Social
Día de la salud mental: Los argentinos están en el podio mundial de los más estresados y peor dormidos
Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Falta de dinero, problemas en el trabajo y falta de empleo, las razones más destacadas.

Los argentinos ocupan el segundo lugar en el ranking mundial de estrés y mal dormir. Solo superado por Perú, la Argentina es -entre 39 países- el peor en porcentaje de gente que admite estar estresada (54%). Con esta cifra, se ubica 22 puntos por encima del promedio global y es un indicador que también viene empeorando.
La principal causa de estrés mencionada por los encuestados en Argentina fue la falta de dinero, mencionada por un 29%. El trabajo ocupó el segundo lugar, con un 21% de las respuestas, mientras que el desempleo o la falta de empleo fue señalado por el 17%.
Estos resultados provienen de un estudio global de opinión pública realizado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora hoy, por Voices! y WIN International. Los temas abordados en este estudio como la autoevaluación del estrés y del sueño, tienen mucha relación con la salud mental.
Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices y miembro de la Junta Directiva de WIN, enfatiza que «La salud mental constituye una faceta esencial del bienestar general de los individuos, por lo que su atención y cuidado son prioritarios, especialmente en los tiempos actuales».
La especialista detalla que «el estudio muestra que en Argentina, los jóvenes y las mujeres son los segmentos más afectados por estas problemáticas asociadas a la salud mental, y son hallazgos que destacan la necesidad de un enfoque más matizado en las políticas de salud mental, que considere las diferencias de género y edad para abordar eficazmente las causas del estrés».
De hecho, la evaluación negativa del estrés en Argentina crece entre las mujeres (59% versus 48% entre hombres) y los adultos de 25 a 34 años (60%), y se dispara entre los jóvenes de 18 a 24 años (72%).
En cuanto a la zona de residencia, quienes viven en CABA y GBA son más críticos a la hora de evaluar su propio estrés (62% de menciones negativas en el primer segmento y 59% en el segundo), versus los del interior del país (51%).
Ranking de estrés global
El informe de Voices! y WIN International muestra que a nivel global, el 32% de los encuestados califica como «bastante malo y muy malo» su nivel de estrés. En la calificación global de este aspecto de la salud, se registra una mejora significativa desde la edición anterior del estudio: crece 9 puntos la evaluación positiva (57% a 66%).
Al observar resultados globales por segmentos, las mujeres son más críticas al evaluar su nivel de estrés que los hombres. Y también se registra una mejor evaluación del estrés entre los mayores de edad.
Argentina y Perú son los países en donde peor se evalúa el estrés de todos los intervinientes en el estudio (54% y 59%, respectivamente).
A nivel global, el trabajo es el principal motivo de estrés, seguido por la falta de dinero. Hay diferencias por regiones.
Con el objetivo de entender mejor cuáles son los motivos de estrés de la población, se le pidió a los encuestados que pensaran en la última vez que habían estado realmente estresados e indicaran qué los había estresado: el trabajo, la falta de trabajo, la falta de dinero, la familia, la salud, los cambios en la vida (como una mudanza o un cambio de trabajo), los desastres ambientales o las guerras en el mundo.
El 24% de los encuestados a nivel global señaló que su trabajo fue lo último que realmente lo estresó, lo que muestra que este aspecto es el mayor generador de estrés, seguido por la falta de dinero, mencionado por un 21% de encuestados.
En tercer lugar, aparece la familia, con 19% de menciones. Y bastante más abajo la salud, con 9% de menciones, la falta de empleo con 7% y los cambios en la vida con 6%. Las guerras alrededor del mundo y los desastres ambientales aparecen últimos en la lista, con 4% y 2% de menciones, respectivamente.
Geográficamente, la falta de dinero es la causa de estrés más compartida, con un 26% en África y un 25% en América y Asia Pacífico. Europa está más preocupada por la salud y los cambios vitales, mientras que el 14% de la región de Medio Oriente y el Norte de África está estresado por las guerras en todo el mundo, y el 12% por sus familias.
Calidad de sueño
En cuanto al sueño, 3 de cada 10 encuestados a nivel global evalúa de forma negativa el suyo, cifra que llega a 4 de cada 10 en el caso de Argentina.
Indonesia, Vietnam y Paraguay ocupan el top 3 de países con mejor evaluación de su sueño: lo califican como bastante o muy bueno. Por el contrario, Japón, Perú y Nigeria son los 3 que registran menciones más bajas en esta percepción.
En Argentina, el 60% de los encuestados tiene una opinión positiva respecto de su propio sueño, mientras que 4 de cada 10 encuestados (36%) lo evalúa de forma negativa.
