Contáctenos

Pais

Alerta por el ingreso de una «bomba polar»: llega el frío y se terminan las tardes cálidas

El ingreso de una masa de aire frío marcará un cambio brusco en el termómetro, con lluvias y viento en el área metropolitana

Publicado

el

Foto: Alerta por el ingreso de una "bomba polar": llega el frío y se terminan las tardes cálidas

Una masa de aire frío de origen polar avanzará sobre gran parte de la Argentina a partir del lunes 26 de mayo, con impacto directo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 27. Se espera que esta irrupción genere el descenso térmico más marcado del año hasta ahora, con jornadas de bajas temperaturas, viento fuerte y lluvias intensas en distintas provincias, especialmente en la franja este, según anticiparon desde el portal especializado en meteorología, Meteored.

Pero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que aún hay incertidumbre sobre la magnitud del fenómeno. “Todavía hay bastante incertidumbre sobre qué tan potente va a ser este ingreso de aire frío”, dijo Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a este medio. “Puede llegar a ser un ingreso de aire frío normal o una situación un poco más fresca, nada excepcional o extremo del todo por ahora. Pero sí, una situación bien de invierno, con descensos térmicos. Lo que sí se puede esperar es que la semana que viene va a ser una semana fría, como esta o incluso un poquito más”.

La meteoróloga también aclaró que aún no se puede delimitar con precisión qué zonas del país serán las más afectadas, aunque se prevé un impacto amplio: “Esto no solamente va a ser en el AMBA, sino que va a afectar a varias provincias”, indicó.

¿Desde qué día se siente el frío intenso y qué se espera para el resto de la semana?

En ese contexto, Christian Garavaglia, de Meteored, detalló a LA NACION que la irrupción comenzará con condiciones de transición el lunes 26, con máximas que podrían alcanzar los 18°C y altos niveles de humedad. El cambio más brusco llegaría el martes, cuando se espera una jornada con lluvias en las primeras horas, vientos intensos del sur —con ráfagas que podrían superar los 50 km/h— y un marcado descenso térmico a medida que avance el día. Según sus proyecciones, se alcanzarán las temperaturas más bajas del año hasta ahora en la Capital y el conurbano.

El modelo ECMWF —utilizado como referencia por Meteored— anticipa un tramo de la semana que combinará viento, nubosidad e inestabilidad constante. “Miércoles, jueves e incluso viernes serían jornadas muy frías, ventosas, nubladas e inestables, en donde continuamente se iría reforzando el ingreso de aire frío”, advierten. Las temperaturas mínimas rondarían los 5°C o incluso menos en la ciudad de Buenos Aires, y las máximas se ubicarían entre los 11°C y los 13°C, con sensaciones térmicas aún más bajas por efecto del viento.

La previsión de Meteored indica que este ingreso de aire frío afectará distintas capas de la troposfera sobre la Argentina. El frente polar llegará primero al sur de la Patagonia el lunes, y hacia la noche de ese mismo día alcanzará el centro del país. A lo largo del martes 27 se espera su desplazamiento hacia el norte, acompañado de lluvias generalizadas en Cuyo, las provincias centrales y el Litoral, y ráfagas del sur que podrían alcanzar los 80 km/h, según el modelo de pronóstico. Algunas tormentas fuertes podrían desarrollarse en el Litoral, lo que ya motivó alertas del SMN para el sábado anterior sobre esa región.

Las temperaturas previstas para el AMBA reflejan este cambio drástico. El lunes 26, el pronóstico es de 19°C de máxima y 15°C de mínima, con lluvias débiles y vientos leves. Pero el martes 27, con el ingreso del frente frío, se anticipa una tormenta con una acumulación de hasta 20 mm, vientos que podrían alcanzar los 64 km/h y una mínima que bajará a 8°C. El miércoles 28 persistiría la inestabilidad, con lluvias, viento y una máxima que no superaría los 9°C, y una mínima de apenas 4°C. El jueves 29 y viernes 30, si bien mejorarían las condiciones, se mantendrían las bajas temperaturas, con mínimas en torno a los 4°C y máximas no mayores a 15°C.

