Contáctenos

Pais

Malvinas: identificaron al soldado número 113 en el Cementerio de Darwin

Publicado

el

De esta manera, el número de soldados cuyos restos no fueron identificados, se reduce a nueve. La emotiva noticia fue confirmada por la hermana del combatiente reconocido.

Una nueva identificación de un soldado argentino muerto en la guerra de Malvinas que permanecía enterrado como NN en el Cementerio de Darwin fue anunciada hoy, en ocasión del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas, con lo cual suman ya 113 los soldados individualizados, y restan nueve aún sin identificar.

En este caso, se trata de los restos de un soldado oriundo de la localidad cordobesa de Oliva, identificado como Néstor Osvaldo Pizarro, quien había sido homenajeado en distintas oportunidades, tanto en su provincia natal como en la localidad bonaerense de Lanús, donde vivía cuando se anotó como voluntario para sumarse a las filas que combatirían en la Guerra de Malvinas.

El anuncio de esta nueva identificación fue realizado este mediodía por la secretaría de Derechos Humanos de la Nación, encabezada por Claudio Avruj, en ocasión del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, que se conmemora hoy. “Néstor, un joven de 20 años que vivía con sus principios claros; era músico, poeta y trabajador, el soldado llegó después”, había dicho su papá, Ramón Pizarro, cuando en junio de 2011, fue inaugurado en Lanús un monolito en homenaje a su hijo; muerto en la Guerra de Malvinas el 14 de junio de 1982, cuando participaba en el Grupo de Artillería 4 aerotransportado.

A través de un comunicado de prensa difundido hoy, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación dio cuenta de una nueva “identificación positiva” del Plan Humanitario Malvinas, lo que eleva la cifra total de soldados identificados en el Cementerio de Darwin a 113 y reduce a nueve el total de soldados cuyos restos fueron sepultados como NN aún sin identificar. “Siempre es muy emotivo comunicar una nueva identificación. Estamos cada vez más cerca de concluir este exitoso plan”, aseveró Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos al realizar el anuncio.

Más temprano, en declaraciones a la prensa formuladas en el marco de un evento del Banco Ciudad y la Fundación No Me Olvides, Avruj había destacado al reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas como “indelegable”. El funcionario resaltó como “un hito” de la actual gestión y “en la historia argentina” el hecho de haber podido identificar a los 113 héroes “que estaban enterrados en el cementerio de Darwin como soldados sólo conocidos por Dios”, y dijo que eso “fue posible por esta relación que la Argentina ha entablado con el mundo y el diálogo abierto con Gran Bretaña”.

En ese contexto, Avruj subrayó el rol central de “la intermediación de la Cruz Roja Internacional” en ese proceso de identificación, y sostuvo que, “en un día como hoy, este trabajo cobra mayor relevancia porque las familias saben que cuando recuerdan, saben ahora dónde está su ser querido”. “El Plan Humanitario Malvinas es producto del trabajo en equipo y del compromiso del Estado argentino de dar respuestas a la sociedad en su conjunto”, aseveró el funcionario.

Según se informó, la noticia de la identificación fue recibida por la hermana del héroe de Malvinas, Elda Pizarro, en las instalaciones del Archivo Nacional de la Memoria, en el predio de la ex ESMA. Ella misma fue quien aportó la muestra de ADN que finalmente permitió identificar los restos de su hermano en una de las tumbas que se encontraba en el Cementerio de Darwin con la leyenda “soldado sólo conocido por Dios”. “Todos tenemos derecho a saber dónde están enterrados nuestros familiares”, sostuvo Elda Pizarro al recibir la noticia, según se señaló en el comunicado.

En tanto, en ocasión del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, el secretario de Derechos Humanos de la Nación destacó la relación “madura” entablada con el Reino Unido por el Gobierno que encabeza el presidente Mauricio Macri, en la que “el punto más importante es acordar la soberanía como corresponde” en relación a las Islas Malvinas.

Nota de Redacción: en esta noticia se utilizó información de la agencia Télam.

 

Fuente: Aire Digital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Dramática advertencia sobre los incendios en Nahuel Huapi: se tardará más de tres meses en detenerlos

El calor con viento amenazan propagar el fuego por las laderas de los cerros con bosque nativo, en cuyo caso un incendio urbano en Bariloche sería latente, subrayó un experto de Greenpeace.

Publicado

el

El coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, pronosticó que los incendios en el Parque Nahuel Huapi recién se van a parar por completo en abril, y alertó que el fuego amenaza propagarse por las laderas de los cerros con bosque nativo en dirección de Bariloche.

“El peligro de un incendio urbano es latente”, advirtió.

