TN
Mundo
Detuvieron a «Pequeño J“ por el triple crimen de Florencio Varela
La Policía de la provincia de Buenos Aires junto a la Policía Nacional de Perú detuvieron en el vecino país al presunto autor intelectual del triple femicidio.

Tony Janzen Valverde Victoriano, alías “Pequeño J”, presunto ideólogo de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, fue detenido en Perú.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, la captura se concretó luego de un operativo conjunto entre la Policía Nacional peruana y la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Se espera que «Pequeño J» y Matías Agustín Ozorio, de 28 años, quien fue detenido más temprano, sean extraditados a la Argentina en las próximas horas a fin de que queden a disposición del fiscal Adrián Arribas, que estableció el secreto de sumario durante 48 horas.
Con estas nuevas detenciones ya son nueve los apresados por el triple homicidio con sello narco cometido en una vivienda de la zona sur del conurbano.
Los primeros siete arrestados son Maximiliano Parra, Magalí Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Daniela Ibarra, Ariel Giménez, Lázaro Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez.
Por su parte, este martes Sotacuro y su sobrina declararon ante el funcionario judicial y personal del Servicio Penitenciario bonaerense realizó sus traslados a los penales de Sierra Chica y Magdalena, respectivamente.
Además, Arribas le confirmó a NA que el viernes se llevaría a cabo un peritaje sobre los celulares de los primeros siete arrestados.
Además, se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Villa Zavaleta y las autoridades encontraron en el partido bonaerense de Quilmes el auto de apoyo (Volkswagen Fox blanco) que habría utilizado el hombre de nacionalidad boliviana.
Fuente: NA
-
Policialeshace 18 horas
«Nada para comer, si para chuparse»: Robó bebidas y cigarrillos en una despensa de calle Rotania y Joaquín V. González
-
Policialeshace 18 horas
Sunchales: Detención y secuestro de bicicleta
-
Paishace 19 horas
Cortaron el Camino de las Altas Cumbres por el fuego en Quebrada del Condorito
-
Horoscopohace 20 horas
Horóscopo de hoy sábado, 11 de octubre de 2025