Contáctenos

Politica

Sueldos millonarios en el Congreso: cuánto cobran los diputados y senadores

Los diputados cobran un ingreso de $ 4 millones de pesos, mientras que los senadores $ 5,5 millones, en mano

Publicado

el

Foto: Cámara de Senadores Nacionales

Los millones de pesos que gana la administración pública, en pleno contexto de ajuste, nuevamente se convirtieron en el centro de la escena, luego de que la vicepresidenta Victoria Villarruel frenó el próximo aumento de los senadores y le reprochó al presidente Javier Milei un mal pago de su función.

Con la lupa puesta en cuánto cobra el Poder Legislativo, la prensa averiguó de fuentes parlamentarias los números que dispone “la casta” durante la gestión libertaria: tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados gozaron de incrementos significativos durante el 2024.

La paritaria legislativa que negocia principalmente la Asociación del Personal Legislativo (APL) define los aumentos que después impactan en las dietas de los legisladores, ya que en ambas Cámaras rige el enganche. Sin embargo, cada una tiene la potestad de decidir sobre el esquema de dieta (que incluye un plus por gastos de representación) y, como consecuencia, los diputados y senadores manejan billeteras de distinto grosor que, además, varían individualmente por desarraigo (significa que vive a más de 300 kilómetros de la Capital Federal).

La orden de Casa Rosada fue el congelamiento de los sueldos del Estado: desde que asumió Milei, el PEN derogó los aumentos salariales fijados por decreto para las autoridades superiores del Poder Ejecutivo, al contrario de los deseos de Villarruel: “En breve cobro dos chirolas y soy vice”, fue el reclamo que hizo públicamente a través de su cuenta de Instagram este fin de semana, que derivó en que el propio jefe de Estado confiese, en declaraciones radiales, que ella le había pedido un aumento.

Sin embargo, en el Legislativo ni Villarruel ni el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, pudieron seguir el ejemplo y hoy los legisladores cobran más que los funcionarios. Los diputados cobran un ingreso de $ 4 millones de pesos, mientras que los senadores $ 5,5 millones, en mano ($ 8 millones en bruto).

Cuánto cobran los Diputados

Menem, quien sorteó su dieta todo el año, intentó mantener congeladas las dietas de los diputados durante la primera etapa del 2024 y las desenganchó de los arreglos paritarios, además de retrotraer el aumento del 28% que iban a gozar de forma automática en febrero. Pero no lo pudo mantener y ante la presión por la aprobación de la Ley Bases, terminó cediendo a un incremento del 70% en tres cuotas a partir de junio del 2024.

“Yo no estoy de acuerdo, pero es mi deber garantizar el funcionamiento. No podía permitir que vaya al recinto porque podía salir cualquier número”, justificó en ese entonces el riojano. Los bloques demandaban el aumento motivados no solamente por la inflación sino además por el defasaje que tuvieron tras el aumento que se atribuyeron los senadores en el polémico dietazo de abril.

A eso se suma que la resolución que desenganchó las dietas de los convenios firmados por los gremios se venció -no precisan cuándo- y no fue renovada. Por ende, del millón y medio ($1,5 millones) que gozaban los diputados en abril del 2024 -el último recibo disponible en la web-, sumado al incremento de junio y otro aumento que fijó la paritaria legislativa en noviembre (del 6,13%), el ingreso de la Cámara baja escaló a $4 millones para diciembre del 2024. Así lo confirmaron diputados, quienes además aclararon que por el pago de Ganancias, en diciembre el cobro fue a penas menor (algunos $3,9 millones, otros $3,6 millones).

El radical Lousteau levanta su mano con disimulo para aumentarse el sueldo

Cuánto cobran los Senadores

En el Senado la historia fue distinta. Cuando comenzó la gestión libertaria cobraban $1,9 millones (un poco más que los Diputados) y Villarruel había firmado junto a Menem la anulación del incremento que correspondía a febrero. Sin embargo, el senador Juan Carlos Romero llevó una propuesta al recinto que desencadenó en el escándalo del aumento a mano alzada en abril.

Producto de aquella sesión que habilitó la vice -ella dijo que no podía frenarlo pero públicamente había defendido que los senadores “no ganaban bien”-, volvieron a enganchar sus dietas a la paritaria del Congreso y fijaron que sea equivalente a 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos de adicional por desarraigo. También se designaron una “dieta 13” que equivale a un aguinaldo de $2,5 millones.

En ese entonces algunos senadores reprocharon, para justificar el aumento que los dejó por arriba de los $4 millones en mano, que el vocero presidencial Manuel Adorni cobraba ese mismo monto ($3,5 millones) en su rango ministerial. Sin embargo, ese monto es en bruto y con los descuentos se trata de $2,9 millones, a lo que se suma Ganancias, según precisó el propio vocero. Por su parte, el presidente Javier Milei cobra $4 millones y las “dos chirolas” que cobra la vice se tratan de $3,8 millones, también en bruto.

