Salud
Presbicia: por qué es fundamental la consulta médica
Se trata de una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.

Fernando Vidal Sanz, oftalmólogo del Hospital Avellaneda, brindó información sobre la presbicia, una condición visual común que afecta a muchas personas a partir de los 40 años.
“La presbicia es un proceso natural de envejecimiento del cristalino, el lente natural del ojo. Generalmente comienza a manifestarse alrededor de los 40 años, cuando el cristalino se vuelve más rígido y pierde su capacidad de enfocar objetos cercanos. Los primeros síntomas incluyen dificultad para leer y la necesidad de alejar los objetos para poder verlos con claridad”, explicó.
Detalló que algunas personas notan un deterioro gradual de su visión cercana, mientras que en otros casos la pérdida de enfoque puede ocurrir de manera repentina. Esto a menudo lleva a los pacientes a buscar ayuda oftalmológica, donde se les recetan anteojos.
Vidal dijo que no usar anteojos no dañará el ojo, pero puede causar incomodidad, como cefaleas frontales y dolores alrededor de los ojos debido al esfuerzo visual. Por ello, es fundamental consultar a un especialista que pueda prescribir la corrección adecuada.
«El único tratamiento efectivo para la presbicia es el uso de anteojos. Sin embargo, es importante advertir sobre los riesgos de adquirir anteojos sin receta médica, ya que estos suelen tener los mismos aumentos en ambos lentes, lo que puede resultar en distorsiones y dolores de cabeza. Es recomendable que cada paciente reciba una receta adaptada a sus necesidades visuales específicas”.
Finalmente, Vidal subrayó: “La presbicia es una condición que afecta a todos, sin distinción de sexo, y es crucial estar atentos a sus síntomas para buscar atención médica a tiempo. Con el uso adecuado de anteojos, es posible mantener una buena calidad de vida y evitar complicaciones relacionadas con el esfuerzo visual”.
Fuente: Contexto Tucumán
Salud
Los casos de dengue superan los 2000 en la provincia, pero bajaron el 93% en relación al año pasado
Así lo refleja el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025. En La Capital ya son 8 los casos de dengue y en Rosario superan los 1800. Para el mismo período del año pasado, en toda la provincia había 30.690 casos, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2304 en La Capital.

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Hasta el 29 de marzo se registraron 2035 casos para el evento “dengue” y en el evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 20 casos, sumando un total de 2055 casos confirmados. Se sumaron 786 casos más que en la semana previa. De esos 2055 casos confirmados, 1981 casos son autóctonos, 50 con antecedente de viaje (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 24 se encuentran en investigación.
Los 20 casos confirmados en el evento “dengue durante la gestación” son autóctonos y todos tienen domicilio habitual en el departamento Rosario. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En comparación con la Semana 12, hay un aumento del 61% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. En Rosario ya suman 1873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos. En La Capital llegan a 8: 3 importados, 4 autóctonos y 1 en investigación.
Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” señala el informe.
Sin embargo, en comparación con el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2024, el descenso de caso es importante: un 93% menos de casos en toda la provincia. Para el 30 de marzo del año pasado, los casos eran 30.690, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2.304 en La Capital.
Fuente: LT9
Salud
En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año
De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.
Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.
El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Situación en Santa Fe
El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.
En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.
Panorama nacional
El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.
Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.
Fuente: Uno de Santa Fe
Salud
Alerta nacional: para cuándo se espera el pico de casos de dengue
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.

El dengue sigue en ascenso en varias provincias del centro de Argentina, con un incremento sostenido de contagios que preocupa a las autoridades sanitarias.
Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires concentran el 65% de los casos reportados en las últimas semanas, con una incidencia de cuatro infecciones por cada 100.000 habitantes.
Se prevé que el pico de la enfermedad se produzca entre finales de abril y principios de mayo.
El aumento de temperaturas y las recientes lluvias, en particular tras el temporal en Bahía Blanca, han generado condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
Aunque la situación aún no alcanza el nivel de la emergencia sanitaria del año pasado, el número de casos se encuentra por encima de lo esperado en un período interepidémico.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, desde mediados de febrero la región centro ha registrado entre 1.045 y 1.569 casos sospechosos por semana, con entre 400 y 438 confirmados en ese mismo lapso.
Funcionarios del Ministerio de Salud han señalado que el actual escenario guarda similitudes con la epidemia de 2008-2009, cuando la enfermedad se expandió más allá de las provincias del norte.
Ante este panorama, especialistas recomiendan intensificar las medidas de prevención y control, especialmente en los hogares y espacios públicos.
“Las condiciones climáticas favorecen la reproducción del vector, y la clave para frenar el avance del dengue es evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos depositan sus huevos”, explicó Mauro Bertolini, de la Unidad de Coordinación de Dengue.
Mientras tanto, la vigilancia epidemiológica continúa activa en todo el país, con el objetivo de monitorear la evolución del brote y ajustar las estrategias de contención.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la prevención y llaman a la población a eliminar posibles criaderos de mosquitos para reducir el riesgo de transmisión.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Provinciahace 1 día
Santa Fe: Emiliano Urbani apareció caminando por la costanera
-
Judicialhace 18 horas
Graves acusaciones: prisión preventiva para tres policías
-
Regionalhace 1 día
Brutal robo en Franck: Los golpearon y se llevaron su auto
-
Policialeshace 7 horas
Robaron en «Sugar» tras romper la puerta