Politica
Crisis en el Gobierno: el Senado rechazó el DNU de Milei y ahora define Diputados o la Corte
El “megadecreto” recibió 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones. Milei queda debilitado y se profundiza la interna con Villarruel. Fuerte jugada de los gobernadores patagónicos. Lousteau se desmarcó y arde la interna radical.
El Senado rechazó este jueves la piedra fundacional de la gestión de Javier Milei, el DNU 70/23, y el Gobierno nacional entra una crisis de consecuencias impredecibles a tres meses de su asunción. El “megadecreto” recibió 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, y ahora su suerte depende de la Cámara de Diputados o de un fallo de la Corte Suprema de Justicia.
El DNU, que impactó en la vida cotidiana de los argentinos con medidas como la derogación de la ley de alquileres y la liberación de las cuotas de la medicina prepaga, fue desaprobado por Unión por la Patria, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco; y un amplio grupo de fuerzas provinciales, sobre todo de la Patagonia.
Para que la medida de 366 artículos quede anulada definitivamente, deberá ser rechazada en Diputados, o bien en la Corte. En ambos casos, el final está abierto. El titular del máximo tribunal, Horacio Rosatti, afirmó esta semana que esperan que sea la política la que resuelva los conflictos.
El rechazo del decreto no solo debilita al Gobierno sino que promete ahondar aún más la interna entre Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien, en una jugada de alto riesgo, decidió cumplir con el reglamento y someter la medida a una votación con un final prácticamente cantado.

Las presiones bajaron desde la Casa Rosada durante toda la sesión. No fueron solo palabras, sino también gestos: este mismo jueves llegó a manos de los legisladores un borrador de la nueva “ley bases”, cuya aprobación es la condición que puso Milei de cara a la firma del Pacto de Mayo.
A pesar de estas señales, la liga de gobernadores patagónicos jugó fuerte y fue clave para el resultado. Votaron en contra Edith Terenzi por el chubutense Ignacio “Nacho” Torres; Lucila Crexell en nombre del neuquino Rolando Figueroa; Mónica Silva por el rionegrino Alberto Weretilneck; y José Carambia y Natalia Gadano por el santacruceño Claudio Vidal.
Esos votos se sumaron al rechazo de los 33 integrantes de Unión por la Patria, los radicales Lousteau y Blanco; el correntino Carlos “Camau” Espínola y el entrerriano Edgardo Kueider.
En cambio, votaron a favor seis de los siete integrantes de La Libertad Avanza (el puntano Bartolomé Abdala se ausentó por la muerte de su esposa); los seis del PRO, con Luis Juez a la cabeza; la tucumana Beatriz Ávila; y el salteño Juan Carlos Romero.
La representante del gobernador cordobés Martín Llaryora, Alejandra Vigo, se abstuvo. Argumentó que “es muy importante darle esta herramienta al presidente” pero a su vez “es imposible votarla a libro cerrado” por la cantidad de reformas que contiene (deroga y modifica unas 300 leyes).
Las otras tres abstenciones fueron del titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad; y los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut en representación del gobernador Hugo Passalacqua.
A lo largo de la jornada, Milei compartió en redes sociales publicaciones lapidarias contra los senadores que no acompañaron, en especial Lousteau. Mientras tanto, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, intentaron bajarle el tono a la interna con Villarruel.
Francos sostuvo que la vicepresidenta “podía haber evitado la sesión”, pero al mismo tiempo descartó que hubiera alguna “intención de dañar al Gobierno”. “No veo segundas intenciones. Tal vez haya sido un error ceder a esa presión, no más que eso”, afirmó el funcionario a radio Rivadavia.
Por su parte, Adorni se mostró “sorprendido” por “la mala lectura que hubo del comunicado” difundido este miércoles por la Oficina del Presidente, y aclaró: “Fue un comunicado contra toda la casta política. Desconocemos por qué se hizo una lectura desacertada y se lo relacionó con un mensaje a la vicepresidente”.
En un último intento de salvataje, el oficialismo pidió postergar por 20 días el tratamiento del decreto. “Los gobernadores están cerca de cerrar un pacto. Es inapropiado en este momento empezar a tratar este DNU”, sostuvo el jefe de la bancada, Ezequiel Atauche. No obstante, la moción fue rechazada con 41 votos en contra y 30 a favor.
