Contáctenos

Salud

Vacuna anti kilos: cómo es la inyección que quita el hambre y combate la obesidad

Publicado

el

Es un medicamento -Vacuna anti kilos-  que frena las ganas de comer y aumenta la saciedad, lo que lo convierte en una revolucionaria opción para bajar de peso. Hacía 20 años que no aparecía una nueva alternativa farmacológica que ayudara a las personas a controlar la obesidad.

De qué se trata

No se trata de una pastilla mágica ni de coserse la boca para dejar de comer. Es una novedosa medicación que ya es un boom en el mundo entero, y que promete disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad. Junto a una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, logra hacer realidad el descenso de peso. Se trata de liraglutida, un medicamento inyectable que acaba de ser presentado en nuestro país luego de la autorización para su comercialización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

“Hacía 20 años que no teníamos entre nosotros una novedad semejante”, dice el Dr. Alberto Cormillot, quien destaca la importancia de las investigaciones científicas que comprobaron la eficacia del producto.

“La liraglutida es una alternativa farmacológica nueva, respaldada por numerosas investigaciones científicas que demostraron que, combinada con actividad física y dieta saludable, produce una reducción de peso considerablemente superior a si se realizan dieta y ejercicios solamente. Y lo que es todavía más importante, los pacientes que la probaron lograron mantener ese descenso en el tiempo”, agrega Cormillot.

“Los médicos recibimos con entusiasmo el lanzamiento de esta medicación para el tratamiento de las personas con obesidad”, afirma la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica, con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de personaseste tipo de afecciones.

Mejor calidad de vida

Por su parte, la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, directora del posgrado en Obesidad de la Universidad Favaloro, destacó que “la aparición de un fármaco para uso crónico es una herramienta fundamental para enfrentar la epidemia incontrolable de obesidad y sobrepeso”.

Todos los especialistas consultados coincidieron en la importancia de que la indicación de este medicamento se dé siempre en el marco del seguimiento a cargo de un médico, que incluya además cambios en el estilo de vida.

En cuanto a la presentación, la liraglutida se comercializa en una lapicera de autoaplicación prellenada, cuya duración se estima en un mes y su costo aproximado es de $ 7.000. “La aplicación es subcutánea en abdomen, muslo o brazo. Puede administrarse a cualquier hora del día, siempre a la misma hora, y de manera independiente a la ingesta de comida. En general recomendamos aplicarla por la mañana”, dice Cappelletti, quién también dirige el posgrado en Obesidad en la Universidad Favaloro.

Está indicada bajo supervisión médica para personas mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC, coeficiente que surge de dividir el peso sobre la altura dos veces, por ejemplo 57 dividido 1,56 y el resultado se vuelve a dividir por 1,56) mayor o igual a 27 (sobrepeso) o mayor o igual a 30 (obesidad), y siempre que presenten alguna enfermedad relacionada con el exceso de peso, como prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial elevada, niveles anormales de grasas en sangre o problemas respiratorios durante el sueño, denominados apnea obstructiva del sueño.

Cómo actúa este medicamento

“La liraglutida tiene un 97 % de semejanza a una hormona que se produce en el intestino (el GLP-1) después de la ingesta de alimentos y actúa a nivel cerebral, activando vías neuronales que frenan el apetito. Esta sustancia naturalmente tiene un tiempo de acción muy corto, mientras la medicación actúa durante 24 horas, disminuyendo el deseo de comer y aumentando la sensación de saciedad. Es muy interesante, además, su efecto sobre áreas del cerebro relacionadas con las emociones y el estrés, ya que las personas no sólo comemos por la sensación de hambre”, agrega la especialista.

La eficacia y seguridad de esta medicación fue evaluada en el programa de estudios clínicos SCALE (Saciedad y Adiposidad Clínica-Evidencia con Liraglutida en pacientes diabéticos y no diabéticos), que incluyó más de 5 mil pacientes con obesidad o sobrepeso, que presentaban al menos una comorbilidad asociada a esta condición. En este programa, la liraglutida combinada con un plan de alimentación y ejercicio demostró ser superior al placebo (plan de alimentación y ejercicio solamente) en términos de pérdida de peso y mejoría de los factores de riesgo cardiometabólico.

Uno de los estudios de dicho programa, liderado por el Dr. Pi-Sunyer y publicado en el New England Journal of Medicine, mostró que en pacientes no diabéticos con obesidad o sobrepeso que presentaban al menos una comorbilidad asociada al exceso de peso, el 63.2 % de los pacientes logró reducir más del 5 % de su peso; el 33.1 % bajó el 10 %, y 14.4 % obtuvo una disminución superior al 15 %, logrando mejorar su bienestar y calidad de vida. Reducir el peso entre un 5 y un 10 % ha demostrado importantes beneficios para la salud, incluyendo la disminución de los niveles de glucosa en sangre, de la presión arterial, de los valores del colesterol “malo” (LDL) y de los episodios de apnea del sueño.