El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida

“La semana próxima habría fuertes vientos del sur durante varios días en varias provincias, incrementando la sensación de frío”, precisó Garavaglia. El desplazamiento del frente será rápido, pero su influencia podría mantenerse durante casi toda la semana. Esto incluye el regreso de días nublados y ventosos, una combinación que amplifica la percepción del frío más allá de las cifras concretas del termómetro. El tramo final de mayo cerraría con tardes inusualmente frías para esta altura del año y una amplitud térmica diaria reducida.

De cara al fin de semana y el inicio de junio, las proyecciones sugieren una estabilización progresiva de las condiciones. El sábado 31 y domingo 1° de junio las temperaturas en Buenos Aires irían en aumento leve pero sostenido, con mínimas de 7°C y 9°C y máximas de hasta 15°C. Ya para el martes 3 de junio, el pronóstico marca una temperatura máxima de 18°C y mínima de 13°C, con cielo parcialmente nuboso y vientos moderados.

En el interior del país, la situación será similar. Las provincias del norte y el centro experimentarán un fuerte cambio térmico entre lunes y martes, con lluvias, tormentas y vientos que aumentarán la sensación térmica baja. En zonas de Cuyo y el noroeste argentino, donde el invierno suele presentar oscilaciones más marcadas, se espera una seguidilla de jornadas frías, algunas con máximas por debajo de los 15°C y posibles heladas en sectores rurales.

El SMN, por su parte, mantiene en vigilancia la evolución del fenómeno y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del sistema durante el fin de semana y el lunes. En tanto, desde Meteored concluyen: “Se instalará una fuerte circulación de viento sur con intensidades altas en las provincias centrales y el norte argentino, con ráfagas de 50 a 80 km/h que seguramente tendrán carácter de alerta llegado el momento”.

¿Por qué se habla de una “bomba polar”?

Aunque tanto el Servicio Meteorológico Nacional como Meteored aclararon a este medio que el término no forma parte de la terminología oficial, el concepto de “bomba polar” es habitual en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada. Técnicamente, no existe una definición científica con ese nombre en los manuales de meteorología, pero su uso se popularizó por el impacto que genera este tipo de fenómenos.

La expresión refiere a una entrada súbita de aire polar que provoca descensos bruscos de temperatura, ráfagas intensas de viento, lluvias o nevadas, y una persistencia de varios días. En ese sentido, aunque no sea un término validado por las instituciones meteorológicas, el fenómeno que se espera para la semana próxima coincide con esas características: temperaturas mínimas muy bajas, máximas que no superarán los 13°C en el AMBA, viento fuerte del sur, lluvias intensas y una sensación térmica especialmente cruda en casi todo el país.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Keratina, alisadores y botox capilar: Anmat prohibió productos

La medida fue publicada en el Boletín Oficial en a través de la disposición 4676/2025.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Administración Nacional de medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) decidió prohibir los productos de la marca Priscila Alisados con el fin de “proteger a eventuales usuarios de los efectos derivados de su uso”.

La disposición 4676/2025, publicada en el Boletín Oficial el viernes a la madrugada, fue adoptada tras detectarse, a partir de una denuncia recibida por el Sistema de Cosmetovigilancia, la oferta de estos productos en diversas plataformas de venta electrónica sin contar con la debida inscripción sanitaria. Entre los artículos retirados figuran desde botox capilar en gel y shock de keratina, hasta lociones de biotina y alisadores express, todos sin autorización oficial.

Según consta en la disposición publicada en el Boletín Oficial, la consulta a la base de datos de cosméticos inscriptos de la Anmat confirmó que ninguno de los productos ofrecidos bajo esta marca poseía registro habilitante.

Ante esta irregularidad, el organismo activó su Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción para gestionar la baja de las publicaciones y alertó sobre los riesgos de estos tratamientos capilares no regulados, que pueden contener formol como activo alisante.

Este componente, cuyo uso está prohibido para alisar cabellos, puede liberar vapores tóxicos capaces de provocar desde irritaciones y alergias hasta, en casos de exposición prolongada, enfermedades graves como carcinomas nasofaríngeos.

