Salud
Vacuna anti kilos: cómo es la inyección que quita el hambre y combate la obesidad
Es un medicamento -Vacuna anti kilos- que frena las ganas de comer y aumenta la saciedad, lo que lo convierte en una revolucionaria opción para bajar de peso. Hacía 20 años que no aparecía una nueva alternativa farmacológica que ayudara a las personas a controlar la obesidad.

De qué se trata
No se trata de una pastilla mágica ni de coserse la boca para dejar de comer. Es una novedosa medicación que ya es un boom en el mundo entero, y que promete disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad. Junto a una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, logra hacer realidad el descenso de peso. Se trata de liraglutida, un medicamento inyectable que acaba de ser presentado en nuestro país luego de la autorización para su comercialización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Hacía 20 años que no teníamos entre nosotros una novedad semejante”, dice el Dr. Alberto Cormillot, quien destaca la importancia de las investigaciones científicas que comprobaron la eficacia del producto.
“La liraglutida es una alternativa farmacológica nueva, respaldada por numerosas investigaciones científicas que demostraron que, combinada con actividad física y dieta saludable, produce una reducción de peso considerablemente superior a si se realizan dieta y ejercicios solamente. Y lo que es todavía más importante, los pacientes que la probaron lograron mantener ese descenso en el tiempo”, agrega Cormillot.
“Los médicos recibimos con entusiasmo el lanzamiento de esta medicación para el tratamiento de las personas con obesidad”, afirma la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica, con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de personaseste tipo de afecciones.

Mejor calidad de vida
Por su parte, la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, directora del posgrado en Obesidad de la Universidad Favaloro, destacó que “la aparición de un fármaco para uso crónico es una herramienta fundamental para enfrentar la epidemia incontrolable de obesidad y sobrepeso”.
Todos los especialistas consultados coincidieron en la importancia de que la indicación de este medicamento se dé siempre en el marco del seguimiento a cargo de un médico, que incluya además cambios en el estilo de vida.
En cuanto a la presentación, la liraglutida se comercializa en una lapicera de autoaplicación prellenada, cuya duración se estima en un mes y su costo aproximado es de $ 7.000. “La aplicación es subcutánea en abdomen, muslo o brazo. Puede administrarse a cualquier hora del día, siempre a la misma hora, y de manera independiente a la ingesta de comida. En general recomendamos aplicarla por la mañana”, dice Cappelletti, quién también dirige el posgrado en Obesidad en la Universidad Favaloro.
Está indicada bajo supervisión médica para personas mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC, coeficiente que surge de dividir el peso sobre la altura dos veces, por ejemplo 57 dividido 1,56 y el resultado se vuelve a dividir por 1,56) mayor o igual a 27 (sobrepeso) o mayor o igual a 30 (obesidad), y siempre que presenten alguna enfermedad relacionada con el exceso de peso, como prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial elevada, niveles anormales de grasas en sangre o problemas respiratorios durante el sueño, denominados apnea obstructiva del sueño.

Cómo actúa este medicamento
“La liraglutida tiene un 97 % de semejanza a una hormona que se produce en el intestino (el GLP-1) después de la ingesta de alimentos y actúa a nivel cerebral, activando vías neuronales que frenan el apetito. Esta sustancia naturalmente tiene un tiempo de acción muy corto, mientras la medicación actúa durante 24 horas, disminuyendo el deseo de comer y aumentando la sensación de saciedad. Es muy interesante, además, su efecto sobre áreas del cerebro relacionadas con las emociones y el estrés, ya que las personas no sólo comemos por la sensación de hambre”, agrega la especialista.
La eficacia y seguridad de esta medicación fue evaluada en el programa de estudios clínicos SCALE (Saciedad y Adiposidad Clínica-Evidencia con Liraglutida en pacientes diabéticos y no diabéticos), que incluyó más de 5 mil pacientes con obesidad o sobrepeso, que presentaban al menos una comorbilidad asociada a esta condición. En este programa, la liraglutida combinada con un plan de alimentación y ejercicio demostró ser superior al placebo (plan de alimentación y ejercicio solamente) en términos de pérdida de peso y mejoría de los factores de riesgo cardiometabólico.
Uno de los estudios de dicho programa, liderado por el Dr. Pi-Sunyer y publicado en el New England Journal of Medicine, mostró que en pacientes no diabéticos con obesidad o sobrepeso que presentaban al menos una comorbilidad asociada al exceso de peso, el 63.2 % de los pacientes logró reducir más del 5 % de su peso; el 33.1 % bajó el 10 %, y 14.4 % obtuvo una disminución superior al 15 %, logrando mejorar su bienestar y calidad de vida. Reducir el peso entre un 5 y un 10 % ha demostrado importantes beneficios para la salud, incluyendo la disminución de los niveles de glucosa en sangre, de la presión arterial, de los valores del colesterol “malo” (LDL) y de los episodios de apnea del sueño.

