Pais
Fuerzas Armadas de Argentina y Brasil realizaron un ejercicio de defensa en Corrientes
Más de 1.300 efectivos de las Fuerzas Armadas de Argentina y de Brasil protagonizaron el ejercicio combinado «Arandú», en el que simularon proteger parte del territorio de la provincia de Corrientes de una ficticia invasión al sur de los esteros del Iberá.

«Arandú» es un vocablo de la lengua guaraní para señalar sabiduría o inteligencia y fue elegido por las Fuerzas Armadas de ambos países para denominar un ciclo trienal de ejercicios combinados que este año completa su edición en territorio argentino con el despliegue de una brigada binacional en el campo de entrenamiento militar «General Ávalos», cercano a la localidad correntina de Monte Caseros.
Bajo un sol radiante que acentuaba los más de 30 grados de temperatura que acompañaron todas las jornadas del ejercicio, militares de ambos países desarrollaban operaciones aéreas y terrestres en simultáneo, en las que los paracaidistas argentinos se lanzaban desde un C-105 «Amazonas» de la Fuerza Aérea brasileña, mientras las tropas aerotransportadas de Brasil saltaban desde un C-130 «Hércules» de la Fuerza Aérea Argentina, en una maniobra de la que también participaron un Cessna 208 y un CASA 212 del Ejército Argentino.
En los alrededores del aeródromo de la localidad correntina de Mercedes se fue congregando gran parte de los habitantes de la zona atraídos por el movimiento constante de aeronaves de gran porte y la apertura de decenas de paracaídas en los cielos cercanos.
A unos kilómetros de allí, buscando la sombra de las plantaciones de eucaliptus, un grupo de vacas veía pasar una columna de blindados en la que soldados argentinos eran trasladados al supuesto frente de batalla por los anfibios 6×6 «Guaraní» de Brasil, mientras que las tropas brasileñas eran desplegadas por los Vehículos de Combate de Transporte de Personal (VCTP) del Ejército Argentino en un movimiento táctico del que también participaban unidades del Tanque Argentino Mediano (TAM) que hicieron fuego con munición real de sus cañones de 105 milímetros.
Las tropas de operaciones especiales de ambos ejércitos conformaron una fuerza de tareas combinadas que simuló el ataque a una posición fortificada enemiga para destruir con explosivos radares y misiles además de rescatar un piloto capturado. Ese movimiento fue complementado con helicópteros Bell UH-1H de la unidad de Asalto Aéreo del Ejército Argentino y helicópteros de Brasil que sobrevolaron la zona ametrallando objetivos.
Además de los 300 militares brasileños y los 341 que conformaron la brigada combinada que realizó todas estas operaciones, otros 686 efectivos del Ejército Argentino apoyaron el ejercicio a través del despliegue del Hospital Militar Reubicable de esa fuerza, la participación de los ingenieros que montaron un puente de pontones inflables sobre el río Miriñay para el cruce de blindados y las tropas que prestaron servicios logísticos y de telecomunicaciones.
La ceremonia oficial fue encabezada por el ministro de Defensa de la Argentina, Jorge Taiana, quien luego de supervisar el despliegue militar afirmó: «En el marco de este ejercicio vimos más de 1.300 militares en muchas operaciones complejas desarrollándose en simultáneo, maniobras de blindados, lanzamiento de paracaidistas, ingenieros montando puentes, un asalto aéreo y un golpe de mano a cargo de las fuerzas especiales».
Taiana sostuvo: «Pudimos comprobar que se cumplieron objetivos explícitos como la interoperabilidad de nuestras fuerzas, facilitar la coordinación y compartir experiencias».
«Pero sobre todo esta operación es una señal que le damos a la región y al mundo de que la cooperación y la alianza estratégica entre Brasil y Argentina es lo que hace fuerte a esta América del Sur que es privilegiada por sus recursos y por sus personas, y que por sobre todo es una región de paz que no tiene armas de destrucción masiva y siempre busca el camino de la resolución pacífica de las controversias con la premisa del respeto a la soberanía de los estados y al multilateralismo frente a cualquier hegemonía que se pretenda imponer sobre nuestros pueblos», abundó.
«Somos soberanos y queremos decidir soberanamente sobre nuestros destinos, este ejercicio es un paso en ese camino que transmite un mensaje de paz, alianza y cooperación en un mundo que sufre al menos 30 conflictos armados activos; en este mundo en conflicto es que queremos construir esta cooperación que nos ratifica como pueblos de paz decididos a defender está paz y nuestra soberanía», añadió.
«Obviamente la importancia de los ríos Paraná y Uruguay y todo los que se conoce como Cuenca del Plata fue descubierta hace cientos de años, y ciertamente en la medidas que las vías de comunicación y transporte se hacen más importantes y que los recursos naturales se vuelven más vitales desarrollar estos conocimientos sobre la mejor manera de proteger la zona se vuelve indispensable», sostuvo.
Junto a Taiana participaron de la actividad el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; el secretario de Estrategia Militar, Sergio Rossi; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; el jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, y jefes militares de distintas unidades del Ejército de Brasil.
Fuente: Telam
Pais
Condenaron a prisión perpetua a Lidia Raquel Cardozo, la mujer que mató a golpes a su hijo de 11 años en Salta
Lidia Raquel Cardozo dijo que fue un accidente doméstico, pero la condenaron por matar a su hijo en Salta.