La resolución ordena la prohibición de uso, venta, publicidad y distribución de todos los productos de “Priscila Alisados” en cualquiera de sus variantes, lotes y presentaciones. La Anmat remarcó que la medida apunta a proteger la salud de la población, ya que se desconoce el origen de fabricación de estos cosméticos y no es posible garantizar su seguridad ni verificar si cumplen con la normativa vigente.

Seguí Leyendo

Pais

Caballito: hallaron muertos a una madre y a su hijo

Según las primeras informaciones, la mujer, de nacionalidad surcoreana, tenía una bolsa en la cabeza.

Publicado

el

Foto: Caballito: hallaron muertos a una madre y a su hijo

Una mujer de nacionalidad surcoreana y su hijo adolescente fueron encontrados muertos en el interior de una vivienda en el barrio porteño de Caballito y se investigan las causas que desencadenaron el trágico hecho.

El hallazgo ocurrió alrededor de las 21.30 en una casa ubicada en la calle Galicia al 919, donde un joven halló sin vida a su hermana, de 47 años, y al hijo de la mujer, un menor de 13.

Según informaron fuentes del caso a la Agencia Noticias Argentinas, efectivos de la Comisaría Vecinal 6 A de la Policía de la Ciudad se digirieron al lugar tras un llamado al 911 que alertó acerca de la posible presencia de dos personas fallecidas dentro de la casa.

Al llegar a la vivienda, el denunciante contó que encontró a la mujer con una bolsa en la cabeza y un cable de un alargue atado al cuello, y al niño con una remera rota en el cuello, pero sin signos de violencia en la casa ni la puerta forzada.

Otro de los puntos que le dijo a los agentes policiales es que, al ver lo ocurrido, fue quien quitó la bolsa y el cable del cuerpo de su hermana y llevó a la madre al negocio de cafetería familiar.

Poco después arribó una ambulancia del SAME y cerca de las 22:10 los médicos constataron ambos fallecimientos, mientras que la escena fue preservada.

Por el momento, la causa fue caratulada de manera provisoria como averiguación de causales de muerte y no se descarta ninguna hipótesis.

Tomó intervención la División Investigaciones Comunales 6 (DIC6) de la Policía de la Ciudad. Además, se toman testimonios de vecinos y familiares, así como en el relevamiento de imágenes de cámaras de seguridad de la zona.

Los elementos vinculados al hecho fueron incautados para su posterior peritaje, presentándose en el lugar la Unidad Criminalística Móvil.

Seguí Leyendo

Pais

Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Ocurrió este jueves por la mañana, durante excavaciones en Campo de la Ribera, en el este de la capital provincial. Según los estudios preliminares, se trataría de víctimas de una epidemia del siglo XIX.

Publicado

el

Foto: Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Un hallazgo bajo tierra que se produjo en la mañana de este jueves dejó conmocionada a toda una comunidad de Córdoba capital: Campo de la Ribera, un barrio en el este de la ciudad, en donde se encontraron al menos 20 cadáveres en una fosa común, a metros de donde a mediados de los 70 funcionó un centro clandestino de detención. La Policía de Córdoba fue alertada mientras se realizaba una nota periodística en el lugar, un terreno de propiedad privada, y las pericias preliminares arrojaron que se trataría de restos de víctimas de una epidemia que asoló Córdoba a mediados de la década de 1860.

Campo de la Ribera, en el este de la capital cordobesa, amaneció este jueves con una novedad sobre un tema ya conocido en su historia no tan reciente, cuyos descubrimientos continúan sorprendiendo a la comunidad. Excavaciones en un terreno de propiedad privada, en la Manzana F del Lote 2, con aparentes fines de construcción, decantó en el hallazgo de restos óseos que alertaron a trabajadores y vecinos. Sin embargo, quien primero llegó no fue la Policía de Córdoba, sino un canal de televisión.

Cuando los agentes policiales llegaron alrededor de las 11.20 al lugar, se encontraron con que el cronista Fredy Bustos, de Canal 12, llevaba a cabo un reportaje con vecinos. «Yo trabajo en un programa de televisión al que se comunicaron los vecinos para comentarnos que en un terreno del barrio se estaban realizando trabajos sobre la tierra, excavaciones», comenta Bustos a Clarín.

