Contáctenos

Pais

Ventas crecieron más de 50% por planes de cuotas sin interés

Publicado

el

Lo reveló a Cadena 3 el secretario de la Cámara Argentina de Comercio. Corresponde a los dos primeros fines de semana de los programas Ahora 3,6, 12 y 18. Leve baja en el Día del Padre por el apagón.

Las ventas en comercios del país crecieron más de 50 por ciento en los primeros dos fines de semanas de vigencia de los planes Ahora 3, 6, 12 y 18 sin interés.

El dato fue informado este martes a Cadena 3 por el secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.

«El promedio de crecimiento es de 50 por ciento para arriba en volúmenes de unidades.  La baja de 25 puntos en intereses y el aporte de algunas empresas de los 20 puntos remanentes hacen que estos planes sean atractivos», afirmó Grinman.

«Hay comercios que absorbieron el 20 por ciento remanente. No son todos, pero sí los de electrodomésticos, que son los que más venían con una situación complicada», detalló.

Por último, Grinman reveló que las ventas por el Día del Padre estuvieron «un par de puntos por debajo en términos de unidades con respecto al año pasado» y atribuyó ese descenso al apagón que se produjo el domingo en todo el país.

 

Fuente: Cadena 3

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Ocurrió este jueves por la mañana, durante excavaciones en Campo de la Ribera, en el este de la capital provincial. Según los estudios preliminares, se trataría de víctimas de una epidemia del siglo XIX.

Publicado

el

Foto: Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Un hallazgo bajo tierra que se produjo en la mañana de este jueves dejó conmocionada a toda una comunidad de Córdoba capital: Campo de la Ribera, un barrio en el este de la ciudad, en donde se encontraron al menos 20 cadáveres en una fosa común, a metros de donde a mediados de los 70 funcionó un centro clandestino de detención. La Policía de Córdoba fue alertada mientras se realizaba una nota periodística en el lugar, un terreno de propiedad privada, y las pericias preliminares arrojaron que se trataría de restos de víctimas de una epidemia que asoló Córdoba a mediados de la década de 1860.

Campo de la Ribera, en el este de la capital cordobesa, amaneció este jueves con una novedad sobre un tema ya conocido en su historia no tan reciente, cuyos descubrimientos continúan sorprendiendo a la comunidad. Excavaciones en un terreno de propiedad privada, en la Manzana F del Lote 2, con aparentes fines de construcción, decantó en el hallazgo de restos óseos que alertaron a trabajadores y vecinos. Sin embargo, quien primero llegó no fue la Policía de Córdoba, sino un canal de televisión.

Cuando los agentes policiales llegaron alrededor de las 11.20 al lugar, se encontraron con que el cronista Fredy Bustos, de Canal 12, llevaba a cabo un reportaje con vecinos. «Yo trabajo en un programa de televisión al que se comunicaron los vecinos para comentarnos que en un terreno del barrio se estaban realizando trabajos sobre la tierra, excavaciones», comenta Bustos a Clarín.

«Pero trabajos antropológicos oficiales, que desde hacía días retiraban huesos del terreno. Se trata de una porción de terreno que quedó desocupada en un barrio que se urbanizó en zonas aledañas en las que, en 2011, ya se habían encontrado restos óseos. Y el miedo de los vecinos, por el que nos llamaron para que reportemos, es que como quedó vacío, se usurpe o algo por el estilo», agrega el cronista cordobés.

Más de 20 cuerpos se encontraron en los últimos días en Campo de la Ribera. Foto gentileza Fredy Bustos.

A la Manzana F del Lote 2 en Campo de la Ribera, los agentes de la policía se acercaron este jueves por los movimientos propios del reportaje de Bustos, de su equipo y por la camioneta de Canal 12 que estaba en la zona. En ese marco, intervinieron y se comunicaron con el Centro de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Córdoba (CIPAC), cuya representante Paola Vega afirmó que se reanudaron trabajos de excavación de índole antropológico en el terreno, y que a este jueves se habían encontrado 20 nuevos cuerpos.

