Contáctenos

Pais

Hace más de medio año comenzó la “cuarentena”, el lento camino al “precipicio”

Publicado

el

La cuarentena más larga del mundo cumple este 20 de septiembre, 180 dias. La post pandemia y los embates de un 2020 que dejará tierra devastada. Y ya lo ha hecho, pero en solo 6 meses.

Aunque parezca un cuento largo, muy largo, y lejos de acabarse, la cuarentena, confinamiento, o aislamiento preventivo por el Covid 19, cumplió seis meses a todo vapor.
No hace falta recordar aquel 20 de marzo, cuando desde presidencia de la nación, se llamaba a una cuarentena obligatoria para que tengamos tiempo y espacio, para solidificar la pelea contra un virus que habia nacido en una ciudad que jamas antes se habia escuchado mencionar, Wuhan.
Pero no solo aquel 20 de marzo será recordado como el inicio del confinamiento más largo de la historia impuesto en un pais, sino porque Ceres ya habia arrancado el 15 de marzo, 5 días antes con una cuarentena estricta, y donde solo podia salirse a comprar alimentos, medicamentos, o alguna herramienta a una ferreteria.
Hace 6 largos meses que las cosas ya no fueron parecidas hasta lo que vivimos en nuestras vidas. Se apagó la noche, se fueron diluyendo ilusiones, y aquello de no ir a la escuela pasó a ser algo de todos los dias. Hace más de medio año que Ceres y el pais están ¨entre el dia a dia, y las posibilidades futuras denominada post pandemia¨.
Cuesta aún, poder dilucidar como será el día en el que la humanidad empiece a andar con el Covid 19 dando vueltas, pero sin el peligro al que hoy somete a partir de no haber encontrado un tratamiento acorde para los convalecientes.
Antes de que la ciencia descubra un tratamiento especifico para tratar a los enfermos, la ciencia sostiene que aparecerá una vacuna. Pero no será la solución definitiva, y a eso lo explicamos en otra columna similar a esta. Pero para repasarla, no todas las personas podrán acceder a la misma, por lo menos en un corto plazo. Pero eso será para evaluar cuando realmente esté esa protección por la que varios paises pelean.
Hace más de medio año que todo ha cambiado, nos cuesta considerarlo como un cambio sólido del dia a dia, pero este se ha ido dando a medida que han ido transcurriendo los dias, semanas, y meses.
Hace pocos dias atras, expertos en el ámbito de la salud opinaban que ¨las medidas de aislamiento a las que se sometía el mundo eran pensadas para no más de 40 días, asi se denomina una ¨cuarentena¨. Pero pocos pensaban que la única salida era la de resguardar a la humanidad en cuatro paredes hasta tanto no haya una vacuna. Nadie lo pensó, ni siquiera la mente más negativa desde lo científico.
Y acá estamos, seis meses de aislamiento, vaivenes, muertes, enfermos, y falta de respuestas. Lejos está en nuestro pais, y en nuestra provincia de aplanarse la famosa curva de contagios. Todo lo contrario, las cifras cada vez son más desalentadoras, y pintan un panorama muy sombrío para los últimos meses de un año 2020 que tranquilamente podrá ser borrado de la historia, y nadie lo extrañará.
Cada vez cuesta más sostener a la población confinada. Para tomar como referencia, Ceres afrontó dos etapas duras, la primera mas que la segunda, conocidas como fase 1. Pero eso marcó el termómetro de que la cosa ya no sería sencilla para adelante. Ya habia indicios claros que retroceder a una fase de confinamiento total sería un fracaso absoluto. Y es lo que se está viendo en ciudades donde se los manda a la casa, pero la gente sale a la calle. Y no lo hace, como sostienen algunos, por rebeldia, o por ser anti. Lo hacen porque la humanidad nació libre, y se sostiene a partir de un empleo, una changa, o por un emprendimiento comercial propio. La realidad ha demostrado que aquello de la ¨salud primero, la economía después¨ no era lo lógico. No hubo diagnóstico precoz de como pintaba la situación en el conjunto de la población. No es lo mismo el ciudadano del sur del pais, al del norte, o al del centro. Eso quedó claramente demostrado en la realidad, que hoy, a seis meses estamos notando. Más contagios, más gente en las calles. Pero no divirtiendose o viajando a sacarse fotos a los lugares del turismo nacional, todo lo contrario, la gente sale a buscar el ¨peso¨. Y eso no fue contemplado en los primeros meses de la cuarentena. Fue fácil desde un escritorio mandar a la gente a su casa, y sin proponerle otra alternativa. Por eso es que la economía y la salud nunca se enfrentaron, la quisieron enfrentar los dirigentes, no la población.-
Hubo errores claros de diagnóstico en cuando tendríamos el pico de contagios, y medirlo con las consecuencias lógicas, de cuanto tiempo podía permanecer la gente encerrada. No hubo precisiones, y pasó lo que pasó. La gente se hartó de estar quieta, ver como la realidad le carcomía lo que por años fue su sosten de vida, o se les escurría entre los dedos su empleo, porque habia que achicar el costo para seguir. Los esfuerzos de la Nación alcanzaron para un grupo importante de la población con las asistencias económicas o los planes de ayuda, pero solo para suplir los ingresos exiguos desde antes de la pandemia. Incluso muchos de esos benificiarios decidieron cobrar, invertilo en un emprendimiento y entrar al ruedo. Pocos se quedaron en casa, solo cobrando el plan.
La calle, no es la culpable de que los contagios sigan subiendo a pasos agigantados, se han combinado una serie de imprecisiones, que cotejadas con la realidad, expusieron mucho más las desaveniencias.
Quedan pocos meses para acabar el 2020, y esperar más esperanzados el 2021. Pero eso no quita que los latigazos a los que nos sometió este año, no haya que apaliarlos en los años venideros. La cuarentena, asi nos acostumbramos a llamarla, será la más larga de toda la historia reciente. Y mientras sigamos con muchas empresas todavía sin actividad, el confinamiento estará vigente. Cuesta imaginarnos la post pandemia, o como será para adelante, la vida que hasta marzo, considerábamos como normal.
Las famosas reconversiones ya se viene dando y a pasos acelerados, las costumbres han ido cambiando, y lo que todavia queda en la resistencia de las ideas deberán ir modificándose. Por ahora se sigue en la pelea, por los respiradores, por las camas críticas, por contar cuantos enfermos y muertos nos deja el 2020, es la realidad, no podemos negarla, solo esperamos que el saldo final no sea tan devastador, como lo han sido estos seis meses de confinamiento y desidia, a las que nos llevó el peso de la ¨realidad¨