En agosto los senadores iban a pasar a cobrar otro aumento de forma automática y ahí fue cuando la presión social -con tweet de Milei de por medio- hizo que peguen el volantazo que dio nacimiento a la resolución que aprobaron por unanimidad para congelar la dieta (al desengancharlas nuevamente de las paritarias), la misma que Villarruel prorrogó la semana pasada hasta el 31 de marzo del 2025.

Fue por eso que el aumento de noviembre no impactó en el Senado. Si ese incremento regía, los módulos se hubiesen actualizado y la suba se hubiese dado retroactivamente en la próxima liquidación, a mediados de enero de este año, y los senadores hubiesen pasado a cobrar $9,5 millones en bruto, según advirtieron las autoridades del Senado.

Además del convenio firmado en noviembre, en el Senado se pone en juego el segundo tramo del aumento que recibió el personal legislativo en agosto del 2024 (del 3%), que iba de la mano del que recibieron ese mismo mes retroactivo a julio (del 3,6%). El de julio impactó en la dieta, pero el de agosto no porque lo anularon con el congelamiento. De esta manera, el ingreso de los senadores hoy equivale a $5,5 millones en mano (son $8 millones en bruto). El cobro de la «dieta 13» se dará el 15 de enero, de todos modos, porque en eso no dieron marcha atrás. Estipulan que el próximo acuerdo paritario se negociará en febrero o marzo de este año.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Convención Reformadora: el diputado Emiliano Peralta cuestionó la habilitación de la reelección al gobernador actual

El convencional de Somos Vida y Libertad presentará un dictamen de minoría para que las reglas de reelección rijan desde 2027

Publicado

el

Foto: Convención Reformadora: el diputado Emiliano Peralta cuestionó la habilitación de la reelección al gobernador actualFoto: gentileza Reconquista Hoy

El diputado provincial y convencional constituyente Emiliano Peralta (Somos Vida y Libertad) realizó un balance del primer mes de trabajo de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe, que se encuentra en su etapa decisiva.

“Estamos en el tiempo de descuento, hasta el 12 de septiembre deben estar listos todos los dictámenes. Luego será la comisión redactora, de la cual soy vicepresidente, la que armonice el texto y lo eleve al pleno para su votación”, explicó Peralta en diálogo con Fabián Acosta por Mañana UNO por UNO (106.3 FM).

El convencional destacó que la Comisión de Poder Ejecutivo y Legislativo, de la cual formó parte, ya presentó su dictamen de mayoría, aunque él no acompañó la parte vinculada a las cláusulas transitorias.

“No firmé el dictamen que habilita al gobernador actual a la reelección en 2027. Creo que la Constitución debe aplicarse de manera coherente a partir de 2027, tanto para legisladores como para el Ejecutivo, y no de forma selectiva”, aclaró.

Reelecciones y mandatos

Según lo aprobado en comisión, diputados y senadores podrán tener una reelección consecutiva, mientras que al gobernador se le reconoce como primer mandato el actual período, lo que habilitaría una eventual postulación en 2027.

Peralta anticipó que presentará un dictamen de minoría junto a la convencional María Eugenia Martínez (Activemos), para que las limitaciones y habilitaciones a la reelección rijan únicamente desde 2027.

Cámara de Diputados y Senado

Uno de los cambios centrales será la eliminación de la “mayoría automática” que otorgaba 28 bancas al ganador en Diputados. Se adoptará un sistema de representación proporcional, probablemente el método D’Hondt.

En cuanto al Senado, se mantendrá el esquema uninominal por departamento, lo que, según Peralta, dificulta el cumplimiento estricto de la ley de paridad. Sin embargo, advirtió:

“No soy partidario de constitucionalizar la paridad. Debe establecerse por ley como medida de acción positiva, no como cláusula constitucional”.

Ministerio Público de la Acusación (MPA)

Otro de los debates más fuertes gira en torno al Ministerio Público de la Acusación (MPA). Peralta adelantó que su bloque planteó que sea un órgano extrapoder, en consonancia con la Constitución Nacional, y rechazó que quede bajo la órbita del Ejecutivo:

“Lo que no puede pasar bajo ningún punto de vista es que el MPA quede en manos del poder político. Sería muy peligroso para la República”.

Como alternativa, consideró viable que el organismo se ubique dentro del Poder Judicial pero sin la superintendencia de la Corte, para garantizar autonomía en recursos y nombramientos.

Otros puntos en debate

No habrá decretos de necesidad y urgencia (DNU) ni delegación de facultades.

Se descartó la unicameralidad, por falta de consensos.

El gobernador podrá designar un ministro coordinador, aunque no será obligatorio.

Al cierre, Peralta remarcó que su trabajo en la Convención se centra en “dar la pelea dentro de lo posible”, priorizando temas como límites a la reelección, reducción de fueros y nuevas atribuciones legislativas.

Seguí Leyendo

Politica

Semana clave en el Senado: oposición intenta obtener dictamen sobre el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el DNU

La oposición buscará conseguir dictamen en el Senado para vanzar con el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el DNU.