La evaluación positiva del sueño crece entre los hombres argentinos (65% vs. 55% en mujeres), a mayor edad de los encuestados (52% en jóvenes de 18 a 24 años, 59% en adultos de 25 a 49 años, 64% entre los de 50 a 64 y alcanza a 68% de los de 65 años y más), mayor nivel educativo alcanzado (58% entre los que poseen solo primaria completa, 59% entre aquellos que tienen estudios secundarios y 66% entre los que completaron un nivel superior de estudios), y a mayor nivel socioeconómico (58% en DE, 61% en C2C3 y se dispara a 74% entre los de ABC1).
Al analizar los resultados sociodemográficos, la evaluación negativa crece entre las mujeres (42% vs. 30% entre los hombres) y entre los jóvenes de 18 a 24 años (42% vs. 29% entre los mayores de 65 años).
Los argentinos más afectados
El estudio de Voices! revela que los jóvenes argentinos son el grupo que peor evalúa su salud en comparación con otros segmentos etarios, destacando significativamente en lo que respecta a los niveles de estrés, especialmente frente a los adultos mayores de 65 años. Este patrón subraya una mayor vulnerabilidad entre los más jóvenes en cuanto a su bienestar general.
Por otro lado, las mujeres en Argentina reportan mayores niveles de estrés y peor calidad en diversos aspectos de su salud en comparación con los hombres, y es el sueño uno de los indicadores más afectados. La igualdad de género en la salud se vuelve entonces un tema prioritario en un país donde las mujeres no solo se perciben más estresadas, sino que también presentan peores evaluaciones de su bienestar general.
Fuente: El Cronista
Social
La canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial, marca un hito en Roma
El papa León XIV canonizará este domingo a Carlo Acutis, el primer santo “milenial”, y a Pier Giorgio Frassati, en una ceremonia que busca acercar la fe a los jóvenes.

Este domingo, el papa León XIV celebrará en Roma su primera canonización y lo hará con dos figuras que han despertado gran devoción en el mundo católico: Carlo Acutis, fallecido en 2006 a los 15 años y considerado el primer santo “milenial”, y el joven italiano Pier Giorgio Frassati, muerto en 1925 a los 24.
La ceremonia, originalmente prevista para comienzos de año, fue postergada tras la muerte del papa Francisco en abril. Francisco había impulsado con firmeza la causa de Acutis, convencido de que la Iglesia necesitaba un referente moderno capaz de acercar a los jóvenes a la fe en plena era digital.
El “influencer de Dios”
Acutis, nacido en Londres en 1991 y criado en Milán, mostró desde pequeño un talento precoz para la informática. Creó sitios web sobre programación y, más tarde, un portal dedicado a los milagros eucarísticos que hoy está disponible en más de 20 idiomas. Pese a su afinidad tecnológica, se imponía una disciplina estricta: solo una hora de videojuegos a la semana y prioridad absoluta para las relaciones humanas y la oración.
Su vida se apagó en octubre de 2006, a causa de una leucemia fulminante. Fue beatificado en 2020 y en 2023 se reconoció el segundo milagro atribuido a su intercesión, lo que abrió la puerta a la canonización. Su tumba en Asís, con laterales de cristal que permiten ver su cuerpo vestido con jeans, sudadera y zapatillas, se convirtió en destino de millones de peregrinos.
Para muchos jóvenes, Acutis es un modelo cercano, un “vecino santo” que jugaba al fútbol, amaba a los animales y ayudaba a los pobres, pero también encontraba tiempo para rezar diariamente ante la Eucaristía.
Frassati, otro modelo juvenil
La canonización incluirá también a Pier Giorgio Frassati, un estudiante y deportista turinés que murió en 1925. Reconocido por su fuerte compromiso social y espiritual, fue llamado por san Juan Pablo II el “hombre de las bienaventuranzas”. Su figura ha inspirado a movimientos laicos y pastorales en todo el mundo.
Chicago, eco de la canonización
La canonización de Acutis resuena especialmente en Chicago, ciudad natal de León XIV y donde funciona la primera parroquia en Estados Unidos en llevar su nombre. En los días previos, los estudiantes de la escuela Beato Carlo Acutis leyeron cómics sobre su vida, dibujaron posibles fondos de pantalla para su celular y llevaron en procesión objetos cotidianos que él habría usado: una mochila, un balón de fútbol y un rosario.
“El mensaje de Carlo es que cualquiera puede ser santo desde lo cotidiano”, explicó el padre Ed Howe, párroco de la comunidad. Para los niños, ese mensaje cala hondo: “Él alimentó a los pobres y ayudaba a la gente. Jugaba videojuegos solo una hora a la semana, algo que yo no creo que pueda hacer”, admitió David Cameron, de 9 años.
