Contáctenos

Social

Iba en moto y encontró a su perro perdido desde hace tres años: video

El video fue publicado en TikTok bajo el nombre @nicorutas, por el propio trabajador de la aplicación y rápidamente se volvió viral.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Una joven que viajaba en DiDi moto vivió un momento completamente emocionante cuando encontró a su perro que había perdido hace tres años y conmovió a todos en las redes.

El video fue publicado en TikTok bajo el nombre @nicorutas, por el propio trabajador de la aplicación y rápidamente se volvió viral.

Todo ocurrió cuando Nicolás llevaba a una pasajera a su lugar de destino y en un momento inesperado ella se dio cuenta de que su perro, a quien había perdido hace tres años, estaba en una vereda completamente solo e inmediatamente se bajó del rodado para ir a acariciarlo.

En plena emoción lo primero que hizo fue hacer videollamada con su novio para avisarle que había encontrado a su mascota y compartir su alegría con él. Mientras, el conductor grababa todo el momento. “Que alegría, este invierno lo pasa en casa con la familia”, escribió.

Seguido a eso, la joven le dijo que se quedaría con el animal a esperar que llegara su pareja y pudieran llevarlo a su casa. Sin dudarlo, Nicolás decidió no cobrarle el viaje y continuó trabajando. Luego regresó para darle un gorro que se había olvidado en el casco y pudo ver a los tres nuevamente juntos.

Rápidamente el clip recibió miles de visualizaciones, ‘Me Gusta’ y comentarios de otros usuarios que se conmovieron. “A veces la vida nos regala momentos que nos tocan el alma”, escribió una joven. “Que lindo momento, y vos un genio”, acotó otra internauta. “Era el destino que te cruzaras para ese reencuentro”, sostuvo otra.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

Estaba viendo a su bebé desde la cámara de monitoreo y descubrió que su marido le era infiel

El posteo circuló rápidamente por las redes sociales y generó la indignación de miles de mujeres que se solidarizaron con ella.

Publicado

el

Foto: Captura de video

Una mujer compartió en redes sociales cómo descubrió que su marido le era infiel y generó la indignación de miles de mujeres que se solidarizaron con ella. “Al lado de la cuna del bebé, no tiene perdón de Dios”, comentó una internauta.

A través de un video que se viralizó rápidamente, la joven mostró cómo su esposo y padre de su hijo se mensajeaba con otras mujeres mientras estaba al lado de la cuna de su bebé cuidándolo. “Atrapado por el monitor del bebé”, escribió junto al posteo.

Tal como se puede observar en el video que se viralizó rápidamente en todas las redes sociales, TikTok, Instagram, Facebook y X (exTwitter), el hombre estaba junto a la cuna de su bebé “cuidándolo” mientras respondía mensajes de distintas mujeres. Lo que jamás se imaginó es que la cámara de monitoreo del bebé estaba captando su celular.

Esto generó la indignación de miles de mujeres que se solidarizaron con la madre. “Al lado de la cuna del bebé, no tiene perdón de Dios”, “En la cuna del bebé, no podés”, “Las mujeres son los mejores detectives que existen. Pueden descubrir cualquier cosa que se propongan”, “Todos iguales”, “¡No! ¿Cómo te van a enganchar por la cámara de monitoreo?”, fueron algunos de los comentarios que recibió el posteo.

Seguí Leyendo

Social

24 de junio: la fecha que une a Sábato, Fangio, Riquelme, Messi, Duki, Gardel y Rodrigo

El 24 de junio, Argentina celebra los nacimientos de los primeros cuatro y recuerda las muertes de los últimos dos, unidos por esta fecha significativa. Este día, dedicado al talento en diversas disciplinas, también es el Día del Piloto y el Día del Cantor.

Publicado

el

Foto: 24 de junio: la fecha que une a Sábato, Fangio, Riquelme, Messi, Duki, Gardel y Rodrigo

El 24 de junio es un día particularmente significativo en la historia argentina. Esta fecha ha sido testigo del nacimiento de grandes figuras de la cultura y el deporte, y también de la trágica partida de íconos de la música. En honor a estos eventos, se celebra el Día del Piloto y el Día del Cantor en el país.

A continuación, repasamos a los protagonistas de esta fecha que ha dejado una profunda huella en la identidad argentina.

Nacimientos notables

Juan Manuel Fangio

El 24 de junio de 1911, en Balcarce, provincia de Buenos Aires, nacía Juan Manuel Fangio, el legendario piloto que se convertiría en un mito del automovilismo mundial. Apodado “El Chueco”, Fangio fue cinco veces campeón mundial de Fórmula 1, un récord que mantuvo hasta 2003. Su habilidad y valentía lo consagraron como uno de los más grandes en la historia de este deporte. En reconocimiento a su legado, cada 24 de junio se celebra el Día Nacional del Piloto en Argentina.

Ernesto Sábato

Ese mismo día, también en 1911, nacía en Rojas, Buenos Aires, el escritor, físico y pintor Ernesto Sábato. Con obras monumentales como “Sobre héroes y tumbas”, Sábato se consolidó como uno de los máximos exponentes de la literatura argentina del siglo XX. Además, su papel como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) lo inscribió en la historia reciente del país como una figura comprometida con los derechos humanos.

Juan Román Riquelme

El 24 de junio de 1978, justo un día antes de que Argentina ganara su primer Mundial de fútbol, nació Juan Román Riquelme en San Fernando, Buenos Aires. Riquelme, conocido por su maestría en el manejo del balón y su visión de juego, se convirtió en un ícono de Boca Juniors y del fútbol argentino. Hoy, como vicepresidente del club, continúa influyendo en el deporte que lo vio brillar.