Horas más tarde, las investigaciones preliminares apuntan a que se trata de restos que datarían entre 1886 y 1888.

Campo de la Ribera es un hito en la geografía cordobesa conocido por su relación con el Ejército y con otras instituciones militares que funcionaron en esa zona del este de Córdoba capital. En 1945, se creó en lo que hoy es el barrio la Prisión Militar de Encausados de Córdoba. Treinta años más tarde, en 1975, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, la prisión militar se trasladó a La Calera, a casi 20 kilómetros al oeste, y el edificio de la ex prisión comenzó a ser un centro clandestino de detención, base operativa del «Comando Libertadores de América» hasta 1978, bajo la dirección de Luciano Benjamín Menéndez, años después condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad.

En 1986 el predio quedó abandonado y en 1989 el por entonces gobernador cordobés Eduardo Angeloz (PJ) comenzó lo que luego sería decididamente un proceso de urbanización de las tierras con la inauguración de una escuela. En 2011 comenzaron las excavaciones, dos tipos de excavaciones. El 17 de agosto de ese año un grupo de obreros que trabajaban en terrenos cercanos a una de las escuelas, que luego de vino en Espacio de Memoria, denunció que estaban excavando para hacer una zanja cuando encontraron restos óseos. Intervino el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encontró casi 200 cuerpos.

Sin embargo, se supo que no tenían que ver con cuerpos compatibles con personas que pudieran haber muerto durante la década de los 70, sino más bien un siglo antes. Una anotación es que no sólo el centro clandestino de detención de Campo de la Ribera estaba cerca de esos terrenos, sino que también lo estaba el cementerio de San Vicente, en donde también hay restos de víctimas de la última dictadura militar.

Tanto para esa ocasión en el 2011 como para la de los hallazgos revelados este jueves existía una pista respecto de ese cementerio. El cronista Bustos la cuenta a Clarín, en clave histórica: «Es uno de los dos más grandes de la ciudad. El primero es el de San Jerónimo, creado en 1843 en el marco de una epidemia de viruela. Algunos años más tarde apareció una epidemia de cólera y en 1888 se creó el de San Vicente, en respuesta a esa segunda epidemia».

En septiembre de 2011 se llegó a la conclusión de que los cerca de 200 cuerpos (restos óseos) encontrados en Campo de la Ribera se trataban de víctimas de cólera. «Durante el proceso de urbanización de este barrio se ha reportado la aparición de restos óseos durante las excavaciones para construir», aporta Bustos sobre el tema.

Este jueves por la mañana, mientras dialogaba con vecinos de ese barrio cordobés y un patrullero de la Policía de Córdoba se acercó para ver qué pasaba, la noticia se propagó más que rápidamente, a la velocidad de la conmoción: 20 nuevos cuerpos bajo los pies de Campo de la Ribera.

Seguí Leyendo

Pais

Tragedia familiar en Chaco: murió una mujer aplastada por un arado tras caer del tractor que manejaba su marido

El terrible episodio tuvo lugar en el paraje Bajo Hondo Chico, donde un hombre manejaba un tractor, cuando su pareja se cayó y fue aplastada por el arado.

Publicado

el

Foto: La policía investiga las causales del trágico episodio (X)

La pequeña comunidad chaqueña de Bajo Hondo Chico se encuentra conmocionada por un drama familiar, en el cual murió una mujer, luego de caer de un tractor que era manejado por su marido y ser aplastada por el arado.

Fuentes policiales locales indicaron que el trágico episodio ocurrió el miércoles a las 14.30 en el paraje ubicado a unos 25 kilómetros al sur de la ciudad chaqueña de Sáenz Peña. El hecho tuvo lugar en el cruce entre la Ruta Nacional 16 y la Ruta Nacional 95, en dirección a La Tigra.

En horas de la tarde del miércoles, Javier Druzianich, de 44 años, un referente de la Federación Agraria Argentina, estaba manejando su tractor y por causas que se investigan, Vanina Vázquez, de 42, esposa del productor agropecuario, perdió la vida tras caer del rodado y ser aplastada por el arado mientras trabajaba junto a su marido en los lotes 313 y 314, sobre la Ruta 95.

