Provincia
Murió Hermes Binner, ex gobernador de Santa Fe y referente del socialismo
Líder del histórico Partido Socialista por varias décadas, el político falleció a los 77 años. Sufría varios problemas de salud. Médico y político, humanista en todo sentido, con una trayectoria respetada desde todos los rincones –y más allá de cualquier grieta- Hermes Binner acaba de morir a los 77 años, después de un grave deterioro de su salud en los últimos tiempos.
Líder y referente del histórico Partido Socialista por varias décadas, intendente de Rosario (1995-2003) y posteriormente gobernador de Santa Fe, también diputado nacional, Binner además peleó por la presidencia en las elecciones del 2011 encabezando el Frente Amplio Progresista.
Pero en aquel momento, con Cristina Kirchner buscando su reelección y recibiendo más del 50% de los votos, pocas opciones quedaban para las propuestas opositoras y Binner (17%) –acompañado en la fórmula por la periodista Norma Morandini- fue el segundo, muy lejos.
Su familia provenía de Valais, Suiza. Hermes Binner nació en Rafaela, el 5 de junio de 1943 y cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, egresando con especialización en Cardiología, Medicina del Trabajo y Anestesiología.
Fue precisamente en aquel momento donde inició su trayectoria política vinculándose al Movimiento Nacional Reformista –en las luchas universitarias- y al reunificado Partido Socialista, que tuvo (y tiene hasta hoy) su bastión en esa ciudad santafesina y cuyo líder en aquella época era Guillermo Estévez Boero.
Binner desplegó una intensa actividad social y cultural desde la Secretaría de Extensión Universitaria entre los sectores más postergados de Rosario.
Con la vuelta de la democracia en 1983 ejerció distintos cargos públicos (entre ellos, la Secretaría de Salud del municipio rosarino) y fue elegido intendente en 1995, y reelecto cuatro años más tarde.
Entre sus obras se cuentan la descentralización y atención primaria en salud y la creación de los centros de promoción comunitaria en los barrios.
En 2003 peleó la gobernación: fue el más votado, pero con la ley de lemas todavía vigentes no pudo desplazar al peronismo y ganó Jorge Obeid.
Dos años más tarde, se iba consolidando la alianza entre su partido, el radicalismo, el ARI de Elisa Carrió y la Democracia Progresista, tradicional formación con base santafesina, mientras el kirchnerismo se afianzaba a nivel nacional.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Hasta siempre querido amigo y compañero Hermes Binner. Tu amistad sincera, tus convicciones y tu energía transformadora, así como tu estilo de liderazgo claro, firme y democrático, serán para mi un recuerdo imborrable y para todos una guía y un ejemplo. Un abrazo a su familia. <a href=»https://t.co/yeTkLQEtp2″>pic.twitter.com/yeTkLQEtp2</a></p>— Miguel Lifschitz (@MiguelLifschitz) <a href=»https://twitter.com/MiguelLifschitz/status/1276586173511667716?ref_src=twsrc%5Etfw»>June 26, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
Binner fue electo diputado nacional en 2005 y, como representante de aquella alianza, ganó las elecciones para gobernador (en fórmula con Griselda Tessio), quebrando la hegemonía peronista de los últimos 24 años. Binner se convertía así, en el primer gobernador socialista de la historia política argentina.
Abrevaba en las fuentes de la socialdemocracia, alejado de cualquier extremo y se vinculaba con otros sectores políticos que podían apoyarse en su moderación.
Como resultado de esos vínculos, tanto el socialismo como la UCR –históricamente reacios a cualquier alianza- alcanzaron desde ese momento amplios campos de consenso, que les permiten retener Rosario hasta ahora, por ejemplo.
En algún momento, hasta el propio Kirchner imaginó al socialismo de Binner como una de las ramas de su “transversalidad”, uno de los tantos proyectos políticos que no prosperó. Tampoco la fuerza de Binner fue suficiente para una proyección nacional en 2011, pese a recibir más de tres millones de votos, y el socialismo no pudo –hasta ahora- emerger de aquel reducto santafesino.