Publicado

el

Foto: Semana clave en el Senado: oposición intenta obtener dictamen sobre el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el DNU

El Congreso de la Nación tendrá una semana clave que será compleja para el Gobierno. Esto es porque la oposición buscará conseguir los dictámenes en el Senado para los fondos para universidades, la emergencia pediátrica, la ampliación de la Corte Suprema y desactivar decretos de Javier Milei.

Este martes 19 de agosto de 2025, a las 15hs, está fijada la agenda para comenzar con las comisiones de Salud, Población y Presupuesto en la que la oposición estará detrás del dictamen para el proyecto de emergencia pediátrica, que tiene media sanción en Diputados.

Cómo sigue la agenda clave del Senado en esta semana

Luego, avanzarán con la comisión de Educación y Hacienda, en la que buscarán el refuerzo de los fondos universitarios. El miércoles 20, desde las 10hs, la agenda del Senado tiene pautado el encuentro de la comisión de Acuerdos, que discutirá los pliegos militares que fueron enviados por el Gobierno de Javier Milei.

Semana clave en el Senado: oposición intenta obtener dictamen sobre el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el DNU

Esa misma jornada, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales debatirán la eventual ampliación de los puestos en la Corte Suprema, que faltan ser designados.

Los temas determinantes que el Senado buscará tratar el jueves

El jueves será el día más esperado de la semana en el Senado, debido a que la oposición se convocará para dar dictamen en contra los DNU firmados por el presidente de la Nación. Estos dispusieron el cierre de distintos organismos como el Banco Nacional de Datos Genéticos, el INTI, el INTA y Vialidad Nacional.

Cabe recordar que los tratamientos más importantes son los que, según Javier Milei, atentan contra el equilibrio fiscal, que resulta frágil al momento de comprometer un porcentaje mínimo de ello para temas determinantes como la necesidad de recomposición de salarios y la emergencia pediátrica por dos años.

Seguí Leyendo

Politica

Estos son los candidatos a diputados nacionales por Santa Fe

Los candidatos a diputados para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre quedaron definidos el domingo por la noche con la presentación de listas ante la Secretaría Electoral Nacional. En Santa Fe se inscribieron seis alianzas y once partidos políticos. Se renovarán 9 diputados nacionales

Publicado

el

Foto: Estos son los candidatos a diputados nacionales por Santa Fe

Provincias Unidas

El frente integrado por nueve partidos (UCR, PRO, Partido Socialista, PDP, Elijo Creer, GEN, Hacemos, Partido Demócrata Cristiano y Partido Tercera Posición) presentó una lista de unidad con representación de todas sus fuerzas:

Gisela Scaglia (PRO)
Pablo Farías (Partido Socialista)
Melina Giorgi (UCR)
Rogelio Biazzi (Elijo Creer)
Natalia Corona (PDP)
Fabián Peralta (GEN)
Nadia Doria (UNO)
Jorge Paladini (Hacemos)
Betina Florito (Encuentro Republicano Federal).
La Libertad Avanza

Tras varias especulaciones y la posibilidad de que Romina Diez encabece, la lista libertaria quedó finalmente conformada por:

Agustín Pellegrini
Yamile Tomassoni
Juan Pablo Montenegro
Valentina Ravera
Germán Pugnaloni
Ludmila Radolovich
Matías Tomassi
Silvia Nardin
Fabricio Dellasanta.
Justicialismo – Fuerza Patria

Tras un fin de semana de intensas negociaciones y hasta entrada la noche del domingo, el PJ logró unificar sectores en una sola nómina. Finalmente el acuerdo dejó afuera al perottismo y estableció el siguiente orden:

Caren Tepp
Agustín Rossi
Alejandra Borgata
Oscar “Cachi” Martínez
Maria Fernanda Gigliani
Pablo Corsalini
Silvana Teisa
Javier Ojeda
Evelyn Roa
Movimiento Independiente Renovador (MIR)

Juan Carlos Blanco

Igualdad y Participación

Agustina Donnet

Partido Fe

Pamela Perino

Política Obrera

Marilin Gómez

Frente Amplio por la Soberanía

Carlos Del Frade

Movimiento al Socialismo (MAS)

César Rojas

Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)

Franco Casasola

Alianza Liberal (UCeDé)

Gabriel Chumpitaz

El 11 de diciembre serán reemplazados nueve diputados santafesinos que concluyen sus mandatos.

Mario Barletta (Unidos)

Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad)

Mónica Fein (Encuentro Federal)

Germana Figueroa Casas (PRO)

Luciano Laspina (PRO)

Melina Giorgi (Democracia Para Siempre)

Magalí Mastaler (Unión por la Patria)

Eduardo Toniolli (Unión por la Patria)

Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe).

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Slight rain showers
Chaparrones
13°C
Apparent: 18°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 95%
Viento: 33 km/h SW
Ráfagas: 61 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:36 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia