Contáctenos

Salud

Vacuna anti kilos: cómo es la inyección que quita el hambre y combate la obesidad

Publicado

el

Es un medicamento -Vacuna anti kilos-  que frena las ganas de comer y aumenta la saciedad, lo que lo convierte en una revolucionaria opción para bajar de peso. Hacía 20 años que no aparecía una nueva alternativa farmacológica que ayudara a las personas a controlar la obesidad.

De qué se trata

No se trata de una pastilla mágica ni de coserse la boca para dejar de comer. Es una novedosa medicación que ya es un boom en el mundo entero, y que promete disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad. Junto a una dieta equilibrada y la práctica de ejercicio físico, logra hacer realidad el descenso de peso. Se trata de liraglutida, un medicamento inyectable que acaba de ser presentado en nuestro país luego de la autorización para su comercialización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

“Hacía 20 años que no teníamos entre nosotros una novedad semejante”, dice el Dr. Alberto Cormillot, quien destaca la importancia de las investigaciones científicas que comprobaron la eficacia del producto.

“La liraglutida es una alternativa farmacológica nueva, respaldada por numerosas investigaciones científicas que demostraron que, combinada con actividad física y dieta saludable, produce una reducción de peso considerablemente superior a si se realizan dieta y ejercicios solamente. Y lo que es todavía más importante, los pacientes que la probaron lograron mantener ese descenso en el tiempo”, agrega Cormillot.

“Los médicos recibimos con entusiasmo el lanzamiento de esta medicación para el tratamiento de las personas con obesidad”, afirma la Dra. Ana Cappelletti, especialista en endocrinología ginecológica, con más de 25 años de experiencia en el tratamiento de personaseste tipo de afecciones.

Mejor calidad de vida

Por su parte, la Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, directora del posgrado en Obesidad de la Universidad Favaloro, destacó que “la aparición de un fármaco para uso crónico es una herramienta fundamental para enfrentar la epidemia incontrolable de obesidad y sobrepeso”.

Todos los especialistas consultados coincidieron en la importancia de que la indicación de este medicamento se dé siempre en el marco del seguimiento a cargo de un médico, que incluya además cambios en el estilo de vida.

En cuanto a la presentación, la liraglutida se comercializa en una lapicera de autoaplicación prellenada, cuya duración se estima en un mes y su costo aproximado es de $ 7.000. “La aplicación es subcutánea en abdomen, muslo o brazo. Puede administrarse a cualquier hora del día, siempre a la misma hora, y de manera independiente a la ingesta de comida. En general recomendamos aplicarla por la mañana”, dice Cappelletti, quién también dirige el posgrado en Obesidad en la Universidad Favaloro.

Está indicada bajo supervisión médica para personas mayores de 18 años con un índice de masa corporal (IMC, coeficiente que surge de dividir el peso sobre la altura dos veces, por ejemplo 57 dividido 1,56 y el resultado se vuelve a dividir por 1,56) mayor o igual a 27 (sobrepeso) o mayor o igual a 30 (obesidad), y siempre que presenten alguna enfermedad relacionada con el exceso de peso, como prediabetes, diabetes mellitus tipo 2, presión arterial elevada, niveles anormales de grasas en sangre o problemas respiratorios durante el sueño, denominados apnea obstructiva del sueño.

Cómo actúa este medicamento

“La liraglutida tiene un 97 % de semejanza a una hormona que se produce en el intestino (el GLP-1) después de la ingesta de alimentos y actúa a nivel cerebral, activando vías neuronales que frenan el apetito. Esta sustancia naturalmente tiene un tiempo de acción muy corto, mientras la medicación actúa durante 24 horas, disminuyendo el deseo de comer y aumentando la sensación de saciedad. Es muy interesante, además, su efecto sobre áreas del cerebro relacionadas con las emociones y el estrés, ya que las personas no sólo comemos por la sensación de hambre”, agrega la especialista.

La eficacia y seguridad de esta medicación fue evaluada en el programa de estudios clínicos SCALE (Saciedad y Adiposidad Clínica-Evidencia con Liraglutida en pacientes diabéticos y no diabéticos), que incluyó más de 5 mil pacientes con obesidad o sobrepeso, que presentaban al menos una comorbilidad asociada a esta condición. En este programa, la liraglutida combinada con un plan de alimentación y ejercicio demostró ser superior al placebo (plan de alimentación y ejercicio solamente) en términos de pérdida de peso y mejoría de los factores de riesgo cardiometabólico.

