Provincia
La provincia reglamentó la ley de parto respetado
A 15 años de la legislación nacional y a dos de su adhesión provincial, el Ministerio de Salud estableció los derechos de madres e hijos.
«Las mujeres y personas gestantes y nuestros hijos, ahora tenemos más derechos». María Petraccaro integra el Colectivo Autoconvocado de Mujeres en Tribu, que lleva años impulsando la aplicación de la ley nacional de parto respetado aprobada en 2004 y que recién esta semana logró ser reglamentada en Santa Fe. «La reglamentación nacional tardó más de una década, no queríamos que en la provincia pasara lo mismo», destacaron las mujeres que desde 2017, cuando la provincia adhirió a la normativa nacional, se pusieron a trabajar en un borrador e impulsaron la efectiva aplicación en todos los centros de salud santafesinos. «Este es un paso enorme, ya nadie se puede hacer el distraído respecto de los derechos de las mujeres y sus hijos, ni los espacios públicos ni privados», señaló Petraccaro. Desde el Ministerio de Salud, la coordinadora de Salud Sexual y Reproductiva, Sandra Formia, indicó que en las 29 maternidades santafesinas ya se viene trabajando tanto en materia de infraestructura como de capacitación de los equipos, y consideró que «hay un cambio de paradigma por adelante»
Aprobada en 2004 y reglamentada recién en 2015, la ley nacional es la base sobre la que la provincia trabajó a partir de 2017. Ese año, la legislatura adhirió a la normativa nacional, pero recién esta semana, el Ministerio de Salud de la provincia, a partir de un trabajo conjunto con las organizaciones de mujeres, publicó en el Boletín Oficial la reglamentación que obliga a la aplicación de la ley en todos los centros de salud.
«Tardó, pero salió y es un paso enorme porque se trata de una herramienta fundamental», indicó la integrante de Mujeres en Tribu, y agregó: «A partir de ahora, a ninguna mujer que vaya a parir y lleve consigo la reglamentación, le podrán negar sus derechos».
Tal es así que el primer artículo deja en claro que las medidas son «tanto para los efectores públicos como para los privados, las obras sociales, las empresas de medicina privada y prepagas», que en todos los casos «deberán instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley nacional».
Para Petraccaro, «este avance eleva el piso de los derechos de todas las mujeres y personas gestantes», y no lo hace de cualquier manera, sino tomando en consideración la resolución de Naciones Unidas, que analizó los casos de violencia obstétrica en todo mundo y los estableció como una violación al los derechos humanos de las mujeres. «Esa es una definición clave, que marca al espíritu del texto», remarcó.
Derechos establecidos
Si bien el texto definitivo dejó por fuera algunos de los pedidos de las mujeres, —»por los cuales habrá que seguir batallando», dicen—, la reglamentación incluyó «puntos fundamentales» del proceso de acompañamiento del proceso de la mujer y del bebé en los primeros minutos y horas de vida.
«Un punto central es el hecho de que las mujeres puedan estar acompañadas tanto en las cesáreas como en el parto por «las personas de su confianza», y lo establece en plural, algo que permitirá por ejemplo el acompañamiento de una doula (proporciona apoyo emocional, físico y educativo a la madre), a quienes muchas veces las instituciones quieren poner límite», indicó Petraccaro.
La no intervención en los partos sanos es otro ítem. «Se destaca que existen procedimientos que no sólo no son necesarios, sino que están desaconsejados, y se enumeran cuáles son esas intervenciones, por lo que nadie puede hacer caso omiso», dijo.
«Hay que dejar de lado esas intervenciones violentas de rutina y hacer del respeto a la mujer y el bebé la principal rutina», opinó.
El derecho a ingerir alimentos y líquidos, a estar en movimiento, a elegir la posición para parir y el respeto por la «hora sagrada» de contacto piel a piel entre madre e hijo también están especificados, así como los casos de muertes perinatales. Allí, se establece que la mujer tiene derecho de decidir si quiere atravesar ese proceso a través de un parto o de una cesárea.
Las áreas de neonatología en los casos de nacimientos prematuros son parte de la normativa y se establece el derecho «continuo» de las familias a estar con sus hijos e hijas. «Las instituciones tienen que aceptar de una vez que las familias no somos visitas en las neo, que tenemos derecho a estar con nuestros niñes, a no perdernos ni el primer baño ni el primer cambio de pañal», recalcó Petraccaro.