Efectos adversos

En cuanto a los efectos adversos, es esperable que aparezcan malestares gastrointestinales luego de comenzado el tratamiento con esta medicación. “Principalmente, náuseas, diarrea o constipación, seguido por vómitos en menor medida”, afirma la Dra. Cappelletti. Y agrega: “Para evitarlos se debe comenzar con una dosis muy baja, que se aumenta semanalmente o de acuerdo con la tolerancia del paciente. En general, los efectos adversos desaparecen alrededor de las 12 semanas”. En cuanto a la duración del tratamiento, la Dra. Cappelletti asegura que “como la obesidad es una enfermedad crónica, no supone interrupción en pacientes que obtienen buenos resultados. De todos modos, en la práctica, si un paciente adopta buenos hábitos alimenticios y suma a su vida la práctica de actividad física, se podría ver la posibilidad de suspender y ver qué sucede. Se estima que deben ser tres años de tratamiento y luego el médico debe evaluar cómo seguir”.

Puede causar efecto rebote

“Los medicamentos no curan a la obesidad. Cuando la medicación es efectiva, si se abandona es esperable un aumento de peso (mal llamado”efecto rebote”). De la misma manera, cuando se deja de tomar un antihipertensivo necesario para controlar la tensión arterial, esta aumenta”, dice Cappelletti. Es necesario evaluar muy bien la posibilidad de suspender el medicamento.

 

Fuente: Aire Digital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse mucho antes de los síntomas

Más de 20 personas mueren por día en Argentina por cáncer de colon, convirtiéndolo en el segundo de mayor mortalidad en el país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC)1. En el mundo, se lleva la vida de un millón de personas por año. Lo más alarmante es que es uno de los tipos de cáncer más prevenibles.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La clave está en detectarlo antes de que aparezcan los síntomas, y hoy eso es posible no solo desde la medicina, sino también desde la tecnología y el estilo de vida. Prevenir no se trata solamente de hacerse estudios, sino también de cambiar la forma en la que vivimos, comemos y gestionamos el estrés.

“El intestino tiene más neuronas que la médula espinal y se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago”, explica la Dra. Naula Boffelli, clínica médica (MP: 8598), quien agrega: “Es sensible al estrés, a la ansiedad y a las emociones y aloja millones de bacterias (la microbiota) que cumplen funciones esenciales: absorben nutrientes, refuerzan las defensas y evitan procesos inflamatorios. Por eso, cuidar la salud intestinal no solo es clave para sentirnos bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves”.

Cuando vivimos con estrés crónico, dormimos mal, fumamos, consumimos alcohol o tenemos una dieta pobre en fibras, nuestra microbiota se desequilibra. Y eso puede favorecer el desarrollo de enfermedades como el cáncer de colon.

“Hoy sabemos que el intestino no solo refleja lo que comemos, sino también lo que sentimos. Y si aprendemos a cuidar ambos aspectos antes de que aparezcan síntomas, podemos evitar problemas graves”, explica la Dra. Boffelli.

Es fundamental realizarse estudios de detección temprana. La colonoscopía es de elección para hombres y mujeres y debe realizarse a partir de los 50 años, incluso si no presentan síntomas. En casos con antecedentes familiares de esta enfermedad, los controles deben comenzar antes. Por eso, es importante conversar con el médico de confianza para definir el momento indicado.

Además, existen herramientas digitales que ayudan a actuar a tiempo, como aplicaciones que educan tanto a los profesionales de la salud como al público general, para saber cuándo pedir un estudio preventivo, evaluar riesgos y hacer seguimiento.

“Las herramientas digitales y los canales de comunicación actuales nos permiten hablarle a la gente antes de que algo pase. A través de las redes sociales, las apps y otros espacios virtuales podemos generar conciencia real. La prevención no es solo médica: es cultural. y empieza en la vida diaria, mucho antes de que algo duela”, comenta la profesional.

Desde Prevención Salud recomendamos incorporar estos hábitos para una vida saludable:

-Evitar el alcohol, el tabaco y el exceso de café.

-Consumir frutas, verduras y alimentos fermentados.

-Hacer ejercicio al menos 3 veces por semana.

-Dormir bien, exponerse al sol y bajar el nivel de estrés.

