Politica
Crisis en el Gobierno: el Senado rechazó el DNU de Milei y ahora define Diputados o la Corte
El “megadecreto” recibió 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones. Milei queda debilitado y se profundiza la interna con Villarruel. Fuerte jugada de los gobernadores patagónicos. Lousteau se desmarcó y arde la interna radical.

El Senado rechazó este jueves la piedra fundacional de la gestión de Javier Milei, el DNU 70/23, y el Gobierno nacional entra una crisis de consecuencias impredecibles a tres meses de su asunción. El “megadecreto” recibió 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, y ahora su suerte depende de la Cámara de Diputados o de un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
El DNU, que impactó en la vida cotidiana de los argentinos con medidas como la derogación de la ley de alquileres y la liberación de las cuotas de la medicina prepaga, fue desaprobado por Unión por la Patria, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco; y un amplio grupo de fuerzas provinciales, sobre todo de la Patagonia.
Para que la medida de 366 artículos quede anulada definitivamente, deberá ser rechazada en Diputados, o bien en la Corte. En ambos casos, el final está abierto. El titular del máximo tribunal, Horacio Rosatti, afirmó esta semana que esperan que sea la política la que resuelva los conflictos.
El rechazo del decreto no solo debilita al Gobierno sino que promete ahondar aún más la interna entre Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien, en una jugada de alto riesgo, decidió cumplir con el reglamento y someter la medida a una votación con un final prácticamente cantado.

Las presiones bajaron desde la Casa Rosada durante toda la sesión. No fueron solo palabras, sino también gestos: este mismo jueves llegó a manos de los legisladores un borrador de la nueva “ley bases”, cuya aprobación es la condición que puso Milei de cara a la firma del Pacto de Mayo.
A pesar de estas señales, la liga de gobernadores patagónicos jugó fuerte y fue clave para el resultado. Votaron en contra Edith Terenzi por el chubutense Ignacio “Nacho” Torres; Lucila Crexell en nombre del neuquino Rolando Figueroa; Mónica Silva por el rionegrino Alberto Weretilneck; y José Carambia y Natalia Gadano por el santacruceño Claudio Vidal.
Esos votos se sumaron al rechazo de los 33 integrantes de Unión por la Patria, los radicales Lousteau y Blanco; el correntino Carlos “Camau” Espínola y el entrerriano Edgardo Kueider.
En cambio, votaron a favor seis de los siete integrantes de La Libertad Avanza (el puntano Bartolomé Abdala se ausentó por la muerte de su esposa); los seis del PRO, con Luis Juez a la cabeza; la tucumana Beatriz Ávila; y el salteño Juan Carlos Romero.
La representante del gobernador cordobés Martín Llaryora, Alejandra Vigo, se abstuvo. Argumentó que “es muy importante darle esta herramienta al presidente” pero a su vez “es imposible votarla a libro cerrado” por la cantidad de reformas que contiene (deroga y modifica unas 300 leyes).
Las otras tres abstenciones fueron del titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad; y los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut en representación del gobernador Hugo Passalacqua.
A lo largo de la jornada, Milei compartió en redes sociales publicaciones lapidarias contra los senadores que no acompañaron, en especial Lousteau. Mientras tanto, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, intentaron bajarle el tono a la interna con Villarruel.
Francos sostuvo que la vicepresidenta “podía haber evitado la sesión”, pero al mismo tiempo descartó que hubiera alguna “intención de dañar al Gobierno”. “No veo segundas intenciones. Tal vez haya sido un error ceder a esa presión, no más que eso”, afirmó el funcionario a radio Rivadavia.
Por su parte, Adorni se mostró “sorprendido” por “la mala lectura que hubo del comunicado” difundido este miércoles por la Oficina del Presidente, y aclaró: “Fue un comunicado contra toda la casta política. Desconocemos por qué se hizo una lectura desacertada y se lo relacionó con un mensaje a la vicepresidente”.
En un último intento de salvataje, el oficialismo pidió postergar por 20 días el tratamiento del decreto. “Los gobernadores están cerca de cerrar un pacto. Es inapropiado en este momento empezar a tratar este DNU”, sostuvo el jefe de la bancada, Ezequiel Atauche. No obstante, la moción fue rechazada con 41 votos en contra y 30 a favor.