Un signo para la Iglesia
Con esta ceremonia, León XIV envía una señal clara al inicio de su pontificado: destacar modelos juveniles que integren fe y vida moderna. En un momento en que la Iglesia afronta los retos de la digitalización y de la inteligencia artificial, canonizar al “influencer de Dios” es también una estrategia pastoral y simbólica.
“La canonización es también mercadotecnia”, opinó Kathleen Sprows Cummings, historiadora de la Universidad de Notre Dame. Según explicó, la Iglesia ha promovido a lo largo de los siglos figuras que respondían a las necesidades de cada época. En este caso, un adolescente que supo usar la tecnología para evangelizar y ofrecer un rostro cercano de la santidad.
Fuente: Cadena 3
Social
Presentaron el 2º Festival Nacional de Teatro en Sunchales
Con una apuesta renovada y un esperado crecimiento -sustentado en el éxito de la primera edición- se presentó formalmente el 2º Festival Nacional de Teatro.

Impulsado por la cooperativa cultural Maquinarte, nuevamente Gabriel Fiorito vuelve a ponerse a la cabeza de este grupo que demuestra una gran capacidad para gestionar eventos trascendentes desde nuestra ciudad. En esta ocasión, la propuesta suma una jornada más y serán así cuatro los días en los cuales se desarrollen obras, talleres de capacitación y propuestas teatrales.
Además del apoyo de comercios locales, anoche se hizo presente el senador Alcides Calvo, quien entregó un reconocimiento de la Cámara de Diputados, haciendo luego lo propio el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.
Todo se concretará entre el jueves 18 y el domingo 21 de setiembre, con la presencia de elencos de Ataliva, Ceres, Buenos Aires, Rafaela, Huberto Primo y Santa Fe, además de los locales que también tendrán su espacio. Más allá de la importancia de cada una de las obras ofrecidas, se destaca la presentación de «La lección de anatomía», la cual lleva nada menos que 52 años consecutivos en cartelera en Buenos Aires.
Además, tal como fue la característica de la edición desarrollada el año pasado, en esta ocasión también se dispondrá de distintas salas para las representaciones, sumando incluso el cierre al aire libre, con acceso libre y gratuito.
Programación
Jueves 18:
21.00: «Sospechosos» (Comedia – Maquinarte, +16).
Viernes 19:
20.30: «Dos x Uni» (Unipersonales, Dramas breves – Sunchales y Ataliva +16).
21.30: «Rotos de amor» (Comedia dramática – Ceres).
Sábado 20:
15.00: «Oiga chamigo Aguará» (Comedia – Humberto Primo).
17.00: «Agua Fantasma» (Comedia – La Gorda Azul, Santa Fe).
21.00: «La lección de anatomía» (52 años en cartel – Buenos Aires).
Domingo 21:
16.00: «Cartucho y los animalitos sabios» (Títeres – Sunchales).
19.30: Avance de «Noche de Reyes» (Comedia – Maquinarte).
20.00: «Sobre el daño que causa el tabaco» (Comedia dramática – Rafaela).
Social
Inauguramos un nuevo Coopehogar en Sunchales
La Cooperativa Obrera informa a la comunidad de Sunchales que el próximo jueves 4 de septiembre, a las 16 horas, inaugurará un nuevo local de Coopehogar, ubicado en Lisandro de la Torre y Tucumán.

Este nuevo local abre sus puertas para poner al alcance de los consumidores de Sunchales una muy amplia propuesta de artículos del hogar, tecnología, tienda y bazar, con los precios más convenientes, las mejores alternativas de financiación y una esmerada atención personalizada.
Por otra parte, el tradicional local de Lisandro de la Torre 450 ahora es exclusivamente Supermercado, y mejora su propuesta aumentando la cantidad de productos y marcas ofrecidos.
Invitamos a todos a partir del jueves 4 de septiembre a las 16 hs. o en su horario habitual de lunes a sábado de 8:00 a 20:30 horas.
Fuente: La Coope
-
Gremialhace 22 horas
Trabajadores de Sancor piden la quiebra de la empresa tras múltiples incumplimientos
-
Provinciahace 22 horas
Tragedia en Ruta Nº 19: Muere joven jugador del Santa Fe Rugby
-
Policialeshace 22 horas
Sunchales: Saltaba un tapial y al escapar se le cayó una mochila
-
Provinciahace 1 día
Alertan por alimentos importados mal rotulados: decomisan 160 kilos de productos coreanos en un bazar de Santa Fe