-Acudir al médico y realizarse estudios preventivos cuando corresponda.

Tenemos más herramientas que nunca para adelantarnos: estudios simples, tecnología que guía, información al alcance de todos. Pero la verdadera prevención empieza mucho antes. En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Colon, el mensaje es claro: no esperes a que algo duela para hacer el cambio.

Seguí Leyendo

Salud

Los casos de dengue superan los 2000 en la provincia, pero bajaron el 93% en relación al año pasado

Así lo refleja el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025. En La Capital ya son 8 los casos de dengue y en Rosario superan los 1800. Para el mismo período del año pasado, en toda la provincia había 30.690 casos, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2304 en La Capital.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.

El informe es elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe en base a información proveniente del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.

Hasta el 29 de marzo se registraron 2035 casos para el evento “dengue” y en el evento de “Dengue en la gestación”, se confirmaron 20 casos, sumando un total de 2055 casos confirmados. Se sumaron 786 casos más que en la semana previa. De esos 2055 casos confirmados, 1981 casos son autóctonos, 50 con antecedente de viaje (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 24 se encuentran en investigación.

Los 20 casos confirmados en el evento “dengue durante la gestación” son autóctonos y todos tienen domicilio habitual en el departamento Rosario. Por otra parte, se notificaron 12 casos con “antecedente de vacunación en los últimos 30 días.

En comparación con la Semana 12, hay un aumento del 61% de los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe. En Rosario ya suman 1873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos. En La Capital llegan a 8: 3 importados, 4 autóctonos y 1 en investigación.

Para el departamento Rosario, las localidades afectadas principalmente son Rosario y Pérez; para el Departamento San Lorenzo, la localidad de Fuentes; para Caseros la localidad de Casilda y para San Cristóbal la localidad de Villa Trinidad. “Estas localidades mencionadas se encuentran en situación de brote de dengue, mientras que otras localidades de esos departamentos aún presentan casos aislados” señala el informe.

Sin embargo, en comparación con el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2024, el descenso de caso es importante: un 93% menos de casos en toda la provincia. Para el 30 de marzo del año pasado, los casos eran 30.690, de los cuales 16.755 eran en Rosario y 2.304 en La Capital.

Seguí Leyendo

Salud

En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

Publicado

el

Foto: En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

El Ministerio de Salud de Santa Fe publicó el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana 12 del 2025, con un fuerte aumento en los casos de dengue en la provincia. En lo que va del año se registró un total de 1.269 casos, de los cuales 1.219 son autóctonos, 37 importados y 13 continúan en investigación.

Lo más preocupante es que el informe, elaborado por la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio en base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, advierte que en la última semana se ha producido un incremento del 112% en la cantidad de contagios en toda la provincia.

El aumento en la cantidad de contagios preocupa a las autoridades sanitarias, especialmente en localidades donde la enfermedad se encuentra en situación de brote. En los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal, las infecciones han crecido de manera significativa, lo que refuerza la necesidad de medidas preventivas y sanitarias urgentes.

Distribución de casos de dengue por departamento.

Situación en Santa Fe

El boletín detalla que dentro del evento de «Dengue en la gestación» se confirmaron nueve casos autóctonos, todos en el departamento Rosario. En cuanto a los serotipos identificados, seis fueron DEN-2, 2 DEN-1 y uno no especificado. También se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días.

En el caso del departamento La Capital siguen siendo cuatro los casos confirmados, siendo tres de carácter importado y uno autóctono. A esto se le suma un caso sospechoso que está aún en investigación.

Las localidades más afectadas se encuentran en los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal. Según el informe, Rosario y Pérez son los puntos más críticos en el departamento Rosario, mientras que Fuentes en San Lorenzo, Casilda en Caseros y Villa Trinidad en San Cristóbal presentan brotes de dengue. Otras localidades de estos departamentos aún registran casos aislados.

Panorama nacional

El Boletín Epidemiológico menciona que en la última semana se incorporaron casos de períodos anteriores, lo que alteró la tasa de crecimiento de la curva epidémica. Aunque en las tres semanas previas se había observado una desaceleración, la carga retrospectiva ha generado una nueva alza en la cantidad de casos reportados.

Finalmente, el documento señala que el aparente descenso en los casos de la última semana podría estar influenciado por demoras en la notificación, lo que podría modificar la tendencia en los próximos informes. La actualización de los registros permitirá reflejar con mayor precisión la situación epidemiológica real del dengue en la provincia y en el país.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
19°C
Apparent: 20°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 93%
Viento: 12 km/h S
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:41 am
Puesta de Sol: 6:23 pm
 
Publicidad

Tendencia