Las críticas al decreto se multiplicaron en Unión por la Patria. “Este DNU es a todas luces inconstitucional, no solamente por arrogarse el Poder Ejecutivo facultades legislativas, sino también porque viola y vicia en lo sustancial y en lo formal el artículo 99 inciso 3 de la Constitución. Estamos ante un abuso atroz de derecho del Ejecutivo”, denunció la mendocina Anabel Fernández Sagasti.
Los rojos en el tablero mostraron al kirchnerismo votando junto a Lousteau, quien de esa manera echó más leña a la interna radical. El presidente del partido puso fin a las especulaciones apenas inició su discurso: “Voy a votar en contra del DNU, y la razón es sencilla: es inconstitucional, y eso es lo único que debemos evaluar”.
“No lo digo yo: lo dice todo el espectro de constitucionalistas de la Argentina, desde (Daniel) Sabsay a (Ricardo) Ramírez Calvo, un jurista que asesoró a (Federico) Sturzenegger. No deberíamos tener más nada que discutir”, argumentó Lousteau, y hasta citó a Raúl Alfonsín al asegurar que “en democracia las formas son el fondo”.
El otro radical que votó en contra fue el fueguino Blanco, aunque aclaró: “No estoy votando con el kirchnerismo, como muchos dicen. En todo caso el kirchnerismo, que ahora descubrió la Constitución y las leyes, estará votando conmigo”.
En la vereda opuesta, el exgobernador mendocino Rodolfo Suárez expresó su apoyo en nombre de su sucesor, Alfredo Cornejo: “Que este Senado rechace el DNU va a tener serias consecuencias en la economía argentina y repercusión internacional; es una piedra, es un obstáculo para este gobierno, y creo que debemos tener responsabilidad”.
En tanto, el jefe del bloque PRO, Luis Juez, justificó: “Yo no tengo nada que ver con este gobierno, pero entiendo que la gente se expresó y le depositó confianza para que lleve adelante un mandato”. También le envió un sugestivo mensaje a Villarruel: “Le agradezco que haya convocado esta sesión a pesar de los aprietes. Se puede perder, pero lo que no se puede perder es la autoridad moral”.
A lo largo del debate, la vicepresidenta recibió varias palabras de apoyo frente a los embates de la Rosada. El santacruceño José Carambia, por ejemplo, repudió los ataques de los “trolls” y dijo que “el Ejecutivo no debe entrometerse en nuestras sesiones”.
Fuente: Vía País
Politica
Comisión Funcionamiento del Estado y participación ciudadana: el 4 de agosto se realizará una audiencia pública
El objetivo es trabajar por bloque temáticos con las personas e instituciones que hayan presentados proyectos.

En el marco de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, este jueves se volvió a reunir la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana. Esta Comisión tiene una mirada integral sobre la calidad institucional y democrática del Estado santafesino. Aborda temas como los mecanismos de participación ciudadana, la democracia semidirecta, la seguridad pública, la eficiencia de los servicios, la planificación de políticas públicas y el federalismo de concertación. También incluye principios como la cláusula democrática y el reconocimiento de la causa Malvinas.
Tras el encuentro, se detalló que fue ordenada la convocatoria para el lunes, cuando se trabajará en cuatro bloque temáticos: Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro de Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro la Federación de Derechos Humanos. El 4 de agosto, a las 12 horas, se va a realizar la audiencia pública para la que se va a invitar a participar a quienes se anoten en un formulario online y a aquellas personas que hayan presentado proyectos.
La Comisión se conforma su presidenta Germana Figueroa Casas, el vicepresidente Alcides Calvo; la secretaria Eugenia Martínez; y por el bloque Unidos para Cambiar Santa Fe: Germana Figueroa Casas, Rodolfo Giacosa, Esteban Motta, Lucía Masneri, Cristian Cunha, Leonardo Diana, Pablo Farías y Julio Garibaldi; por el bloque Más para Santa Fe: Lucía De Ponti, Alcides Calvo y Juan Monteverde; por el bloque La Libertad Avanza: Candela Rodríguez y Néstor Fandos; por el bloque Activemos: Eugenia Martínez; y por el bloque Frente de la Esperanza: Ariel Sclafani.
Equipo de Trabajo – Senador Provincial Alcides Calvo
Politica
Manuel Adorni fue tajante sobre Victoria Villarruel: “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”
Adorni marcó distancia de la vicepresidenta con una frase que dejó en evidencia las internas del Gobierno.

Manuel Adorni volvió a ser protagonista de un momento tenso en su conferencia diaria. Este jueves, al ser consultado por la participación de Victoria Villarruel en la gestión, el vocero respondió con una frase que evidenció un marcado distanciamiento.