Las críticas al decreto se multiplicaron en Unión por la Patria. “Este DNU es a todas luces inconstitucional, no solamente por arrogarse el Poder Ejecutivo facultades legislativas, sino también porque viola y vicia en lo sustancial y en lo formal el artículo 99 inciso 3 de la Constitución. Estamos ante un abuso atroz de derecho del Ejecutivo”, denunció la mendocina Anabel Fernández Sagasti.
Los rojos en el tablero mostraron al kirchnerismo votando junto a Lousteau, quien de esa manera echó más leña a la interna radical. El presidente del partido puso fin a las especulaciones apenas inició su discurso: “Voy a votar en contra del DNU, y la razón es sencilla: es inconstitucional, y eso es lo único que debemos evaluar”.
“No lo digo yo: lo dice todo el espectro de constitucionalistas de la Argentina, desde (Daniel) Sabsay a (Ricardo) Ramírez Calvo, un jurista que asesoró a (Federico) Sturzenegger. No deberíamos tener más nada que discutir”, argumentó Lousteau, y hasta citó a Raúl Alfonsín al asegurar que “en democracia las formas son el fondo”.
El otro radical que votó en contra fue el fueguino Blanco, aunque aclaró: “No estoy votando con el kirchnerismo, como muchos dicen. En todo caso el kirchnerismo, que ahora descubrió la Constitución y las leyes, estará votando conmigo”.
En la vereda opuesta, el exgobernador mendocino Rodolfo Suárez expresó su apoyo en nombre de su sucesor, Alfredo Cornejo: “Que este Senado rechace el DNU va a tener serias consecuencias en la economía argentina y repercusión internacional; es una piedra, es un obstáculo para este gobierno, y creo que debemos tener responsabilidad”.
En tanto, el jefe del bloque PRO, Luis Juez, justificó: “Yo no tengo nada que ver con este gobierno, pero entiendo que la gente se expresó y le depositó confianza para que lleve adelante un mandato”. También le envió un sugestivo mensaje a Villarruel: “Le agradezco que haya convocado esta sesión a pesar de los aprietes. Se puede perder, pero lo que no se puede perder es la autoridad moral”.
A lo largo del debate, la vicepresidenta recibió varias palabras de apoyo frente a los embates de la Rosada. El santacruceño José Carambia, por ejemplo, repudió los ataques de los “trolls” y dijo que “el Ejecutivo no debe entrometerse en nuestras sesiones”.
Fuente: Vía País
Politica
Veda electoral: qué actividades están prohibidas y hasta cuándo
Este domingo 26 de octubre, las y los argentinos votan para elegir diputados y senadores nacionales. Dónde consultar el padrón electoral.
Debido a las elecciones legislativas que se celebran este domingo en todo el país, desde este viernes a las 8 de la mañana rige la veda electoral. Por este motivo, algunas actividades quedan prohibidas hasta las 21 del domingo 26 de octubre, tres horas después de la finalización de los comicios. ¿Qué actividades están prohibidas y hasta cuándo?
De a cuerdo al Código Electoral Nacional, las campañas electorales deben finalizar 48 horas antes del inicio del comicio. Así, durante la veda, se busca garantizar un clima de reflexión en la antesala de la votación.
Rige la veda electoral: qué está prohibido
El Artículo 71 del Código Electoral Nacional establece una serie de prohibiciones específicas que rigen durante las horas previas y el transcurso de la elección:
Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.
Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
Realizar actos públicos de proselitismo
Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
Qué pasa con quienes violan la veda electoral
Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral, y sancionados si la Justicia comprueba la falta. Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran. Las sanciones específicas están detalladas en el Título VI del Código.
Puntualmente, los Artículos 131 y 136 establecen los cargos que deberán afrontar quienes vendan bebidas alcohólicas durante la realización de los comicios. «Las personas que expendan bebidas alcohólicas desde doce horas antes y hasta tres horas después de finalizado el acto eleccionario serán castigadas con prisión de quince días a seis meses», precisa el texto de la norma.
¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses 2025?
En la Cámara de Diputados se renovarán 127 bancas. Los candidatos electos tendrán un mandato de cuatro años. En tanto, en la Cámara de Senadores, que representa a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, se renovarán 24 asientos. Cada distrito elegirá tres senadores, dos para la fuerza que obtenga la mayoría y uno para la primera minoría. El mandato en la Cámara Alta es de seis años.
En estos comicios, que se realizarán en todo el país, debutará la Boleta Única de Papel (BUP), una modificación aprobada por el Congreso Nacional en octubre 2024. Es decir que, cuando los ciudadanos ingresen al cuarto oscuro se encontrarán con un cambio relevante: no habrá boletas de cada partido, sino una sola y extensa tira de papel que reunirá a todos los partidos y categorías. Para que el voto sea válido, los electores deberán marcar con una cruz un sólo casillero.