Lidia Raquel Cardozo fue encontrada culpable del homicidio calificado de Guillermo Leonel Francia, su hijo de 11 años, en la provincia de Salta. El nene murió como consecuencia de una golpiza, pero la madre aseguró que era un accidente doméstico, en su casa del barrio Solidaridad.
El brutal asesinato sucedió el pasado 31 de agosto de 2023, en la zona sudeste de la capital provincial y la condena por el crimen fue firmada este lunes por los jueces Leonardo Feans, Martín Pérez y Francisco Mascarello.
El tribunal, además, ordenó que la madre del nene de 11 años sea incorporada al Banco de Datos Genéticos, que es una medida clave que se activa en casos en los que se cometen delitos graves.
Lidia Raquel Cardozo, antes de recibir la condena, habló frente al tribunal y se defendió de las acusaciones. La madre del nene de 11 años negó haber ejercido violencia contra el menor, así como también ejercer maltrato verbal.
La mujer aseguró que el niño murió producto de un fuerte golpe que se dio en su casa, de cuyas circunstancias y consecuencias no se había dado cuenta, en aquél momento. Además, sobre las manchas de sangre que había en el piso, aseguró que pensó que estaba relacionada con su perra, que estaría en celo, el día del episodio.
Qué pasó el día de la muerte del hijo de Lidia Raquel Cardozo
Al darse cuenta de que su hijo estaba herido, decieron trasladarlo hasta el hospital Papa Francisco. En el centro de salud constataron que el niño presentaba una grave lesión en la zona de la cabeza.
Cuando ingresó al servicio de emergencias, los médicos ya no podían hacer nada para reanimarlo. Finalmente, la autopsia confirmó que murió por un «traumatismo cráneoencefálico causado por una lesión“.
Fuente: La Cien
Pais
Allanan ANMAT e INAME por la causa del fentanilo contaminado
La Justicia realizó siete operativos en busca de pruebas sobre presuntas irregularidades en los controles a laboratorios.

El juez federal Ernesto Kreplak y la fiscal Laura Roteta encabezaron siete operativos simultáneos en distintos puntos en el marco de la investigación por el fentanilo contaminado.
Entre los lugares allanados se encuentran la sede central de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME). También fueron registrados domicilios particulares: el de la administradora de la ANMAT, Nélida Agustina Bisio, el de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumadó; el de la directora de Fiscalización y Gestión de Riesgo del INAME, Ana Laura Canil; el de la directora de Poscomercialización y Acciones Regulatorias, Mariela Baldut; y el del jefe de Departamento de Inspectorado del organismo, Maximiliano Carlos Lalin.
La fiscal Roteta fundamentó las medidas en que los organismos habrían actuado con “negligencia, connivencia o complicidad” en las inspecciones y controles realizados a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A.
Según se informó, los allanamientos se centraron en la búsqueda de teléfonos celulares y documentación que podrían aportar pruebas clave para determinar responsabilidades en la falta de controles a los laboratorios.
Fuente: Sin Mordaza
Pais
Una mujer podría recibir prisión perpetua por matar a su hija con pastillas de éxtasis y alcohol
La acusada Natalia Etcheverry había declarado que la nena había muerto de causas naturales por su enfermedad. Sin embargo, las sospechas del padre de la nena establecieron que fue un crimen.

Una mujer de 48 años podría ser condenada a prisión perpetua por haber asesinado con alcohol y éxtasis a su hija de ocho años con discapacidad en la ciudad de Mar del Plata. El crimen ocurrió en 2022 y la causa fue caratulada como homicidio doloso.
El juicio empezó este miércoles en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3, en donde la fiscal Florencia Salas expuso las pruebas contra la imputada Natalia Etcheverry. Una de ellas es la pericia que corroboró que la víctima tenía 2,27 gramos de alcohol en sangre y que consumió benzodiacepinas, que no llegó a metabolizar.
El caso fue dado a conocer el 30 de noviembre de 2022, cuando Etcheverry fue detenida en una casa en la calle Luzuriaga al 1200.
De acuerdo a la reconstrucción, su hija murió el 3 de septiembre de ese año. En ese momento, la mujer afirmó haber encontrado muerta a la nena, que tenía un retraso madurativo y trastornos epilépticos. Al no detectar indicios de golpes, los médicos certificaron que falleció por causas naturales.
Sin embargo, el padre de la nena se presentó en la fiscalía y aseguró que tenía sospechas de que Etcheverry pudo haber estado involucrada en el fallecimiento de su hija. De esta manera, la Fiscalía N°1 solicitó al Juzgado de Garantías la ex humación del cuerpo y se realizó una autopsia.
El avance de la investigación permitió localizar restos de metanfetamina y metilendioxi -compatibles con la droga conocida como “éxtasis”- en la casa de la acusada. Los peritos también detectaron una gran cantidad de alcohol en sangre en la víctima, correspondiente a un litro de vino o un vaso de otra bebida blanca con mayor graduación alcohólica. Con esas pruebas, detuvieron a la mujer.
En el juicio, la fiscalía argumentó que fue un “homicidio doloso”, ya que la droga y el alcohol fueron suministrados por Etcheverry con la intención de matar a su hija.
La defensa de la imputada pidió la absolución. En el caso de que no cumplir con esa petición, solicitaron que una sentencia menor por el delito de abandono de persona.
El tribunal, conformado por los jueces Juan Manuel Sueyro, Federico Wacker Schroder y Fabián Riquert, anunciará la sentencia el 16 de septiembre.
Fuente: TN
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito
-
Socialhace 18 horas
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Intentaron incendiar su camioneta
-
Espectaculoshace 2 días
Murió Pastor Luna, ícono del chamamé santiagueño