Efectos adversos
En cuanto a los efectos adversos, es esperable que aparezcan malestares gastrointestinales luego de comenzado el tratamiento con esta medicación. “Principalmente, náuseas, diarrea o constipación, seguido por vómitos en menor medida”, afirma la Dra. Cappelletti. Y agrega: “Para evitarlos se debe comenzar con una dosis muy baja, que se aumenta semanalmente o de acuerdo con la tolerancia del paciente. En general, los efectos adversos desaparecen alrededor de las 12 semanas”. En cuanto a la duración del tratamiento, la Dra. Cappelletti asegura que “como la obesidad es una enfermedad crónica, no supone interrupción en pacientes que obtienen buenos resultados. De todos modos, en la práctica, si un paciente adopta buenos hábitos alimenticios y suma a su vida la práctica de actividad física, se podría ver la posibilidad de suspender y ver qué sucede. Se estima que deben ser tres años de tratamiento y luego el médico debe evaluar cómo seguir”.
Puede causar efecto rebote
“Los medicamentos no curan a la obesidad. Cuando la medicación es efectiva, si se abandona es esperable un aumento de peso (mal llamado”efecto rebote”). De la misma manera, cuando se deja de tomar un antihipertensivo necesario para controlar la tensión arterial, esta aumenta”, dice Cappelletti. Es necesario evaluar muy bien la posibilidad de suspender el medicamento.
Fuente: Aire Digital
Salud
🏥✨ Alta complejidad en marcha: el Nuevo Hospital Regional de Rafaela redefine la atención pública en la provincia
A días de su esperada inauguración, prevista para el 28 de noviembre, el Nuevo Hospital Regional de Rafaela se prepara para convertirse en uno de los centros de salud más avanzados del centro-norte santafesino.
Con áreas críticas renovadas, tecnología de última generación y un diseño pensado para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales, el edificio representa un salto trascendental para la red provincial.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó la importancia estratégica del proyecto: “Este hospital es un salto cualitativo para la red provincial, resultado de la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de priorizar la salud pública como política de Estado”. Según la funcionaria, la reorganización permitirá que el nuevo edificio concentre la alta complejidad, mientras que el actual Samco continuará con atenciones ambulatorias y servicios vinculados a la atención primaria.

🧠 Un hospital que integra salud mental con un enfoque moderno
El nuevo complejo incorpora espacios especialmente diseñados para la atención de pacientes de salud mental, tanto en Guardia como en internación. Su ubicación estratégica, cercana a los office de enfermería, facilita una intervención interdisciplinaria continua y en un entorno protegido.
🚑 Guardia renovada: el doble de capacidad y más seguridad
Ubicada sobre Bv. Lehmann, la Guardia del nuevo hospital duplica su capacidad y suma unidades de observación, estabilización y aislamiento. Además, incorpora una admisión central que separa ingresos de adultos y pediatría, equipamiento para movilidad reducida y atención especializada para personas con obesidad severa.
El shockroom, con acceso exclusivo para ambulancias sobre calle Frondizi, cuenta con tecnología de soporte vital de última generación.
💻 Diagnóstico por Imágenes digital y equipamiento de avanzada
El sector de imágenes médicas será uno de los más modernos de la región:
- Acceso digital unificado desde cualquier efector de la red.
- Dos salas de Rayos (X y seriografía).
- Nuevo tomógrafo de 16 cortes.
- 7 ecógrafos y un mamógrafo nuevo.
- Primer resonador de alto campo del hospital, clave para estudios neuro, vasculares y cardiológicos.
👶 Centro perinatal de alta complejidad: más camas, más tecnología y enfoque humanizado
La Maternidad y Neonatología conforman un centro perinatal preparado para partos respetados, lactancia y acompañamiento integral. Incluye:
- Espacio para Residencia de Madres.
- Más plazas en Neonatología.
- Equipos de última generación: incubadoras automatizadas, respiradores microprocesados, monitores multiparamétricos y luminoterapia.
- Atención desde las 31 semanas o 1,5 kg.
- Ecógrafo portátil y rayos rodantes que reducen traslados y riesgos de infección.
Un quirófano obstétrico con el mismo nivel tecnológico que los generales completa el área.

