Pais
Video: impresionante crecida del Río Iguazú obligó a cerrar el circuito de la Garganta del Diablo
Tras varios meses de sequía, las fuertes lluvias en las altas cuencas provocaron un robusto caudal y el cierre temporal del acceso turístico a las Cataratas.

Después de varios años de sequía, una sorprendente crecida en el Río Iguazú obligó a la clausura de las pasarelas de la Garganta del Diablo, emblema de las Cataratas.
Abundantes lluvias en las altas cuencas hicieron crecer en forma robusta el caudal, por lo que la empresa concesionaria de los servicios de la zona, Iguazú Argentina, cerró el acceso al circuito turístico.
Este viernes a la mañana el caudal llegó a diez mil metros por segundo, mientras que la firma explicó que se trataba de un cierre preventivo, con el fin de evitar daños a las barandas, además de proteger a los visitantes.
El último cierre del acceso a la Garganta del Diablo se había producido el 3 de diciembre del 2015 cuando el caudal superó los 11.000 cúbicos por segundo, mientras que en 2014, una creciente extraordinaria en el que se superó los 47 mil metros cúbicos.
Un año antes, el río Iguazú había sufrido una creciente extraordinaria y llegó a superar los 47.000 metros cúbicos por segundo, lo que provocó el desprendimiento de algunos tramos del piso de las pasarelas.
Del lado brasileño, la Compañía Paranaense de Energía (Copel) indicó en un comunicado difundido por Xinhua que el volumen de agua del río Iguazú que da lugar a las cataratas superó al considerado como normal de 1,5 millones de litros, al registrar este viernes más de 10 millones de litros por segundo.
Debido al incremento en el caudal, las autoridades locales suspendieron por cuestión de seguridad el paso a los visitantes para mirar desde las plataformas la caída del agua, tanto del lado brasileño como argentino.
Copel detalló que la causa del mayor caudal registrado desde 2017 han sido las lluvias tenidas a lo largo de los 1.320 kilómetros del río Iguazú, el cual nace en el sureste de Brasil.
Recordó que el peor período de sequía de las cataratas ocurrió en mayo de 1978, cuando se registró un caudal de 114.000 litros por segundo.
Fuente: Noticias Argentinas
Pais
Marcha atrás de la Anmat: el tomate triturado Marolio no representa un riesgo sanitario
El organismo aseguró que no tiene gusanos, sino que se trata de brotes o germinaciones de color blanco.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) corrigió un alerta emitido previamente y aseguró que el lote de tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio investigado no contiene gusanos Microstomum sp, por lo que no representan un peligro para la población.
“A partir de la observación a través de la lupa estereoscópica binocular con aumento 2X, se observan brotes o germinaciones de color blanco, de superficie lisa y homogénea que salen de las semillas del tomate, descartando la presencia de microstomum sp», asegura el comunicado.
EL COMUNICADO COMPLETO DE ANMAT
“ANMAT pone en conocimiento de la población que la firma MAROLIO S.A. ha remitido a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Mendoza los informes de trazabilidad sobre el producto:
Tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio, Peso Neto 500g, RNPA N° 13-061695, Lote L25114 - Vto. ABR 2027, elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - RNE N° 13010369 - Producto de Mendoza
En el mismo, se informa que a partir de la observación a través de la lupa estereoscópica binocular con aumento 2X, se observan brotes o germinaciones de color blanco, de superficie lisa y homogénea que salen de las semillas del tomate, descartando la presencia de microstomum sp.
A partir de este resultado se infiere que los hallazgos detectados por el municipio de Rojas se corresponden con la presencia de germen crecido de semillas de tomate, lo cual no representa un riesgo sanitario para aquellos que consuman o tengan en su poder el producto.
La empresa informó que se encuentra retirando preventivamente del mercado el lote en cuestión y coordinando acciones con la Autoridad Sanitaria de la provincia de Mendoza donde se elabora el producto».
Fuente: La Nación
Pais
Tomate Marolio con gusanos: cuál es el lote afectado y cómo reconocer el envase para no consumirlo
La ANMAT advirtió sobre el lote L25114, con vto. en abril de 2027. Se trata de la caja de 500g de tomate triturado, libre de gluten. Piden no consumirlo.