Tanto en aquella campaña, como después, consideró que “pese a las cifras de inflación y otros indicadores económicos preocupantes, la verdadera crisis en Argentina es política y que hay que mirar los parámetros en términos desarrollo. Esta no ha sido la década ganada, sino la década de las oportunidades perdidas”, manifestó en 2013.
Consideraba que “la solución pasa por llevar a cabo políticas de Estado que eviten la pobreza, recuperen la educación y además fomenten el trabajo registrado”.
Su gestión rosarina fue elogiada en cuánto a su transparencia administrativa, su política sanitaria y avances en educación. Pero no pudo escapar al destino general del país, con el grave deterioro económico.
Y en el caso específico de Santa Fe –con más precisión todavía en Rosario- al gravísimo crecimiento del narcotráfico y la violencia, que siguió hasta nuestros días. “Vivimos en una sociedad absolutamente violenta. Nosotros tenemos la hidalguía de plantear los números reales de este drama para decir ‘estamos acá’ y que es necesario que trabajemos todos juntos”, apuntó.
Binner volvió como diputado nacional desde 2013 y aspiraba a una nueva candidatura presidencial en 2015 cuando culminaba el mandato de Cristina.
Sin embargo, tanto el radicalismo –en su convención de Gualeguaychú- como la Coalición Cívica de Lilita Carrió optaron por unirse al PRO conformando “Cambiemos” y triunfando con Mauricio Macri-Gabriela Michetti.
El socialismo priorizó su lucha en el reducto santafesino, consagrando a Miguel Lifschitz como gobernador y con escasa incidencia a nivel nacional, donde Margarita Stolbizer fue su candidata.
Atrás había quedado aquel intento de UNEN lanzado con más fuerza en 2014 donde, junto a Binner y Carrió, también estaban los radicales, Stolbizer y Pino Solanas.
Por aquel momento se hablaba de una fórmula Binner-Cobos, mientras el kirchnerismo más furioso lanzaba ataques contra el socialismo (“narcosocialismo” disparó Andrés Larroque, mientras Sergio Berni acusaba por la inseguridad en Rosario).
Binner y su partido objetaron que el radicalismo y Lilita se unieran al macrismo. “La discrepancia y el desentendimiento han generado un escenario en el que quieren cobrar protagonismo las fuerzas conservadoras y una neodirigencia que reniega de la política y pretende gestionar el país como si se tratara de una empresa y no una nación poblada de ciudadanos que se rigen por la Constitución y la democracia”, escribió.
Y luego propuso “los partidos alineados en el progresismo, que acompañemos la candidatura de Margarita Stolbizer, con quien comparto los mismos ideales”.
Desde 2019, Binner sufrió problemas de salud y Alzheimer, lo que obligó a su internación en Casilda. Desde distintos sectores políticos y sociales llegaron mensajes de apoyo a través de las redes.
“Fue el primer gobernador socialista del país y el que inició la transformación de Santa Fe. #GraciasBinner por cada hospital, por cada escuela y cada obra, por pensar el futuro y hacerlo posible. Hoy más que nunca tu legado se hace enorme, feliz cumple compañero”, le saludó Lifschitz, mientras que en Rosario hubo un “aplausazo” en su homenaje.
Fuente: Clarín
Provincia
Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.
“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.
Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.
Irregularidades
Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.
Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
Provincia
Rescataron a una mujer esclavizada 22 años: «No fue al médico desde adolescente»
Se trata de una correntina de 36 años, que fue sometida a condiciones de servidumbre cuando tenía 14 años. La Policía Federal Argentina (PFA) estuvo a cargo del operativo.

Una mujer correntina, que vivió en condiciones de servidumbre durante 22 años, fue rescatada en 9 de Julio al 200, en el barrio Martín. La Policía Federal Argentina (PFA) llevó a cabo la operación tras recibir información de un hospital en Rosario, donde la mujer fue atendida por problemas de salud que derivaron en la revelación de su situación. La Justicia Federal ha iniciado una investigación sobre el caso.