Uno de los estudios de dicho programa, liderado por el Dr. Pi-Sunyer y publicado en el New England Journal of Medicine, mostró que en pacientes no diabéticos con obesidad o sobrepeso que presentaban al menos una comorbilidad asociada al exceso de peso, el 63.2 % de los pacientes logró reducir más del 5 % de su peso; el 33.1 % bajó el 10 %, y 14.4 % obtuvo una disminución superior al 15 %, logrando mejorar su bienestar y calidad de vida. Reducir el peso entre un 5 y un 10 % ha demostrado importantes beneficios para la salud, incluyendo la disminución de los niveles de glucosa en sangre, de la presión arterial, de los valores del colesterol “malo” (LDL) y de los episodios de apnea del sueño.

Efectos adversos

En cuanto a los efectos adversos, es esperable que aparezcan malestares gastrointestinales luego de comenzado el tratamiento con esta medicación. “Principalmente, náuseas, diarrea o constipación, seguido por vómitos en menor medida”, afirma la Dra. Cappelletti. Y agrega: “Para evitarlos se debe comenzar con una dosis muy baja, que se aumenta semanalmente o de acuerdo con la tolerancia del paciente. En general, los efectos adversos desaparecen alrededor de las 12 semanas”. En cuanto a la duración del tratamiento, la Dra. Cappelletti asegura que “como la obesidad es una enfermedad crónica, no supone interrupción en pacientes que obtienen buenos resultados. De todos modos, en la práctica, si un paciente adopta buenos hábitos alimenticios y suma a su vida la práctica de actividad física, se podría ver la posibilidad de suspender y ver qué sucede. Se estima que deben ser tres años de tratamiento y luego el médico debe evaluar cómo seguir”.

Puede causar efecto rebote

“Los medicamentos no curan a la obesidad. Cuando la medicación es efectiva, si se abandona es esperable un aumento de peso (mal llamado”efecto rebote”). De la misma manera, cuando se deja de tomar un antihipertensivo necesario para controlar la tensión arterial, esta aumenta”, dice Cappelletti. Es necesario evaluar muy bien la posibilidad de suspender el medicamento.

 

Fuente: Aire Digital

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

En una semana aumentaron más del 50% los casos de dengue en Santa Fe

Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados. La gran mayoría (el 80%) están concentrados en Rosario.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la décima semana del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.

Hasta el 8 de marzo se registraron 415 casos: 395 autóctonos y 18 importados ( por antecedentes de viaje a la India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina). Y en comparación con la Semana 9, hay un aumento del 53% los casos de dengue en toda la provincia de Santa Fe:

De ese total (395), 350 son del Departamento Rosario, 26 en San Lorenzo, 10 de San Cristóbal, 4 del departamento Castellanos, 2 del departamento La Capital, 2 del departamento Caseros y del departamento Belgrano. Además 2 casos se encuentran en investigación del antecedente epidemiológico: 1 del departamento La Capital y 1 del departamento General López.

Otro de los datos del informe sanitario es que se notificaron 12 casos con antecedente de vacunación en los últimos 30 días. En relación con la distribución de los serotipos, en las últimas semanas se incrementó el número de casos del serotipo DEN-2 (46% del total de los casos).

Si bien el reporte habla de dos casos confirmados y uno en estudio, desde el municipio santafesinos ratificaron que son tres los casos de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes.

Seguí Leyendo

Salud

Objetivo Dengue: Provincia envía fondos a municipios y comunas

El Gobierno entregará aportes que rondan 1.400 millones de pesos para fortalecer la prevención, capacitación y control de la epidemia.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

En el marco del programa Objetivo Dengue, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe entregará fondos por casi 1.400 millones de pesos a municipios y comunas de todos los departamentos.

En la actividad oficial en donde se entregarán este miércoles en ATE Casa España de la ciudad de Santa Fe. Estará la ministra de Salud Silvia Ciancio, el ministro de Gobierno y Gestión Pública Fabián Bastía, el secretario de Cooperación provincial Cristian Cunha y autoridades de municipios y comunas.