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: CeresCiudad.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

El duro cruce entre la mamá de una de las víctimas por fentanilo y el dueño del laboratorio

Ariel García Furfaro, responsable de HLB Pharma, y Soledad Francese mantuvieron un tenso intercambio en “Solo una vuelta más” por TN.

Publicado

el

Foto: Captura de Video

En una semana en la que se confirmó que hay al menos 87 muertos por el uso de fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group S.A., el laboratorio responsable del fármaco, fue entrevistado en Solo una vuelta más por TN, con Diego Sehinkman, y mantuvo un fuerte cruce con la mamá de una de las víctimas.

Soledad Francese, mamá de Renato, fue reconocida por Furfaro. “La conozco perfecto. El nene de la moto. Mi hijo tiene la misma edad. La acompaño en el sentimiento (de dolor y duelo, por la pérdida)”.

Luego de esto, Furfaro se refirió de manera directa al caso. “Soy el primero que quiere que se sepa lo que le pasó a su hijo. Quiero que sepa que leí toda la historia clínica de su hijo. Su hijo tenía varias bacterias, no sé si se lo dijeron o no ¿Está mal que tenga la bacteria de la ampolla? Obvio que está mal. Hay que dejar que los médicos digan qué pasó, qué no pasó“, sostuvo.

Y agregó: “¿Cómo no voy a pedir justicia por su hijo? Si yo tengo algo que ver e hice algo mal a propósito, señora, pongo mi cabeza y me la vuelo delante suyo. Soy gente de trabajo».

Ante esto, Francese le respondió: “Primero, decirle que no le creo nada de lo que está diciendo. Si decís que vas a poner la cabeza, bueno, traela, porque es así. Sos responsable de todas las muertes. En el lote 31202 había dos bacterias, no era una sola; la segunda bacteria que se encuentra es propia del laboratorio. Vos sabés, el lote 31202 tiene un período de fabricación de 8 horas y se tardó 16 en fabricarlo; tenía una diferencia de temperatura, que eso también prolifera que se creen las bacterias. Hay un montón de fallas y vos sos responsable?.