🔪 Quirófanos ampliados y listas de espera a la baja
El complejo quirúrgico duplica su capacidad, incorpora camillas electrohidráulicas, una segunda torre de laparoscopía y un electrobisturí de argón, lo que permitirá reducir hasta un 50% las listas de espera de la región.
🛏️ Internación moderna y cuidados críticos
Las nuevas salas responden a un modelo de cuidados progresivos e incluyen camas para personas con obesidad mórbida, espacios de internación conjunta madre-hijo y una Unidad de Cuidados Críticos con respiradores y monitores conectados a una central de vigilancia para respuesta inmediata.
Finalmente, Ciancio remarcó: “Todo este equipamiento cobra valor gracias al equipo de salud, que se prepara para la migración de los servicios en diciembre. Son las personas quienes harán posible que este hospital funcione con la calidad que la región necesita”.
Por Móvil Quique con información de La Opinión de Rafaela
Salud
Tu Mano Derecha: el acompañamiento emocional también es parte del tratamiento contra el cáncer de mama
El cáncer de mama es el tipo más frecuente en mujeres a nivel mundial y, en Argentina, cada año se diagnostican más de 22.000 nuevos casos. Recibir un diagnóstico de este tipo es un hecho que transforma la vida, las rutinas, los vínculos. No solo afecta al cuerpo, sino que también moviliza emociones profundas como miedo, ansiedad, incertidumbre y tristeza. Frente a ese impacto, la medicina cumple un rol indiscutible. Pero hay otro aspecto igual de importante, que muchas veces queda en silencio: el acompañamiento emocional.
Acompañar a una persona que atraviesa una situación de salud compleja no siempre es tan simple como ofrecer ayuda o pronunciar palabras de ánimo. A veces, el deseo de cuidar puede tornarse poco acertado, excesivo o incluso generar el efecto contrario al que se busca. Con esta convicción, comenzaron a formarse equipos de profesionales que acompañan a pacientes y sus familias a lo largo del proceso de internación y tratamiento. Desde Prevención Salud, se articula a través del programa “Tu Mano Derecha”, un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales, que brindan apoyo humano y contención especializada.
Actualmente, cada vez es más común hablar de atención integral en los equipos de salud. Sin embargo, pocas veces se reconoce que el acompañamiento también requiere de aprender a escuchar sin proyectar, a estar sin ocupar todo el espacio, a ofrecer ayuda sin quitar autonomía.
En los últimos años, los avances médicos lograron transformar la forma en que se diagnostican y tratan muchas enfermedades. Aun así, la dimensión humana del cuidado sigue siendo insustituible. Hoy, el abordaje del cáncer de mama no se centra únicamente en los tratamientos médicos, sino también en el bienestar integral. Cuidar las emociones es también parte del tratamiento. La salud mental influye en la adherencia, la fortaleza y la calidad de vida durante todo el proceso.
No se trata solo de acompañar un tratamiento, se trata de estar presentes con empatía, profesionalismo y compromiso, para que cada persona se sienta acompañada en cuerpo, mente y corazón. Porque cuidar la salud mental es cuidar también el cuerpo.
Fuente: Prevención Salud Por: María Laura Giol. Psicóloga. MP. 4661
Salud
Salta confirma dos casos autóctonos de viruela del mono y no descarta que surjan otros
El director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local.
El Ministerio de Salud de Salta confirmó los primeros dos casos autóctonos de viruela del mono en la provincia, lo que genera preocupación por la posible circulación del virus en el territorio. Ambos pacientes permanecen clínicamente estables, bajo tratamiento ambulatorio y en aislamiento domiciliario.
Francisco García Campos, director general de Coordinación Epidemiológica, explicó que los casos corresponden a personas sin antecedentes de viaje al exterior, lo que permite presumir transmisión local. “Espero que puedan aparecer otros casos, porque en la primera parte de la investigación pudieron haber estado más personas expuestas”, señaló.
Si bien los pacientes no pertenecen a la misma familia, los especialistas identificaron un nexo en común dentro de la capital salteña. Los diagnósticos se confirmaron en el Hospital Señor del Milagro, que cuenta con laboratorio especializado e insumos específicos para detectar la enfermedad. Ambos afectados habían sido atendidos previamente en centros privados antes de ser derivados al sistema público.
Las autoridades sanitarias remarcaron que toda persona con síntomas compatibles debe consultar de manera precoz y aislarse al menos 21 días, evitando el contacto estrecho para impedir nuevos contagios. “No queremos que los pacientes anden deambulando de un lado para el otro; debemos ser responsables”, subrayó García Campos.
La viruela del mono se transmite principalmente por contacto estrecho durante la fase de erupción y costras. Aunque la mayoría de los cuadros son leves, puede complicarse en pacientes inmunosuprimidos, embarazadas o con enfermedades preexistentes, considerados grupos de riesgo.
El funcionario confirmó que se reforzó la vigilancia epidemiológica en toda la provincia, con articulación entre el sector público y el privado para la detección temprana y el bloqueo de contactos.
“En la provincia nos tenemos que manejar en estos términos: no tener pánico, informar, prevenir y ver qué pasa”, sostuvo García Campos, recordando que los brotes registrados en el mundo suelen ser pequeños y acotados a determinados entornos.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Paishace 14 horas⚠️ Tragedia en Santiago del Estero — Murieron un joven jinete y su caballo durante una carrera cuadrera
-
Policialeshace 1 día🟥 PDI detuvo a dos hombres tras un ataque a tiros y múltiples allanamientos
-
Regionalhace 12 horas🎉 ÉXITO TOTAL: Más de 15 mil personas disfrutaron de la 10° Fiesta Departamental de la Confraternidad en Ceres
-
Socialhace 12 horas🔮 Descubrí qué cambio importante vivirás en 2026 según tu mes de nacimiento