El objetivo de estos fondos es dotar a localidades de toda la provincia de los fondos necesarios para hacer frente a programas de prevención, capacitación y control del dengue. Para recibir estos fondos los municipios y comunas a los que se destinarán los recursos presentaron un plan de trabajo para abordar localmente la enfermedad.

Objetivo Dengue

La actividad de este miércoles se enmarca en Objetivo Dengue, un programa del Gobierno provincial que es coordinado por la Secretaría de Cooperación y aborda la problemática, priorizando la prevención y concientización sobre la enfermedad, en un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Gobierno e Innovación Pública, Ambiente y Cambio Climático, Educación, e Igualdad y Desarrollo Humano, junto a municipios, comunas, instituciones y organizaciones sociales.

En este contexto, la estrategia diseñada prevé políticas públicas, tales como vigilancia epidemiológica, promoción de políticas ambientales, gestión integrada del control vectorial, cuidado y atención del paciente, establecimiento de una red de laboratorios virológicos, educación y comunicación para el cambio conductual. Además, la Provincia implementó la campaña de vacunación y una inversión de 700 millones de pesos al Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) para elaborar repelente, entre otras acciones

Seguí Leyendo

Salud

El desafío de la diabetes: un llamado al bienestar integral y la prevención temprana

En noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes (DMD) en honor al nacimiento de Sir Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, descubrió la insulina. El tema central de esta efeméride para 2024-2026 es “Diabetes y bienestar”, ampliando el enfoque más allá del control de la glucosa y planteando la necesidad de abordar el bienestar físico, social y psicológico de las personas que la padecen.

Publicado

el

Foto: un llamado al bienestar integral y la prevención temprana

En Argentina, la diabetes es una preocupación creciente. Según la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, informó que la prevalencia de diabetes en la población adulta alcanzo el 12,7% dejando en evidencia un incremento 3,4% respecto del año anterior. El sobrepeso y la obesidad, que afectan a 6 de cada 10 personas adultas, serían las responsables de este ascenso.

Hoy es de particular preocupación aumento de casos en niños y adolescentes, el 3% de los adolescentes y el 1,5% de los niños menores de 12 años padecen diabetes tipo 2, lo que refleja el impacto de una dieta alta en azúcares y grasas, sumada a la falta de actividad física.

Ante este panorama, desde Prevención Salud, la prepaga de Sancor Seguros, destacan la importancia de un tratamiento integral basado en cuatro pilares fundamentales:

Educación diabetológica para empoderar a las personas en el manejo de su enfermedad y sus cuidados cotidianos.
Estilo de vida saludable, que combine una alimentación equilibrada, actividad física regular, ausencia de tabaco y un consumo moderado de alcohol.
Tratamiento farmacológico guiado por un médico especialista.
Abordaje temprano de factores de riesgo y enfermedades asociadas, como hipertensión, sobrepeso u obesidad y colesterol elevado.

La detección temprana durante la fase de “prediabetes” resulta crucial. En esta etapa, los niveles de glucosa están elevados, pero aún no alcanzan para un diagnóstico definitivo. Así, cambios en el estilo de vida pueden prevenir o retrasar significativamente el avance de la enfermedad, reduciendo no solo el impacto en la calidad de vida de las personas, sino también el costo económico y social que supone para el sistema de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya considera a la diabetes una epidemia global, con 537 millones de personas afectadas a nivel mundial, una cifra que podría alcanzar los 643 millones para 2030. “Es crucial repensar nuestros hábitos y fomentar estilos de vida saludables desde edades tempranas, desafiando el paradigma actual de sedentarismo y obesidad para prevenir el avance de esta enfermedad”, destacó Matías Buffa, Gerente Técnico Médico de Prevención Salud.

Este mes de la diabetes es una oportunidad para reflexionar sobre cómo construir una sociedad más informada, donde la prevención y el bienestar integral sean una prioridad compartida, asegurando un futuro más saludable para las próximas generaciones.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
23°C
Apparent: 18°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 70%
Viento: 13 km/h E
Ráfagas: 25 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:06 am
Puesta de Sol: 7:23 pm
 
Publicidad

Tendencia