Luego de esto, Furfaro quiso explicar un aspecto relacionado con la fabricación de un lote de 150 ampollas, y Francese intervino: “Sí, tarda 8 horas en fabricarse. Tiene un período de tiempo para fabricarse. No sé si eso lo sabés. Vos sos el dueño del laboratorio. Tendrías que saberlo”.

A esto, Furfaro comentó: “Le acepto todo lo que usted dice”. Y Francese agregó: “Obviamente que me vas a aceptar todo lo que te estoy diciendo porque fue la vida de mi hijo la que vos estropeaste o las bacterias que estaban en tu fentanilo las que llevaron a que Renato empeorara y falleciera, igual que todas las otras víctimas”.

Tras escuchar a Francese, Furfaro dijo: “Señora, no le puedo decir nada a usted. Todo lo que usted me diga tiene razón. Le pido acompañar el sentimiento”. Francese lo interrumpió: “No, no pidas eso. No te acepto disculpas, no te voy a aceptar nada”. Luego, Furfaro agregó: “Lo único que le voy a decir es que a los cinco, seis días, dije que se investigara a una persona y no se la está investigando. Me encantaría que se le investigue”. El dueño de HLB Pharma Group S.A. no precisó el nombre.

Ante este comentario, Francese respondió: “Los temas políticos de ustedes no me interesan. Serán temas de investigación después. Ahora, lo que se tiene que probar son las muertes. Para mí, no hay duda de la responsabilidad que vos tenés y de las personas que tenías trabajando dentro del laboratorio que hicieron mal las cosas”.

Seguí Leyendo

Pais

Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa. De cuánto sería

Publicado

el

Foto: Las motos también tendrán que pagar peajes en las rutas nacionales que pasen a manos privadas

Las nuevas concesiones viales que tiene en marcha el Gobierno de Javier Milei para privatizar un total de 9.155 kilómetros de rutas nacionales contienen dos cambios significativos en el plano tarifario.

En primer lugar, los pliegos generales de bases y condiciones definidos para las licitaciones de las rutas que concentran el 80% del tráfico vehicular del país establecen que el cobro de peajes se extenderá a las motocicletas que nunca habían tenido que pagar para circular por las rutas nacionales.

Cuando se hagan cargo las nuevas concesionarias privadas, los usuarios de las motos pasarán a abonar una tarifa fijada en la mitad del peaje correspondiente a un automóvil.

Hasta ahora, el cobro de peaje a las motos rige solamente en las autopistas urbanas de la Capital Federal y en los accesos metropolitanos Norte, Oeste, Riccheri y Buenos Aires-La Plata. En los ingresos a la ciudad de Córdoba que opera la estatal provincial Caminos de la Sierra, las motos abonan peajes solo los días sábados, domingos y feriados.

De acuerdo con la tarifa tope básica que figura en los pliegos de la licitación en curso de la autovía del Mercosur, las motos deberán pagar $ 2.150 en cada una de las cuatro cabinas instaladas entre Campana y Paso de los Libres.

En los restantes tramos que saldrán a licitación en los próximos meses, el peaje a abonar por las motos dependerá de las tarifas topes que se fijen para cada caso.

Con la inclusión de este tipo de vehículo, las tarifas de peajes de las rutas que se transferirán a operadoras privadas estarán divididas en 8 categorías tarifarias correspondientes a: motocicletas; autos; vehículos de hasta 2 ejes y 2,30 m de altura; de 3 ejes con menos de 2,30 m de altura y sin rueda doble; de 3 ejes y más de 2,30 m de altura con rueda doble; camiones de 4 ejes; de 5 ejes; de 6 ejes y equipos de cargas con más de 6 ejes.

Descuentos a usuarios frecuentes

La segunda modificación tarifaria relevante que traerán las concesiones viales mileístas es la aplicación de un nuevo sistema de descuentos por frecuencia de traspasos por cada una de las estaciones de peaje. Regirán solo para la categoría de automóviles y se implementarán por medio del TelePASE.