La directora del Centro de Asistencia a la Víctima y Testigo del Delito de la Defensoría del Pueblo, María Laura Pasquero, habló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, y explicó: «Nosotros tomamos conocimiento a partir de la comunicación de un hospital de la ciudad de Rosario, que la había atendido por primera vez por una patología clínica que después derivó a partir de lo que ella contó en atención psicológica».
Pasquero indicó que, según los relatos de la mujer, se podría estar cometiendo el delito de reducción a la servidumbre o explotación laboral. «Está desde la adolescencia con esta familia y no había tenido ningún tipo de atención médica desde los 14 años hasta ahora», agregó. La mujer, de 36 años, no percibía remuneración alguna y no contaba con habilidades de lectura y escritura.
Durante su rescate, la mujer estaba al cuidado de una persona mayor. Sin embargo, la directora de la Defensoría no pudo proporcionar detalles sobre la familia responsable, ya que las investigaciones están en curso. «Acá lo importante es el compromiso que tenemos que asumir las instituciones del Estado en el acompañamiento de esta mujer», subrayó Pasquero.
La funcionaria también destacó la importancia del acompañamiento interdisciplinario para ayudar a la mujer a reintegrarse a una vida normal. «Las oportunidades de vida se las va a tener que ir construyendo junto, insisto, con la ayuda del Estado», concluyó.
Pasquero instó a la ciudadanía a denunciar situaciones similares, recordando que existe una línea nacional, la 145, disponible de manera gratuita los 365 días del año, para reportar casos de explotación laboral y reducción a la servidumbre.
Fuente: Cadena 3
Provincia
Horror en Arroyo Leyes: rescataron a 42 trabajadores esclavizados y hallaron un arsenal en los allanamientos
Un megaoperativo de la Policía de Investigaciones destapó un caso estremecedor de explotación laboral en Arroyo Leyes. En los procedimientos fueron rescatadas 42 personas, entre ellas dos menores, que se encontraban sometidas a condiciones de servidumbre.

La intervención se llevó adelante sobre la ruta provincial N.º 1, a la altura del kilómetro 17.500, donde se allanaron varios inmuebles bajo la supervisión del fiscal federal Walter Rodríguez. En el lugar no solo se liberó a las víctimas, sino que además se detuvo a un hombre de 25 años señalado como principal responsable y se trasladó a otro sujeto de 64 años vinculado a la causa.
El despliegue dejó al descubierto una escena impactante: los investigadores incautaron una camioneta, equipos informáticos, teléfonos celulares, documentación contable y más de 10 millones de pesos en efectivo. Pero lo más alarmante fue el hallazgo de un verdadero arsenal: escopetas, pistolas, revólveres, una carabina, cargadores y cientos de cartuchos de diferentes calibres, además de un frasco con cogollos de marihuana.
El caso, caratulado como trata de personas con fines de explotación laboral agravada, pone de relieve la brutalidad con la que operan estas redes y la necesidad de reforzar los controles en la región. Desde la PDI confirmaron que el operativo se realizó con la colaboración de áreas especializadas en trata, violencia de género, criminalística y organismos vinculados a la protección de trabajadores rurales.
El escándalo sacude a la comunidad santafesina, no solo por el número de víctimas rescatadas, sino también por la magnitud de los elementos secuestrados, que dejan al descubierto el nivel de organización detrás de este delito.
Fuente: Sin Mordaza
-
Ciudadhace 1 día
Vandalismo en Plaza Libertad: ¿Adonde está el chiste? Un banco terminó arriba de un árbol
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Detienen a sujeto que contaba con pedido de detención por parte de la justicia
-
Empresashace 1 día
SANCOR SEGUROS renovó sus autoridades para el ejercicio 2025/2026 junto al resto de las empresas del Grupo
-
Ciudadhace 2 días
“La Bestia” ya está en Sunchales: Bomberos Voluntarios suman una nueva unidad para combatir incendios forestales