Por delante
Dejando en claro que con este paso Santa Fe logra «una reglamentación excelente», las autoconvocadas dijeron que «hay por delante un cambio de paradigma», y señalaron que, «aunque haya bañeras, banquitos y pelotas, es la capacitación lo que va a permitir que esto funcione».
Una batalla que, según aseguran, también habrá que seguir dando es la de las sanciones. «El gran problema de la violencia obstétrica es que por más derechos que haya a denunciar, de nada sirve si no hay consecuencias y sanciones reales, porque se nos siguen riendo en la cara», indicó la integrante del colectivo, y agregó con ironía: «De nada sirve una notita como un reto a la institución por lo mal que se portó».
Fuente: Rafaela Noticias
Provincia
Subastarán tres helicópteros viejos de la provincia para comprar uno nuevo
El Gobierno de Santa Fe reorganiza y moderniza su flota aérea para mejorar la respuesta ante emergencias y fortalecer la seguridad.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe anunció que subastará tres helicópteros en desuso con el objetivo de financiar, en parte, la adquisición de nuevas aeronaves. La medida forma parte de una estrategia para modernizar la flota aérea provincial, fortalecer la respuesta ante catástrofes y mejorar el trabajo operativo de las fuerzas de seguridad, teniendo en cuenta especialmente la extensión y características de nuestra provincia, que a diferencia de otras más chicas, tiene menos estructura y equipamiento aéreo, lo que representa una complejidad para los momentos en que son necesarios.
Actualmente, la Provincia cuenta con cuatro helicópteros: dos Bolkow BO 105 pertenecientes a la Policía, que se encuentran fuera de servicio; un Airbus B2 que está siendo reparado tras recibirlo en mal estado por la gestión anterior; y un Bell 429, que si bien ha sido utilizado para traslados institucionales y situaciones de emergencia, acumula más de 3.000 horas de vuelo y requiere mantenimiento constante.
A partir de esta evaluación técnica y operativa, el Ejecutivo provincial tomó la decisión de subastar los dos Bolkow y el Bell, y utilizar esos recursos para la adquisición de una nueva aeronave: un Robinson cero kilómetro destinado al trabajo policial. También se adquirió un Augusta que será utilizado por el Gobierno Provincial tanto para traslados oficiales como para emergencias y catástrofes.
“El objetivo es optimizar recursos y garantizar que la flota aérea esté en condiciones de operar con seguridad y eficacia, especialmente ante situaciones críticas como inundaciones o incendios”, explicaron desde el Gobierno. La incorporación del Robinson, y el Augusta AW109 Trekker, se enmarca en una política de renovación tecnológica y mejora del equipamiento estratégico.
En paralelo, se avanza en la puesta en funcionamiento del helicóptero B2, que está siendo reacondicionado y certificado para volver a operar. Esta aeronave posee una cuba con capacidad para 500 litros de agua, lo que la convierte en una herramienta clave para combatir incendios.
La nueva flota aérea de la Provincia quedará conformada por tres helicópteros: un Augusta y un Robinson nuevos, y un B2 recuperado, más un avión hidrante en proceso de adquisición para reforzar las tareas de control de incendios forestales, especialmente en las islas del río Paraná.
“De tener cuatro helicópteros -en su mayoría deteriorados y con años de servicio-, pasaremos a tener tres en óptimas condiciones operativas. Esta renovación representa un salto de calidad en la capacidad de la Provincia para intervenir en situaciones de emergencia y brindar apoyo logístico en el territorio”, destacaron las autoridades.
Vale señalar también que en el marco de la política aeronáutica que lleva adelante Santa Fe, cuenta con otros dos aviones para traslado de personas producto de incautaciones al delito organizado.
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ofrecen $10 millones por datos para capturar a Gazzani, líder de «Los Menores»
La recompensa fue puesta a disposición de la ciudadanía por el Ministerio de Seguridad de la Nación. El prófugo tiene 29 años y es buscado desde el 5 de mayo de este año.

El Ministerio de Seguridad de la Nación ofrece una recompensa de 10 millones de pesos para quienes aporten información útil que permita localizar y detener a Matías Ignacio Gazzani, acusado de liderar una organización narcocriminal conocida como Los Menores, con base en la ciudad de Rosario.
Gazzani, de 29 años, tiene pedido de captura nacional desde el 5 de mayo de este año por una causa por infracción a la Ley de Drogas.
La investigación está en manos del Juzgado Federal N° 3 de Rosario y de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que considera que el joven encabeza una red dedicada al tráfico de estupefacientes, con fuerte presencia en el barrio 7 de Septiembre y zonas cercanas.