Las bonificaciones se ajustarán al siguiente esquema:

Después de 35 viajes, 15% de descuento para quienes realicen entre 36 y 44 pasadas mensuales por una misma estación.
A partir de 45 viajes mensuales, 25% de descuento para quienes realicen entre 46 y menos de 60 pasadas.
Más de 61 pasadas, descuento del 35% para todos los viajes que superen esa cantidad.
Esas rebajas beneficiarán, en principio, solo a los autos y no a las camionetas utilizadas principalmente por productores agropecuarios de las zonas afectadas.

Los descuentos se aplicarán en todas las rutas nacionales menos en el denominado «Tramo Acceso Sur» –el más transitado– que comprende las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.

Según los pliegos licitatorios, los futuros concesionarios podrán fijar otros valores de peaje inferiores a los máximos autorizados, con rebajas exclusivamente a través del TelePASE.

El esquema de concesiones viales de la gestión libertaria prevé incrementar en un 135% la cantidad de estaciones de peajes. A las 40 cabinas actuales se sumarán 54 nuevas, lo que implicará pagar peaje cada 97 kilómetros.

Hasta ahora, el proceso más avanzado es la Etapa I, que comprende los tramos «Oriental» (autovía del Mercosur, rutas nacionales 12 y 14 y acceso a Paso de los Libres-Uruguayana) y «Conexión» (accesos y puente Rosario-Victoria), totalizando 740 kilómetros. Si no hay prórroga, las ofertas se conocerán en la primera semana de septiembre.

Quedan otros 8.800 kilómetros segmentados en 16 tramos de las Etapas II y III que aún no salieron a licitación.

Ante el temor de falta de ofertas por negativa de los bancos a financiar obras, el Gobierno modificó pliegos para mejorar las condiciones del negocio.

Como garantía contra un eventual congelamiento tarifario, el Ministerio de Economía habilitó el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR) para respaldar préstamos.

Las empresas podrán ceder hasta un 70% de la recaudación de peajes y de ingresos complementarios, así como prendar y ceder fiduciariamente sus acciones de la concesionaria.

Además, se permitirá competir a empresas sin experiencia en obras viales siempre que presenten avales y garantías de una compañía de seguros.

Seguí Leyendo

Pais

Investigan a un juez por acusaciones de abuso sexual, acoso y maltrato

Se trata de Alejandro Patricio Maraniello, denunciado por abuso de poder, acoso laboral y sexual y maltrato.

Publicado

el

Foto: La investigación la lleva a cabo el Consejo de la Magistratura.

El Consejo de la Magistratura avanzó hoy en la investigación contra el juez Civil y Comercial Federal Alejandro Patricio Maraniello, denunciado por abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato, manejo inadecuado de recursos públicos e incumplimiento del reglamento para la Justicia Nacional, a partir de una presentación realizada por la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (AEPJN).

La Comisión de Disciplina, presidida por César Grau, tramita seis expedientes en su contra y este miércoles resolvió notificarlo formalmente de las acusaciones, invitándolo a presentar un descargo. Según el procedimiento, el magistrado podrá ejercer su defensa por escrito, designar abogado, ofrecer pruebas y manifestar lo que considere pertinente en un plazo de 20 días.

Entre las denuncias más graves figura la de una empleada que declaró que, a menos de una semana de comenzar a trabajar bajo sus órdenes, el juez la hostigó para encontrarse fuera del ámbito laboral. La mujer relató que, tras acceder a una salida por temor a perder su empleo, fue sometida a tocamientos y besos no consentidos, y que terminó accediendo a mantener relaciones sexuales para poner fin a la situación.

Investigan a un juez por acusaciones de abuso sexual, acoso y maltrato

La víctima sostuvo que los episodios continuaron en el tiempo con acercamientos físicos forzados y comentarios inapropiados, lo que la llevó a medicarse y tener ideas suicidas antes de animarse a denunciar en la Unidad de Bienestar Laboral. El caso llegó a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, donde ratificó sus dichos, aunque expresó que no quería instar la acción penal.

Pese a ello, la fiscal Mariana Labozzetta consideró que podrían configurarse delitos de acción pública debido a la condición de funcionario judicial, por lo que el expediente quedó en manos de la jueza María Servini y el fiscal Carlos Stornelli. Testigos habrían señalado la existencia de otros episodios similares.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
8°C
Apparent: 6°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 88%
Viento: 7 km/h ESE
Ráfagas: 19 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:39 am
Puesta de Sol: 6:41 pm
 
Publicidad

Tendencia