Lo supeditó a una situación de alto nivel de focos en un día de mucho calor y viento y puso de relieve que hace poco se prendió un domo en el cerro Otto, que si no lo apagaban rápido, el fuego agarraba los cipreses y algunos pinos, y «por ahí hubiera terminado en el centro ‘comiéndose’ un montón de casas”.

Representante de Greenpeace hace 19 años, habló del tema en el marco de los incendios que azotan en este momento a la zona patagónica, tanto en el Parque Nacional Nahuel Huapi como en Epuyén.

Acerca de la polémica sobre el origen de los recurrentes incendios en la Patagonia, el experto desarrolló: “Hay focos, los menos, que tienen que ver con temas naturales, pero el 95% de los casos se vincula a causas humanas. Puede ser por negligencia, que es mucha: asados mal apagados, fogatas en sitios que no corresponden, colillas de cigarrillos, quema de residuos forestales. También existe un porcentaje de intencionalidad”.

Respecto de esa última opción, detalló: “Algunos casos tienen que ver con cuestiones psicológicas, por piromaníacos, que hay muchos más de los que imaginamos. Existen estudios acerca de una recurrencia, con gente que se dedica a prender fuego porque sí”.

Y añadió: “Otra intencionalidad puede tener que ver con buscar un cambio de uso de suelo. Básicamente, eliminar el bosque con algún motivo especulativo, porque no le están permitiendo desforestar”.

Asimismo, en lo que hace a ciertos casos, donde se suele apuntar a un origen vinculado a conflictos indígenas, Giardini opinó: “La acusación que algunos dirigentes políticos a veces hacen en relación a que los incendios los provocan los mapuches es infundada, irresponsable y maliciosa”.

Plantaciones exóticas

Giardini apuntó también a una cuestión relevante en esta región: las plantaciones de exóticas.

«En el caso de Epuyén, se vio con claridad cómo, por tener tanto pino en el ejido urbano, se pasó a un incendio de magnitud que en apenas doce horas se llevó más de 2.000 hectáreas”.

Incendio en Chubut en cercanías a la comuna rural Dr. Atilio Oscar Viglione. Foto Agencia Noticias Argentinas – Redes.

El indicó: “La temática, sobre todo en las ciudades patagónicas, merece un programa de reemplazo de los pinos, con el fin de volver a tener el bosque nativo que había”.

Más allá de las causas, remarcó: “Que los focos se conviertan en incendios de magnitudes importantes tiene que ver con que el sistema actual, tanto a niveles provinciales como nacional, en general, no está adaptado a la crisis climática que estamos sufriendo”.

Apuntó: “Deberíamos tener muchos más brigadistas e infraestructura para el ataque rápido a los focos”.

Puso como ejemplo que hasta en países más equipados, cuando no se interviene a tiempo, las llamas tampoco pueden frenarse: “En Estados Unidos, Los Ángeles está prendida fuego y con toda la tecnología que tienen no lo pueden parar, porque cuando ya se desató un incendio de magnitudes, apagarlo es prácticamente imposible, y lo que se hace es controlarlo”.

Propuso: “Hay que tener un sistema de alerta temprana”.

Procedencia del incendio

Los focos de incendio provienen de un área de difícil acceso, en la Reserva Estricta, dentro de un bosque húmedo y en zonas de pendientes pronunciadas.

La superficie afectada en varios puntos ascendía, de acuerdo al último parte, a aproximadamente a 4.591 hectáreas de bosque en total, en una zona entre Cerro Alcorta y Cerro Colorado, sobre el cerro Bastión y el fondo del Lago Martín en un sector afectado por el fuego en 2.022.

En la cola sobre el Lago Los Manzanos no hubo un avance significativo. En la zona de Cascada Los Alerces, un equipo del Comité de Emergencia continúa con las tareas preventivas y el monitoreo del incendio para proteger a las poblaciones locales.

El acceso al Circuito Cascada Los Alerces permanecía restringido, permitiendo solo el paso a vehículos oficiales y residentes.

Por otro lado, el acceso hacia el Tronador estaba en permanente observación.

Desde el Parque Nahuel Huapi comunicaron que el incendio sigue activo principalmente en Cerro Colorado, Laguna Quetro y Las Melisas “donde el fuego se propaga quemando en retroceso”.

En estás áreas, los brigadistas combaten las llamas de manera directa con herramientas manuales y equipos de agua con la colaboración de medios aéreos (tanto para el traslado del personal como para lanzamientos de agua).

