Contáctenos

Salud

Nación prometió enviar a Santa Fe dosis de vacunas contra la meningitis

Publicado

el

Lo aseguró la titular de la cartera de Salud provincial, Andrea Uboldi, quien le exigió al gobierno tener «más previsibilidad».

La ministra de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, confirmó hoy que el gobierno nacional se comprometió a enviar dosis de vacunas contra la meningitis (Menveo) luego de que las autoridades santafesinas denunciaran el faltante desde hace varios meses,

«Ayer, después de contar la situación en varios medios, me llamaron de Nación y me dijeron que entre hoy y mañana van a enviar dosis, pero no sabemos cuántas. A partir de que las recibamos, veremos las prioridades. Lo que sí puedo decir es que por el momento sigue postergada la vacunación a chicos de 11 años», confió Uboldi hoy a La Capital.

La titular de la cartera de Salud comentó que «este es un problema de vieja data, que la población conoce bien y que comenzó en agosto de 2018. Incluso, llegamos a suspender la vacunación a chicos de 11 años».

«Tenemos varios niños que quedaron rezagados porque algunos pudieron recibir una dosis, dos y otros ninguna», reconoció la ministra .

La vacuna, de nombre comercial Menveo, ingresó al calendario nacional el año pasado, con indicación obligatoria para dos grupos: bebés a partir de los tres meses (hasta los 15 reciben tres dosis) y chicos de 11 años. Pero hace tiempo que la Nación, responsable de proveerla a las provincias, viene registrando demoras en la entrega.

«Lo que nosotros pretendemos es tener previsibilidad. Y aparte necesitamos comentarle a los padres que no se desesperen. Primero tenemos que ver si recibimos las dosis de la vacuna y saber exactamente cuántas son. Después no será inmediata la aplicación de las dosis, porque tenemos que distribuirla. Y reitero que después tenemos que determinar a quiénes se vacuna», señaló Uboldi.

Por otra parte, la funcionaria de Salud insistió en que todavía en la provincia no se tiene conocimiento de si se trata de «una única entrega o habrá dosis posteriores. Y de haberlas, saber cuándo recibiremos más».

 

Fuente: Uno de Santa Fe

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

La provincia de Santa Fe advierte por el aumento de casos de gripe A, Covid y virus sincicial

El incremento sostenido de internaciones y de casos ambulatorios se dio en varios cuadros en las últimas semanas en la región y también en el país. Recomendaciones.

Publicado

el

Foto: Vacunación antigripal

El Ministerio de Salud de Santa Fe destacó sobre el crecimiento sostenido de gripes e infecciones respiratorias de forma mayor a inviernos anteriores. Entre otras, influenza A (H1N1), SARS-CoV-2 y virus sincicial respiratorio circulan en simultáneo y pueden provocar complicaciones graves en poblaciones de riesgo.

Es en ese marco que desde la cartera de salud destacaron desde su último informe epidemiológico semanal sobre la necesidad de reforzar las medidas preventivas, entre las que destaca completar los esquemas de vacunación en sectores específicos (ver apartado) para evitar cuadros más graves que lleven a internaciones y fallecimientos.

En el informe epidemiológico de la semana 26 del año, se observa que desde abril pasado se registra un incremento sostenido de casos con internaciones y pacientes ambulatorios con infecciones respiratorias agudas, y el mayor porcentaje de los casos confirmados por laboratorio corresponden al virus influenza A (H1N1).

Recomendaciones para reducir contagios

Además de la vacunación, las autoridades sanitarias llaman a la población a mantener hábitos preventivos para frenar la transmisión de los virus respiratorios. Algunas de las medidas más efectivas son:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
Cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar
Ventilar los ambientes cerrados, especialmente en invierno
No compartir objetos personales como vasos o cubiertos
Limpiar y desinfectar regularmente las superficies en contacto con personas enfermas, utilizando agua y detergente, jabón o soluciones con alcohol al 70%.

Las personas con síntomas respiratorios deben evitar el contacto con otras personas y restringir las interacciones hasta presentar mejoría clínica y haber transcurrido al menos 24 horas sin fiebre (sin uso de antitérmicos).

Las gripes y virus respiratorios en números

Hasta junio desde comienzos de año se detectaron 298 casos de influenza en pacientes ambulatorios en toda la provincia: 293 fueron del tipo A y los cinco restantes, del tipo B.

Se notificaron 112 casos de Covid-19 y en torno al virus sincicial respiratorio (VSR), causante de bronquiolitis en menores pequeños, hubo un aumento sostenido desde mediados de mayo, con presencia continua en las semanas siguientes.

En torno a las edades, los casos de influenza A y Covid se detectaron en todos los grupos etarios, mientras que el virus sincicial respiratorio se observa principalmente en los menores grupos de edad.

Se reportaron seis personas fallecidas por influenza A en la provincia en esta primera mitad de año: cuatro con residencia en el departamento Rosario, una en el departamento San Cristóbal y otra en el departamento Castellanos. Cinco de ellos tenían enfermedades crónicas preexistentes y el sexto era adulto mayor.

Ninguno de los fallecidos contaba con la vacunación antigripal correspondiente, y es por eso que se destacó sobre la importancia de la inmunización, especialmente entre los grupos considerados de riesgo. “Cabe recordar que la vacunación antigripal administrada en forma oportuna es una medida preventiva sustancial para evitar el desarrollo de complicaciones relacionadas con influenza”, destacaron en su informe epidemiológico desde Salud provincial.

La vacuna contra la gripe está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde 2011 y es gratuita para la población objetivo. Su aplicación oportuna puede prevenir internaciones, complicaciones y muertes por influenza.

Se puede aplicar en simultáneo con cualquier otra, incluido el refuerzo contra el Covid-19. Las autoridades recomiendan aprovechar cada visita al centro de salud para revisar y completar el carnet de vacunación.

El Ministerio de Salud recordó los sectores de la población que deben recibir la vacuna antigripal

Personal de salud
Embarazadas (en cualquier trimestre)
Puérperas (hasta 10 días después del parto si no fueron vacunadas durante la gestación)
Niños de 6 a 24 meses (dos dosis si nunca fueron vacunados)
Mayores de 65 años

Personas entre 2 y 64 años con: asma moderada o grave, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), displasia broncopulmonar, traqueostomía crónica, bronquiectasias, fibrosis quística; insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica); infección por VIH/sida; inmunodeficiencia congénita, asplenia funcional o anatómica; desnutrición grave; enfermedad oncohematológica y trasplantados.

Otras personas con obesidad mórbida, diabetes, insuficiencia renal crónica en diálisis, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.

Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y de recién nacidos prematuros menores de 1.500 gramos.

Seguí Leyendo

Salud

Aumentaron un 38% los casos de tuberculosis en Argentina

Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos.

Publicado

el

Foto: Tuberculosis.

Los casos de tuberculosis en Argentina aumentaron un 38% ya que las tasas de inmunización siguen siendo bajas a pesar de los beneficios ampliamente demostrados, resulta fundamental volver a poner el foco en la importancia de las vacunas.

Hoy, en particular, hablamos de la vacuna BCG desarrollada para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa que, aunque es prevenible y curable, sigue siendo un problema vigente en nuestro país.

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana del 14 de abril de 2025, los datos revelan que la tuberculosis cobra más relevancia que nunca. En este informe, se destacó que la cantidad de casos notificados experimentó un alarmante aumento del 38% en comparación con los últimos cinco años.

Así, se registraron 3488 nuevos casos de tuberculosis en Argentina, una cifra que excede considerablemente la mediana de los cinco años previos, que era de 2530 casos. Este incremento subraya una tendencia creciente en la prevalencia de la enfermedad, que persiste a pesar de los esfuerzos de control y vigilancia por parte de las autoridades.

“Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año en todo el mundo. Representan uno de los mayores avances en materia de salud y desarrollo global. Sin embargo, la desinformación o el acceso desigual hacen que aún muchas personas no estén correctamente inmunizadas”, explicó la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch y se transmite de persona a persona a través del aire, al toser, estornudar o incluso hablar. El contagio es más frecuente en contextos de convivencia prolongada como el hogar, la escuela, el trabajo o espacios institucionales.

En este escenario, la vacuna BCG cobra especial relevancia: su objetivo principal es proteger a niñas y niños de las formas más graves de la enfermedad como la meningitis tuberculosa o osteomielitis.

Cabe señalar que no es necesaria una revacunación si se cuenta con el registro correspondiente en el carnet de vacunación, incluso en los casos en que no quede cicatriz visible. En niños menores de seis años sin documentación ni cicatriz, se recomienda su aplicación.

La vacunación, junto con el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, constituye la tríada fundamental para el control de la tuberculosis. Según datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, en el AMBA se registraron 19.915 casos de TB entre 2023 y 2024, con un incremento sostenido en el segundo período. Estas cifras refuerzan la necesidad de sostener y fortalecer las estrategias de prevención.

Seguí Leyendo

Salud

“Es como una cuchilla”: el doloroso síntoma que causa la nueva cepa Nimbus del covid

Los contagiados por la nueva variante de covid coincidieron en un mismo síntoma agudo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En las últimas semanas se confirmó la existencia de una nueva variante de covid que ya empezó a replicarse en diversos sectores alrededor del mundo. Esta enfermedad causada por el coronavirus se identifica como NB 1.8.1 o Nimbus y, según se pudo saber, posee algunas características que la hacen inconfundible.

De acuerdo a una nota periodística publicada el viernes pasado en el sitio web del diario británico Daily Mirror, esta nueva cepa de covid se diferencia por generar un intenso dolor de garganta. De igual manera, algunas personas que ya se contagiaron de esta enfermedad refirieron este mismo síntoma.

Cómo se siente el síntoma inconfundible de la variante Nimbus

De acuerdo a los testimonios que recolectó el medio de comunicación extranjero, el dolor en la garganta que provoca la variante Nimbus es extremadamente agudo. En este sentido, los mismos contagiados lo describieron como “una cuchilla” a la hora de tragar.

“Es común que las personas reporten dolor de garganta intenso, fatiga persistente, tos leve, fiebre, dolores musculares y congestión nasal”, detalló un médico al diario británico. Sin embargo, mencionó otros síntomas del Nimbus que no son comunes en otras variantes de covid: “Algunos también experimentan problemas digestivos como náuseas o diarrea”.

Características de la cepa Nimbus de covid

Actualmente, la variante Nimbus representa la mayoría de los casos de covid en China, mientras que en Estados Unidos se contabilizó que un tercio de los contagios corresponden a esta cepa. A su vez, en Australia se cree que es la causante del aumento de casos.

Según los expertos, la cepa Nimbus tiene mutaciones que la hacen capaz de propagarse más fácilmente. Asimismo, se trata de una variante de covid que es más infecciosa que las detectadas anteriormente.

En este contexto, un portavoz de la Organización Mundial de la Salud declaró: “Esperamos que las vacunas contra el covid actualmente aprobadas sigan siendo efectivas contra esta variante sintomática y grave”. De todas formas, aclaró que los informes no demuestran que esta variante pueda propagar una enfermedad más grave que otras cepas en circulación.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
14°C
Apparent: 4°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 78%
Viento: 13 km/h SW
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:01 am
Puesta de Sol: 6:23 pm
 
Publicidad

Tendencia