Fuente: Página 12
Politica
“Queremos llevar al Congreso una voz honesta y cercana a la gente de Santa Fe”, afirmó Agustina Donnet
La candidata a diputada nacional por Igualdad y Participación, Agustina Donnet, visitó Sunchales y habló sobre sus principales propuestas, su mirada sobre la realidad provincial y el compromiso de su espacio con una política austera, transparente y con enfoque social.
Durante su paso por Sunchales, Donnet remarcó la necesidad de “llevar al Congreso Nacional una voz distinta y disonante” que represente a la gente de Santa Fe. Cuestionó las políticas económicas actuales, señalando que “el gobierno prioriza la especulación financiera antes que el trabajo”, y planteó que la salida “no puede venir de los mismos de siempre”.
Entre sus propuestas, destacó la eliminación del IVA a los productos de la canasta básica de alimentos, el acceso al agua potable y la vivienda, y el impulso a políticas de empleo y apoyo a las pymes. Además, subrayó la importancia de recuperar la “honestidad y la coherencia” en la política, y aseguró que Igualdad y Participación ofrece “una alternativa construida desde los barrios y las comunidades, con gente que nunca ocupó cargos públicos pero trabaja todos los días por los demás”.
“Nosotros no vamos a ir al Congreso a levantar la mano, sino a defender los intereses de la gente común. Queremos representar a los santafesinos con transparencia, sin compromisos con los poderosos”, afirmó.
Finalmente, Donnet invitó a los ciudadanos a participar en las próximas elecciones: “Lo importante es que la gente vaya a votar, porque cada banca que se define representa la voz de nuestra provincia por los próximos cuatro años”.

Por Móvil Quique
Politica
El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna Argentina
Según un informe del Departamento de Agricultura estadounidense, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año
El gobierno de Donald Trump publicó un programa sobre ganadería en el cual se incluyó el aumento de la cuota de importación de carne vacuna argentina, que será aumentado en cuatro veces y llegará a 80.000 toneladas anuales. En la actualidad, la Argentina tiene un cupo tarifario anual de “carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada” por 20.000 toneladas, según información oficial del Ministerio de Economía.
La administración Trump publicó un plan para incentivar la ganadería y aumentar la producción nacional de carne vacuna, al tiempo que, por separado, elevó el cupo para las importaciones de productos cárnicos argentinos.
El paquete de medidas, presentado en el sitio web del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), incluye decisiones para facilitar a los empresarios el pastoreo de ganado en tierras federales, aumentar los subsidios al seguro y reducir los costos para los pequeños procesadores.
La medida —anticipada a principios de esta semana por la secretaria del organismo, Brooke Rollins— se produce mientras la administración Trump enfrenta críticas de grupos de ganaderos por un plan para importar más carne de Argentina, y apenas unas horas después de que el presidente dijera que los ganaderos deben bajar los precios del ganado que venden.
El gobierno de EEUU, que busca aliviar el aumento de los precios nacionales de la carne vacuna, “está incrementando cuatro veces la cuota arancelaria para la carne argentina, llevándola a 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) al año”, según informó el miércoles un funcionario de la Casa Blanca citado por Bloomberg. La noticia fue reportada por Politico.
Los precios del ganado han alcanzado niveles sin precedentes este año en medio de una grave escasez, lo que ha elevado el costo de la carne vacuna para los consumidores de EEUU y ha eliminado miles de millones de dólares en ganancias para los empacadores de carne. El problema ha obstaculizado la promesa de Trump de hacer que los comestibles sean más asequibles.
El plan del USDA incluye pasos para hacer cumplir las normas de etiquetado, asegurando que solo la carne de animales que hayan nacido, sido criados y sacrificados en EE.UU. pueda venderse como producto estadounidense.
La promesa de Trump a principios de esta semana de aumentar los envíos de carne desde Argentina fue recibida con críticas por parte de grupos de productores de ganado, quienes afirmaron que las importaciones excesivas están desplazando la producción nacional.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 2 díasSunchales: Detienen a un hombre tras agredir a personal municipal
-
Policialeshace 2 díasRafaela: La PDI identificó a un hombre acusado de estafa con una motocicleta adulterada
-
Policialeshace 16 horasIntento de robo en una vivienda de calle Avellaneda en Sunchales
-
Policialeshace 16 horasFue víctima de robo en un campo que alquila en Sunchales