«Pero trabajos antropológicos oficiales, que desde hacía días retiraban huesos del terreno. Se trata de una porción de terreno que quedó desocupada en un barrio que se urbanizó en zonas aledañas en las que, en 2011, ya se habían encontrado restos óseos. Y el miedo de los vecinos, por el que nos llamaron para que reportemos, es que como quedó vacío, se usurpe o algo por el estilo», agrega el cronista cordobés.

Más de 20 cuerpos se encontraron en los últimos días en Campo de la Ribera. Foto gentileza Fredy Bustos.

A la Manzana F del Lote 2 en Campo de la Ribera, los agentes de la policía se acercaron este jueves por los movimientos propios del reportaje de Bustos, de su equipo y por la camioneta de Canal 12 que estaba en la zona. En ese marco, intervinieron y se comunicaron con el Centro de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Córdoba (CIPAC), cuya representante Paola Vega afirmó que se reanudaron trabajos de excavación de índole antropológico en el terreno, y que a este jueves se habían encontrado 20 nuevos cuerpos.

Horas más tarde, las investigaciones preliminares apuntan a que se trata de restos que datarían entre 1886 y 1888.

Campo de la Ribera es un hito en la geografía cordobesa conocido por su relación con el Ejército y con otras instituciones militares que funcionaron en esa zona del este de Córdoba capital. En 1945, se creó en lo que hoy es el barrio la Prisión Militar de Encausados de Córdoba. Treinta años más tarde, en 1975, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, la prisión militar se trasladó a La Calera, a casi 20 kilómetros al oeste, y el edificio de la ex prisión comenzó a ser un centro clandestino de detención, base operativa del «Comando Libertadores de América» hasta 1978, bajo la dirección de Luciano Benjamín Menéndez, años después condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad.

En 1986 el predio quedó abandonado y en 1989 el por entonces gobernador cordobés Eduardo Angeloz (PJ) comenzó lo que luego sería decididamente un proceso de urbanización de las tierras con la inauguración de una escuela. En 2011 comenzaron las excavaciones, dos tipos de excavaciones. El 17 de agosto de ese año un grupo de obreros que trabajaban en terrenos cercanos a una de las escuelas, que luego de vino en Espacio de Memoria, denunció que estaban excavando para hacer una zanja cuando encontraron restos óseos. Intervino el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encontró casi 200 cuerpos.

Sin embargo, se supo que no tenían que ver con cuerpos compatibles con personas que pudieran haber muerto durante la década de los 70, sino más bien un siglo antes. Una anotación es que no sólo el centro clandestino de detención de Campo de la Ribera estaba cerca de esos terrenos, sino que también lo estaba el cementerio de San Vicente, en donde también hay restos de víctimas de la última dictadura militar.

Tanto para esa ocasión en el 2011 como para la de los hallazgos revelados este jueves existía una pista respecto de ese cementerio. El cronista Bustos la cuenta a Clarín, en clave histórica: «Es uno de los dos más grandes de la ciudad. El primero es el de San Jerónimo, creado en 1843 en el marco de una epidemia de viruela. Algunos años más tarde apareció una epidemia de cólera y en 1888 se creó el de San Vicente, en respuesta a esa segunda epidemia».

En septiembre de 2011 se llegó a la conclusión de que los cerca de 200 cuerpos (restos óseos) encontrados en Campo de la Ribera se trataban de víctimas de cólera. «Durante el proceso de urbanización de este barrio se ha reportado la aparición de restos óseos durante las excavaciones para construir», aporta Bustos sobre el tema.

Este jueves por la mañana, mientras dialogaba con vecinos de ese barrio cordobés y un patrullero de la Policía de Córdoba se acercó para ver qué pasaba, la noticia se propagó más que rápidamente, a la velocidad de la conmoción: 20 nuevos cuerpos bajo los pies de Campo de la Ribera.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain
Nevada suave
11°C
Apparent: 10°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 93%
Viento: 8 km/h S
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia