Contáctenos

Salud

Vacuna anti kilos: cómo es la inyección que quita el hambre y combate la obesidad

Publicado

el

Es un medicamento -Vacuna anti kilos-  que frena las ganas de comer y aumenta la saciedad, lo que lo convierte en una revolucionaria opción para bajar de peso. Hacía 20 años que no aparecía una nueva alternativa farmacológica que ayudara a las personas a controlar la obesidad.

De qué se trata

No se trata de una pastilla mágica ni de coserse la boca para dejar de comer. Es una novedosa medicación que ya es un boom en el mundo entero, y que promete disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad. Junto a una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, logra hacer realidad el descenso de peso. Se trata de liraglutida, un medicamento inyectable que acaba de ser presentado en nuestro país luego de la autorización para su comercialización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

“Hacía 20 años que no teníamos entre nosotros una novedad semejante”, dice el Dr. Alberto Cormillot, quien destaca la importancia de las investigaciones científicas que comprobaron la eficacia del producto.

“La liraglutida es una alternativa farmacológica nueva, respaldada por numerosas investigaciones científicas que demostraron que, combinada con actividad física y dieta saludable, produce una reducción de peso considerablemente superior a si se realizan dieta y ejercicios solamente. Y lo que es todavía más importante, los pacientes que la probaron lograron mantener ese descenso en el tiempo”, agrega Cormillot.

“Los médicos recibimos con entusiasmo el lanzamiento de esta medicación para el tratamiento de las personas con obesidad”, afirma la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica, con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de personaseste tipo de afecciones.

Mejor calidad de vida

Por su parte, la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, directora del posgrado en Obesidad de la Universidad Favaloro, destacó que “la aparición de un fármaco para uso crónico es una herramienta fundamental para enfrentar la epidemia incontrolable de obesidad y sobrepeso”.

Todos los especialistas consultados coincidieron en la importancia de que la indicación de este medicamento se dé siempre en el marco del seguimiento a cargo de un médico, que incluya además cambios en el estilo de vida.

En cuanto a la presentación, la liraglutida se comercializa en una lapicera de autoaplicación prellenada, cuya duración se estima en un mes y su costo aproximado es de $ 7.000. “La aplicación es subcutánea en abdomen, muslo o brazo. Puede administrarse a cualquier hora del día, siempre a la misma hora, y de manera independiente a la ingesta de comida. En general recomendamos aplicarla por la mañana”, dice Cappelletti, quién también dirige el posgrado en Obesidad en la Universidad Favaloro.

Está indicada bajo supervisión médica para personas mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC, coeficiente que surge de dividir el peso sobre la altura dos veces, por ejemplo 57 dividido 1,56 y el resultado se vuelve a dividir por 1,56) mayor o igual a 27 (sobrepeso) o mayor o igual a 30 (obesidad), y siempre que presenten alguna enfermedad relacionada con el exceso de peso, como prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial elevada, niveles anormales de grasas en sangre o problemas respiratorios durante el sueño, denominados apnea obstructiva del sueño.

Cómo actúa este medicamento

“La liraglutida tiene un 97 % de semejanza a una hormona que se produce en el intestino (el GLP-1) después de la ingesta de alimentos y actúa a nivel cerebral, activando vías neuronales que frenan el apetito. Esta sustancia naturalmente tiene un tiempo de acción muy corto, mientras la medicación actúa durante 24 horas, disminuyendo el deseo de comer y aumentando la sensación de saciedad. Es muy interesante, además, su efecto sobre áreas del cerebro relacionadas con las emociones y el estrés, ya que las personas no sólo comemos por la sensación de hambre”, agrega la especialista.

La eficacia y seguridad de esta medicación fue evaluada en el programa de estudios clínicos SCALE (Saciedad y Adiposidad Clínica-Evidencia con Liraglutida en pacientes diabéticos y no diabéticos), que incluyó más de 5 mil pacientes con obesidad o sobrepeso, que presentaban al menos una comorbilidad asociada a esta condición. En este programa, la liraglutida combinada con un plan de alimentación y ejercicio demostró ser superior al placebo (plan de alimentación y ejercicio solamente) en términos de pérdida de peso y mejoría de los factores de riesgo cardiometabólico.

Uno de los estudios de dicho programa, liderado por el Dr. Pi-Sunyer y publicado en el New England Journal of Medicine, mostró que en pacientes no diabéticos con obesidad o sobrepeso que presentaban al menos una comorbilidad asociada al exceso de peso, el 63.2 % de los pacientes logró reducir más del 5 % de su peso; el 33.1 % bajó el 10 %, y 14.4 % obtuvo una disminución superior al 15 %, logrando mejorar su bienestar y calidad de vida. Reducir el peso entre un 5 y un 10 % ha demostrado importantes beneficios para la salud, incluyendo la disminución de los niveles de glucosa en sangre, de la presión arterial, de los valores del colesterol “malo” (LDL) y de los episodios de apnea del sueño.

Efectos adversos

En cuanto a los efectos adversos, es esperable que aparezcan malestares gastrointestinales luego de comenzado el tratamiento con esta medicación. “Principalmente, náuseas, diarrea o constipación, seguido por vómitos en menor medida”, afirma la Dra. Cappelletti. Y agrega: “Para evitarlos se debe comenzar con una dosis muy baja, que se aumenta semanalmente o de acuerdo con la tolerancia del paciente. En general, los efectos adversos desaparecen alrededor de las 12 semanas”. En cuanto a la duración del tratamiento, la Dra. Cappelletti asegura que “como la obesidad es una enfermedad crónica, no supone interrupción en pacientes que obtienen buenos resultados. De todos modos, en la práctica, si un paciente adopta buenos hábitos alimenticios y suma a su vida la práctica de actividad física, se podría ver la posibilidad de suspender y ver qué sucede. Se estima que deben ser tres años de tratamiento y luego el médico debe evaluar cómo seguir”.

Puede causar efecto rebote

“Los medicamentos no curan a la obesidad. Cuando la medicación es efectiva, si se abandona es esperable un aumento de peso (mal llamado”efecto rebote”). De la misma manera, cuando se deja de tomar un antihipertensivo necesario para controlar la tensión arterial, esta aumenta”, dice Cappelletti. Es necesario evaluar muy bien la posibilidad de suspender el medicamento.

 

Fuente: Aire Digital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

El Laboratorio de medicamentos provincial incorpora la producción de mifepristona

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) es el primer laboratorio público del país en producir y distribuir mifepristona, una especialidad medicinal declarada esencial por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Publicado

el

La OMS recomienda el uso de medicamentos como método para la realización de abortos tempranos. En sus guías y protocolos menciona la utilización de la combinación de misoprostol y mifepristona debido a la evidencia clínica de su superioridad terapéutica.

Desde el 2015 estos medicamentos están incluidos en el listado modelo de medicamentos esenciales que recomienda la OMS. Este tratamiento ha probado ser efectivo con una eficacia mayor al 95% en India, China, Nepal, Canadá, Estados Unidos, Escocia, Reino Unido, Finlandia, Vietnam, Francia, entre otros países.

Uno de los objetivos estratégicos del laboratorio público de Santa Fe es el de contribuir a la salud pública de la provincia y del resto del país mediante la producción de medicamentos y también incorporando nuevas especialidades que den respuestas concretas a las problemáticas sanitarias de coyuntura.

Por eso, desde la actual gestión del LIF se decidió iniciar a finales del 2020 un proceso de investigación y desarrollo para la incorporación de la Mifepristona como nueva especialidad, que tendrá un gran impacto en el ámbito de la salud reproductiva ya que, combinada con el misoprostol, optimiza el procedimiento de la interrupción temprana del embarazo con el que cuenta hoy la Argentina.

Al respecto de esta incorporación, la integrante del directorio del LIF, Elida Formente, sostuvo que “es una emoción muy grande lograr este producto por parte del Laboratorio Público de la provincia de Santa Fe porque es un trabajo que iniciamos hace tres años, un trabajo desde cero, de desarrollo completo en el laboratorio con la ayuda generosa de la Dirección Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, y las compañeras del movimiento de mujeres de Santa Fe y del resto del país”.

El proceso para incorporar esta nueva especialidad fue similar al que se realiza para sumar otras especialidades a la producción del LIF; se inicia en un estudio del producto a nivel mundial, de materias primas, producción y procedimientos analíticos para el control de calidad de los medicamentos a incorporar. En este caso, se realizó con asesoramiento internacional especializado en el tema.

En relación a lo anterior, Formente agregó que “esto es gracias a un trabajo muy grande y muy importante de los equipos técnicos del laboratorio público de Santa Fe; haber sumado esta especialidad a nuestra producción es un avance muy importante en cuanto a la construcción de soberanía sanitaria porque implica que las personas que tengan que acceder a una interrupción lo puedan hacer en condiciones más seguras, menos dolorosas y con menores riesgos”.

SOBERANÍA SANITARIA

Desde principios del 2021, el LIF cuenta con el registro ANMAT y certificado de comercialización del misoprostol vaginal 200 microgramos, lo que permite que esta especialidad estratégica pueda llegar al sistema público de salud de todas las provincias de Argentina.

Con la incorporación de la mifepristona a su producción, el laboratorio público de Santa Fe podrá entregar el tratamiento combinado misoprostol+mifepristona contribuyendo significativamente al Sistema de Salud Pública, garantizando derechos a la salud sexual y reproductiva, transformándose en el primer laboratorio público en producir y distribuir dicho medicamento.

Fuente: Radio Suardi

Seguí Leyendo

Salud

Iapos reconoció un aumento en la cantidad de médicos que cobran plus y pidió a los afiliados que denuncien

Desde la obra social recordaron que “el cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe”.

Publicado

el

Mediante un duro comunicado publicado el viernes, más de 30 asociaciones médicas a nivel nacional anunciaron el cobro de honorarios por consulta. Informaron que la diferencia entre el arancel mínimo -que establecieron en $6.000- y el monto que perciban del sistema de prepagas y obras sociales, será solicitado al paciente a través del cobro de “un bono complementario no reintegrable”. Desde el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) reconocieron que en los últimos meses se ha registrado “una tendencia que ha aumentado, hubo más denuncias pero no hay un número específico aún”.

“El cobro de plus no está permitido en la provincia de Santa Fe, hay una ley que lo prohíbe. Ante esto, nuestros afiliados pueden denunciar a través de la web de Iapos de forma anónima. A esos médicos los informamos, iniciamos un sumario, y se los sanciona con sacarlos del padrón desde un mes hasta de forma definitiva de acuerdo a la gravedad de la situación. El año pasado hubo unas 400 denuncias, de las cuales 200 fueron comprobadas”, contó Oscar Broggi, director de Iapos.

Broggi enfatizó que durante este año se llevaron a cabo “tres grandes acuerdos de aranceles. a principio de año, en marzo, y en agosto. La actualización que corresponde al último semestre -de agosto a diciembre-, representa un aumento que en el honorario profesional. Hoy en septiembre es de $2500, en octubre $3000 y en diciembre será de $3800”.

“El traslado de los recursos que ingresan a la obra social por aumento paritario lo trasladamos a los prestadores. al honorario profesional le dimos un aumento por encima del que le damos a clínicas y sanatorios, porque vimos que el año pasado nos habíamos quedado atrás. Comprendemos que hay una situación nacional, que hay algunos prestadores o financiadores que no les están pagando en tiempo y forma, pero en Iapos pagamos de inmediato”, aseguró.

El director de Iapos explicó que, ante la situación del pedido de cobro de plus por parte de un médico “en Santa Fe y Rosario hay alternativas, hay médicos prestadores, hay especialidades, y los afiliados tienen opciones de ir a otro profesional que no cobre plus. Decimos que no lo haga. En el interior de la provincia a veces el médico es el único, o de alguna especialidad, y la gente termina pagando. Entonces pedimos que haga la denuncia”.

“A principio de año la consulta era $1.460, y estamos llegando a $3.800 a final de año, el aumento fue superior a la paritaria provincial. Hacemos esfuerzos y no perdemos el diálogo”, reiteró.

Broggi adelantó que este martes habrá una nueva reunión con el sector gremial para avanzar al respecto de la problemática que suma denuncias.

Fuente: El Departamental

Seguí Leyendo

Salud

Prepagas: cómo completar la declaración jurada para que la cuota quede congelada

La Superintendencia de Servicios de la Nación habilitó el formulario para que los afiliados declaren si cumplen con los requisitos.

Publicado

el

Foto archivo

La Superintendencia de Servicios de la Nación habilitó el formulario digital para que los afiliados a la medicina prepaga declaren si cumplen con los requisitos para que su cuota correspondiente al mes de octubre se congele o no. El afiliado deberá marcar SI o NO en el casillero correspondiente.

Qué dice la declaración

Acepto que la información declarada tiene carácter de declaración jurada.

A los efectos de la presente declaración jurada se considera para el grupo familiar el ingreso mensual y la tenencia de bienes del Titular y/o de sus cotitulares y afiliados adicionales.

Mi grupo familiar NO posee ingresos brutos mensuales iguales o superiores a $ 2.000.000 (dos millones de pesos)

Mi grupo familiar NO es propietario de DOS (2) o más inmuebles

Mi grupo familiar NO es propietario de TRES (3) o más vehículos (excepto los hogares donde exista al menos uno o una conviviente con Certificado Único de Discapacidad)

Mi grupo familiar NO es propietario de UNA (1) o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP

Mi grupo familiar NO es titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena

Declaro cumplir con las condiciones mencionadas.

Autorizo a la Superintendencia de Servicios de Salud a validar los datos ingresados con otros Organismos.

Las prepagas acordaron con el Gobierno un congelamiento por 90 días

Qué pasa si no hago este trámite

Quienes no realicen ese trámite ante la Superintendencia de Servicios de la Nación no tendrán congelada la cuota y se les aplicará el aumento que surja del Índice de Costos de Salud.

Los afiliados deben pagar las facturas con el aumento de septiembre -del 7,18% o del 5,58%- porque fueron enviadas a los afiliados en la segunda quincena de agosto. En tanto, el congelamiento del incremento es por 90 días para los meses de octubre, noviembre y diciembre.

En los últimos meses, a raíz del encarecimiento de los planes, es mayor el número de afiliados que se está dando de bajan de las prepagas que aquellos que se están dando de alta.

Fuente: Cadena 3

Seguí Leyendo

Clima Sunchales



Sensación térmica:
Presión:
Humedad: %
Viento:
Ráfagas:
Indice UV:
Salida del sol:
Puesta de sol:
 
Publicidad

Tendencia