Al mismo tiempo, en el Cerro Alcorta hay tres guardaparques y diez pobladores (cinco de Huala y cinco de Mesa), que están realizando “una línea de penetración” para que los brigadistas ingresen a realizar las tareas de sofocación.

Más de tres semanas de fuego

El incendio comenzó a combatirse el 26 de diciembre, tras registrarse una considerable cantidad de rayos durante la tormenta eléctrica del 16 de diciembre, lo que se estima como el origen de los focos.

Desde entonces, cientos de brigadistas han trabajado incansablemente, enfrentando condiciones difíciles para controlar el avance del fuego, cuya propagación se vio favorecida por la actividad eléctrica en la zona.

Hasta el momento, el incendio afectó una gran superficie, superando las 4.000 hectáreas quemadas.

La situación se complicó en los últimos días debido a la llegada de un frente frío con vientos fuertes y ráfagas superiores a los 50 km/h, lo que intensificó el comportamiento del fuego.

En particular, el fuego se concentró en las zonas de Cerro Colorado y Cerro Bastión, generando grandes columnas de humo visibles en áreas cercanas como el Lago Steffen y El Manso.

Seguí Leyendo

Pais

El camino de las Altas Cumbres de Córdoba se cobró cuatro vidas tras un impactante choque frontal

Aunque las circunstancias del choque aún no están esclarecidas, se supo que los vehículos involucrados son una camioneta Nissan Kicks y un Peugeot 208.

Publicado

el

Foto: Violento choque frontal en Córdoba: Murió una pareja y su bebé de un año

Un accidente fatal en el camino de las Altas Cumbres, específicamente en el kilómetro 7, en territorio cordobés, dejó un saldo trágico de cuatro personas fallecidas.

Los que perdieron la vida fueron un hombre y dos mujeres mayores de edad que circulaban en un vehículo marca Nissan Kicks y una mujer que circulaba en un Peugeot 207, luego de haber sido trasladada al hospital de Mina Clavero junto a un menor de edad y un hombre.

El siniestro se produjo tras un choque frontal entre dos vehículos, lo que generó la interrupción total del tránsito en la zona.

Las autoridades, incluyendo policía y bomberos, se encuentran trabajando en el lugar para atender la situación y realizar las investigaciones pertinentes.

El accidente ocurrió a la altura de Los Nogales, lo que ha llevado a un corte en el camino de las Altas Cumbres.

Seguí Leyendo

Pais

Padre e hijo mueren al chocar de frente con un camión en Ruta 34 jurisdicción de Selva

El trágico accidente se registró cerca de las 6 de la mañana de este domingo, cuando el vehículo de mayor tamaño, de marca Iveco y conducido por J.R. Agüero (41), oriundo de Tucumán, impactó contra el que era conducido por una de las víctimas fatales.

Publicado

el

Foto: Dos personas murieron en la ruta 34 este domingo.

Un hombre de 70 años y su hijo de 10 murieron en la madrugada de este domingo en Santiago del Estero luego de chocar de frente con su camioneta contra un camión en el kilómetro 505 de la Ruta Nacional 34, bajo circunstancias que se investigan.

El trágico accidente se registró cerca de las 6 de la mañana de este domingo, cuando el vehículo de mayor tamaño, de marca Iveco y conducido por J.R. Agüero (41), oriundo de Tucumán, impactó contra el que era conducido por una de las víctimas fatales.

El transporte de carga circulaba en dirección norte-sur y según el informe policial, al llegar al kilómetro 505 se produjo el impacto.

Las víctimas fatales del siniestro viajaban en una Ford F100 y fueron identificados como Paulino Escalada y Guido Efraín Escalada del Castillo, su hijo menor. Ambos residentes de la localidad de Casares, departamento Aguirre, Santiago del Estero.

El accidente es investigado por el fiscal Ezequiel Bustamante quien ordenó el secuestro de ambos vehículos, la detención del conductor del camión y el traslado de los cuerpos a la morgue judicial.

Mientras tanto, Nuevo Diario reportó que peritos de Criminalística trabajan en el lugar para recolectar indicios para comenzar a esclarecer cómo sucedió el accidente.

Imágenes publicadas por Diario Panorama reflejaron cómo la camioneta de Escalada quedó en absoluto estado de destrucción en su frente, incluso con su techo deformado. El camino aparece mojado y con restos de los vehículos desparramados.

Por otra parte, el camión, de cabina blanca y remolque azul, quedó ubicado contra uno de los costados del camino, caracterizado por altos pastizales, pero sin daños a la vista.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
20°C
Apparent: 22°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 77%
Viento: 3 km/h SSE
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:23 am
Puesta de Sol: 8:11 pm
 
Publicidad

Tendencia