Las autoridades aclararon que el incentivo económico es para quienes no hayan participado en los hechos delictivos pero aporten datos certeros. Las denuncias pueden realizarse de forma anónima al 134, la línea gratuita del Programa Nacional de Recompensas.
Fuente: Cadena 3
Provincia
Desde la Cámara de Comercio del Norte Santafesino advierten sobre los costos internos que afectan la competitividad
El presidente de la entidad, José María Fantoni, expresó su preocupación por las condiciones que encarecen la formación de precios de exportación y reclamó la revisión de derechos de exportación y costos logísticos.

La economía argentina atraviesa momentos clave, y desde distintas cámaras empresariales advierten sobre las distorsiones en los costos internos que inciden en la formación de precios, especialmente en los productos destinados a la exportación.
En diálogo con Cadena Oh!, el presidente de la Cámara de Comercio del Norte Santafesino, José María Fantoni, manifestó su preocupación por el impacto de estos factores en el desarrollo económico: «Lo que hacemos de la cámara en cierto modo es dar una voz de alerta porque estamos en situaciones que tranquilamente la podemos ir modificando con el tiempo y eso puede redundar en una mejora importante en cuanto a lo que es producción, desarrollo, inversiones y crecimiento del país y de la provincia», sostuvo.
Fantoni también se refirió a los derechos de exportación, especialmente en lo que respecta a productos primarios: «Estamos haciendo hincapié en la mantención de los derechos de exportación, sobre todo para productos primarios que es un importe que tranquilamente o un porcentaje que tranquilamente se puede utilizar para un aumento de la rentabilidad, inversión, producción, de la competitividad».
El dirigente enfatizó la necesidad de revisar los componentes internos que elevan los precios de exportación: «Tenemos que considerar todos los costos que tenemos internos, más allá de tener un dólar competitivo. Tenemos que arrancar por disminuir costos que son importantes en cuanto a la formación del precio de exportación. Los costos logísticos tienen una importancia alta, tenemos costos portuarios, tenemos costos impositivos que hacen que esa carga se transforme en muchos casos en inviables».
Respecto a la pérdida de mercados internacionales, Fantoni señaló: «En cierto modo, lo que pueden haber ganado esos países fue porque fue en detrimento de las políticas que en algún momento se llevaron adelante en Argentina. No es que los productos o los cortes tengan un valor que estemos fuera, simplemente son mercados que en algún momento los perdimos».
También destacó que el vínculo con personas del gobierno nacional no se ha cortado: «Si se tiene, no se ha cortado ese vínculo gracias un poco a la inserción de la de la cámara y de varias cámaras en instituciones que son de primer grado y ellos son los que nos permiten hacer llegar a en todos los casos las propuestas o los inconvenientes que podemos llegar a tener desde el interior mismo».
Consultado sobre posibles anuncios del presidente sobre retenciones en la Expo de Palermo, aclaró:»No tenemos nada más allá de los comentarios que se puedan llegar a hacer desde algún medio. Esa información se va a conocer directamente el fin de semana. Que no haya trascendido nada, no significa de que no se va a llevar adelante».
Finalmente, subrayó el trabajo conjunto con la provincia de Santa Fe y el valor de herramientas como el Santa Fe Business Forum:»Es algo que nosotros tenemos, en cierto modo, muy bien consensuado con la provincia. Nosotros, desde la Cámara de Comercio tenemos comunicación permanente con la secretaria de comercio exterior de la provincia y con el ministro Puccini. Apoyamos todo el desarrollo y todo lo que ellos desde la provincia vienen impulsando. Desde el año pasado la provincia viene presentando una herramienta que es Santa Fe Business Forum y que le permite a quienes no tenemos acceso a viajar a mercados externos a promover nuestros productos, lo pueden hacer a través de compradores que vienen desde el sector internacional. Esa es una herramienta que ojalá todas las empresas de la provincia y por supuesto de las provincias vecinas las puedan aprovechar porque es una oportunidad inmejorable de presentar nuestros productos a potenciales compradores».
Fuente: Sin Mordaza
-
Regionalhace 2 días
Accidente en Ruta 62s entre Galisteo y Ataliva
-
Regionalhace 1 día
San Vicente: intentaban vender un mueble por redes sociales y terminaron perdiendo más de seis millones de pesos
-
Regionalhace 1 día
El fiscal del departamento Las Colonias se enteró de lo sucedido en el boliche Teos por las redes sociales
-
Policialeshace 20 horas
Le robaron bolsas con mercadería que dejó en su bicicleta