El vocero de Javier Milei dejó en claro que la vicepresidenta “No es parte de la gestión desde hace muchísimo tiempo”, y que a pesar de esa situación: “Hace un año medio que trabajamos con resultados bastante prominentes”.
Además, indicó: “Siempre se le dio demasiado valor a determinadas definiciones sobre la vicepresidenta, o sobre otras personas, no importa. Simplemente no forma parte del Gobierno, de la gestión y del día a día, y no es parte de este proyecto”.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla la lealtad no es una opción: es una condición», agregó después.
Para luego afirmar: «Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado, está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”.
Más comentarios del vocero presidencial sobre la vicepresidenta
“Es que los cargos no importan, que quienes están en una lista, en un puesto, en una función no importan y que lo que importa, que es lo que ocurre, es que estemos todos juntos en el mismo barco, yendo hacia la misma dirección”, remarcó.
También afirmó que: “(El de Karina Milei) fue un mensaje para todos de ‘¡vamos para adelante!’. Es razonable que en los armados de listas y en cuestiones partidarias algunos tengan pretensiones, los lugares son limitados».
«No ha pasado nada que uno considere anormal, atípico, más allá de que somos nuevos en estas cuestiones de armado“, expuso luego acerca de la situación.
Fuente: La Cien
Politica
Las empresas de Estados Unidos advierten que no llegarán inversiones si el Gobierno no avanza con cinco reformas clave
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) advirtió que la Argentina debe avanzar de manera urgente con cinco reformas estructurales para mejorar su competitividad y generar un clima propicio para atraer inversiones.
En su último informe, difundido tras la restitución de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, la entidad señaló que el país “se encuentra ante un contexto de oportunidad” gracias a sus recursos naturales y su capital humano, pero alertó que ese potencial no se traducirá en crecimiento sin cambios profundos.
“El sector privado está dispuesto a acompañar el proceso de desarrollo nacional, aunque resulta imprescindible brindar un entorno de negocios estable y previsible”, indicó el documento. Desde la perspectiva de las empresas, el problema no es la falta de interés, sino las condiciones actuales del mercado local. Por eso, AmCham planteó cinco ejes concretos que, según la entidad, deben resolverse para destrabar inversiones.
El primero es el acceso al mercado de cambios. “Es prioritario garantizar el libre acceso para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras”, expuso el informe. La cámara remarcó que las restricciones actuales generan incertidumbre y desalientan la llegada de capitales productivos.
El segundo punto clave es la presión tributaria. “Resulta urgente avanzar hacia una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma”, planteó el documento. En su visión, la complejidad y el peso del sistema impositivo no solo encarecen las operaciones de las empresas, sino que también fomentan la informalidad y reducen los incentivos a invertir en el país.
La tercera barrera es la inestabilidad regulatoria. AmCham alertó sobre los efectos del “péndulo” normativo y reclama consensos básicos entre todos los sectores. “Los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad deben acordar un modelo de país que garantice políticas públicas sostenibles en el tiempo”, manifestó el texto.
En cuarto lugar, la cámara apuntó al escaso desarrollo de infraestructura, que impacta directamente en los costos logísticos, de transporte, conectividad digital y acceso a servicios esenciales para las empresas.
“Una infraestructura adecuada es un factor determinante para la radicación de inversiones, en especial en sectores como la energía, la minería, el agro y la economía del conocimiento”, añadió el informe.
Por último, el documento abordó la necesidad de modernizar el sistema laboral argentino. Según AmCham, “debe promoverse un régimen adecuado a las actuales y futuras relaciones del trabajo”, que contemple mayor flexibilidad, fomente la productividad y preserve los derechos tanto de los empleados como de los empleadores.
El texto concluyó que la inversión privada “juega un rol fundamental en la construcción de una economía sólida”, pero advirtió que sin reformas estructurales no será posible materializar ese proceso. “Se requieren señales claras de largo plazo y un compromiso real para remover las barreras que impiden el desarrollo”, cerró.
Fuente: TN
-
Policialeshace 2 días
Estafa en redes sociales por un iPhone barato
-
Policialeshace 13 horas
Sunchales: Mató a un perro con un cuchillo
-
Policialeshace 2 días
Sunchalense informó posible estafa tras compra en redes sociales
-
Ciudadhace 1 día
Obra paralizada en Ruta 34: incertidumbre y demoras en Sunchales