Tras la alerta sanitaria emitida por la ANMAT por la presencia de cuerpos extraños en un lote de tomate triturado de la marca Marolio, resulta fundamental para los consumidores poder identificar el producto específico para evitar su consumo. El organismo pidió no ingerir el producto del lote afectado.
Según supo Noticias Argentinas, el lote en cuestión, que fue distribuido en escuelas de la localidad de Rojas, es el L25114, con fecha de vencimiento en abril de 2027. El producto es el tomate triturado de 500 gramos, que se presenta en un envase de cartón.
Cómo reconocer el envase del lote afectado
Para que la población pueda identificar fácilmente el producto en sus alacenas o en las góndolas, a continuación se detallan las características del envase del lote bajo investigación, en el cual se detectó la presencia de lo que serían gusanos (microstomum sp).
Producto: Tomate Triturado.
Marca: Marolio, con su logo amarillo y rojo en el frente.
Envase: Caja de cartón (tipo Tetra Pak) de 500 gramos.
Colores: Predominan el verde en la parte inferior y el rojo en la superior, con una imagen de tomates frescos.
Señas particulares: El frente del envase lleva el sello de producto «Sin TACC» (libre de gluten). En uno de los laterales se lee «Producto de Mendoza».
La ANMAT reitera su recomendación a la población de abstenerse de consumir el producto del lote L25114 y solicita a quienes lo expendan que cesen su comercialización de forma inmediata.
Fuente: NA
Pais
Alerta: venden en redes una versión falsa de un medicamento contra la diabetes asegurando que ayuda a bajar de peso
Una de las imágenes con las que se promociona el falso Ozempic en comprimidos, formato que nunca fue usado por el laboratorio que fabrica el inyectable contra la diabetes.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó la prohibición inmediata del uso, distribución y comercialización en todo el país de un producto presentado como “Ozempíc® Semaglutida Tablets USP, Fabricado por Pharma Argentina SA”. La decisión fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, tras la denuncia del laboratorio Novo Nordisk Pharma Argentina S.A., titular del registro del verdadero Ozempic®.
La advertencia surgió luego de que la firma danesa detectara en redes sociales la promoción de un supuesto fármaco en comprimidos, identificado como “Ozempíc® Semaglutida Tablets USP, 25 mg, 60 tablets”. El director técnico de la compañía aportó muestras y remarcó que no existe en el mundo ninguna versión de Ozempic en pastillas o cápsulas: el único formato autorizado es inyectable.
ANMAT confirmó que se trata de una falsificación. La investigación determinó que el medicamento original se vende bajo receta, únicamente en viales, y cuenta con un sistema de trazabilidad que permite identificar cada unidad. Además, verificó que los nombres de laboratorios que aparecían en la promoción —Pharma Argentina S.A. y MD Pharma— no tienen registro ni habilitación sanitaria vigente.
La disposición oficial establece que el producto denunciado es una especialidad medicinal falsificada que no fue elaborada ni distribuida por la empresa titular del registro. En ese marco, la autoridad sanitaria difundió una alerta pública con imágenes comparativas entre el fármaco genuino y el adulterado, e instó a profesionales de la salud, instituciones y a la población a verificar posibles unidades en circulación.
En caso de detectar ejemplares con estas características, se recomendó notificar de inmediato a la ANMAT. A la par, la denuncia fue derivada a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), que la remitió al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía Criminal y Correccional N° 48.
La medida se ampara en el artículo 19 de la Ley 16.463, que prohíbe la elaboración, distribución y entrega de productos médicos ilegítimos o impuros. Según la disposición, la prohibición busca “proteger a eventuales usuarios del producto denunciado, toda vez que se trata de una especialidad medicinal falsificada”.
La alerta cobra mayor relevancia porque el Ozempic, cuyo principio activo es la semaglutida, se utiliza principalmente en el tratamiento de la diabetes tipo 2, aunque también ha ganado notoriedad en usos no autorizados vinculados a la pérdida de peso. La presencia de versiones falsificadas representa un riesgo sanitario, ya que no existe ninguna formulación oral aprobada de este medicamento.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Policialeshace 19 horas
Robaron zapatillas de un local comercial
-
Regionalhace 1 día
Manos manchadas con sangre y detenido por Abigeato en Humberto Primo
-
Regionalhace 1 día
Choque violento en Ruta 34: un auto y un camión fueron los protagonistas
-
Horoscopohace 1 día
Horóscopo de hoy martes, 19 de agosto de 2025