En tanto, uno de los hijos del matrimonio, de 21 años, fue testigo directo del accidente y relató a las autoridades cómo su madre, cayó del vehículo y fue arrollada por la rastra de discos, lo que le provocó la muerte en el acto, además reveló que ambos estaban compartiendo unos mates mientras trabajaban la tierra, cuando el padre intentó esquivar un pozo haciendo una maniobra que terminó en desastre.

De acuerdo con la información, Vázquez se encontraba sentada en uno de los laterales del tractor, conducido por su esposo, mientras ambos realizaban tareas de labranza. El vehículo tiraba un arado cuando, tras una maniobra, la máquina expulsó a la mujer, y el impacto le causó heridas fatales y la muerte inmediata.

Vázquez y Druzianich, ambos residentes en la zona céntrica de Sáenz Peña, eran figuras reconocidas en el ámbito agropecuario local, en tanto, el productor había advertido que eliminar la Ley Algodonera representaba un retroceso para la región.

La muerte de Vázquez fue reportada por personal de la Comisaría Quinta, que se encargó de preservar la escena hasta la llegada de los peritos del Gabinete Científico y del médico policial en turno.

También intervino la División Bomberos, mientras que la Fiscalía continúa recabando pruebas y testimonio. “Supuesta muerte accidental” es la calificación que la Fiscalía de turno dió al caso que conmociona a la ciudad.

Seguí Leyendo

Pais

Certificado Único de Discapacidad: el Gobierno modificó los requisitos para la renovación en julio 2025

La Agencia Nacional de Discapacidad implementó cambios significativos para este año.

Publicado

el

Foto: Certificado Único de Discapacidad: el Gobierno modificó los requisitos para la renovación en julio 2025

El Gobierno modificó los requisitos para la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) en julio de 2025.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció una prórroga de un año para los certificados, tanto en formato digital como en papel, cuyo vencimiento o actualización estaban previstos para este año.

La, que fue oficializada por medio de la Resolución 2520/2024, busca asegurar el pleno ejercicio de los derechos de los titulares del CUD para renovar su documentación.

Qué modificaciones se implementaron en el Certificado Único de Discapacidad

Según la resolución, los Certificados Únicos de Discapacidad actualizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 recibirán una prórroga automática, extendiendo su vigencia hasta la misma fecha de 2026.

Los CUD que ya tengan prórroga, o sea los que vencen o actualizan en 2022, 2023 o 2024 deben renovarse en la misma fecha durante 2025. Esto implica que no se incluirán en la prórroga.

Para hacer este trámite, se debe solicitar un turno en la Junta Evaluadora más cercana.

El fin de esta medida es garantizar el pleno ejercicio de derechos de los titulares del certificado, otorgándoles más tiempo para renovar el trámite. Al mismo tiempo, busca evitar la saturación de turnos.

El Certificado Único de Discapacidad es un documento público y gratuito, cuya emisión se basa en una evaluación realizada por un equipo de profesionales de diversas disciplinas.

Cuál es el origen del problema de salud que motiva la solicitud del CUD

Intelectual y Mental.
Visual.
Motor.
Auditivo.
Respiratorio.
Cardiovascular.
Renal urológico.
Digestivo/Hepático.

Cuáles son las ventajas del Certificado Único de Discapacidad

Cobertura total del 100% en las prestaciones del sistema básico para personas con discapacidad. Estas prestaciones abarcan: tratamientos médicos, rehabilitación, apoyo educativo, prótesis, entre otros.

Acceso gratuito al transporte público nacional en trenes, subtes, colectivos y micros, tanto de corta como de larga distancia.

El Símbolo Internacional de Acceso que garantiza libre tránsito y estacionamiento.

Acceso a asignaciones familiares destinadas a personas con discapacidad.

Exención de ciertas tasas municipales.

Beneficios para la adquisición de vehículos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 10°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 93%
Viento: 6 km/h SSE
Ráfagas: 24 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:03 am
Puesta de Sol: 6:19 pm
 
Publicidad

Tendencia