Lionel Messi

Messi y el capitán de Canadá se “refugiaron” en el vestuario bajo un mismo poncho

El astro del fútbol mundial, Lionel Andrés Messi, vino al mundo el 24 de junio de 1987 en Rosario. Con una carrera llena de logros, Messi es considerado por muchos como el mejor jugador de todos los tiempos. Ha celebrado su cumpleaños durante varias Copas del Mundo y Copas América, consolidando su legado no solo en el Barcelona, sino también en la selección argentina y ahora en el Inter Miami.

Duki

El 24 de junio de 1996, nacía en Buenos Aires Mauro Ezequiel Lombardo, más conocido como Duki. Este joven artista ha revolucionado la escena del trap y el reggaetón en Argentina, convirtiéndose en una figura prominente de la música urbana contemporánea. Con millones de seguidores y una carrera en ascenso, Duki celebra su cumpleaños lanzando nuevos éxitos que rápidamente se posicionan en los primeros puestos de las listas.

Trágicas despedidas

Carlos Gardel

El 24 de junio de 1935, la música argentina perdió a uno de sus más grandes intérpretes, Carlos Gardel, en un trágico accidente aéreo en Medellín, Colombia. Conocido como “El Zorzal Criollo”, Gardel dejó un legado inmortal en el tango, elevando este género a nivel internacional. Su música sigue viva y cada 24 de junio se conmemora el Día del Cantor en su honor.

Rodrigo Bueno

Rodrigo Bueno, conocido simplemente como Rodrigo o “El Potro”, falleció el 24 de junio del año 2000 en un accidente de tráfico en la autopista Buenos Aires-La Plata. A sus 27 años, Rodrigo era una estrella del cuarteto, habiendo alcanzado una popularidad masiva con sus contagiosas canciones y su carisma sobre el escenario. Su muerte dejó un vacío en la música argentina, pero su legado continúa resonando entre sus seguidores.

Una fecha marcada en el calendario argentino

El 24 de junio no es solo un día más en el calendario para los argentinos. Es una fecha que celebra el nacimiento de grandes talentos y recuerda la pérdida de figuras irreemplazables. Desde la velocidad de Fangio hasta la pluma de Sábato, el genio de Messi y el ritmo de Gardel y Rodrigo, esta fecha une a diversas generaciones en un tributo a la excelencia y la pasión que define a la cultura argentina.

Seguí Leyendo

Social

Día de la Bandera: por qué legado de Manuel Belgrano sigue siendo actual y por qué nos une

Este jueves se cumplen 200 años de la muerte de un prócer fundamental. Manuel Belgrano. Abogado, militar y político, murió en la pobreza tras dejarlo todo en el camino de la revolución.

Publicado

el

Foto: archivo

El prócer Manuel Belgrano se encuentra indiscutidamente, junto al general José de San Martín, en el panteón de los “Padres de la Patria”.

Sin embargo, no siempre se lo vio así.

Aquí haremos un breve repaso sobre la construcción de su figura como “prócer”. A través de dos ejemplos concretos, y en apariencia sin conexión, intentaremos comprender por qué su gesta y persona hoy en día sigue uniendo argentinos y argentinas.

Esto lo señala en una columna el teniente coronel (r) Claudio Morales Gorleri es doctor en Historia, miembro de número del Instituto Argentino de Historia Militar, del Instituto Nacional Belgraniano y de la Academia Nacional Sanmartiniana.

Del olvido a la reivindicación

La construcción de un prócer no siempre es una tarea fácil para los países. En la mayoría de los países latinoamericanos esto resultó más sencillo ya que contaron con figuras heroicas que fortalecieron y animaron las jóvenes identidades nacionales: Bolívar, O’Higgins, Artigas, Sucre, entre otros. En la República Argentina, que luego de su independencia en 1816 contó con casi medio siglo de luchas intestinas, sólo San Martín fue tibiamente indiscutido como prócer y héroe nacional.

Pero para el caso de Belgrano se necesitó de un rescatista: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que murió enfermo, pobre y olvidado un 20 de junio de 1820 en una agitada Buenos Aires, sólo comenzó a tener un reconocimiento indiscutido a partir de la obra magna de Bartolomé Mitre – Historia de Belgrano – a mediados del siglo XIX. Esta obra lo posicionó como un ejemplo a seguir en la joven república que quería dejar atrás sus guerras civiles. A partir de allí, se rescataron y revalorizaron escritos y acciones que dejó Belgrano para la posteridad. Su legado nos sigue sorprendiendo y enseñando.

Los aportes que engrandecen su imagen surgen de su experiencia de vida: en primer lugar, su estadía universitaria en Europa y su contacto con las ideas liberales revolucionarias. Luego, durante su labor centrada en lo económico y comercial como secretario del Real Consulado de Buenos Aires bajo la corona española. Y, por último, durante su rol como revolucionario durante la “Semana de Mayo” y posterior comandancia de las tropas independentistas en el litoral y norte argentinos. Si algo surge de este último período es que no fue infalible: tuvo errores y desaciertos al mando del Ejército del Norte, pero se sobrepuso a ellos. Representa la figura del héroe, aquel que deja todo por una causa más grande y valiosa. Incluso, que el valor de su propia fama y vida.

Con el comienzo del proceso de construcción del Estado nacional hacia el último cuarto del siglo XIX, y en la búsqueda de la definición de lo que era “ser argentino”, su figura fue instalándose en la liturgia patria, en las escuelas y en los edificios públicos… o en revistas infantiles como Billiken que contribuyeron al proceso. Otros “Hombres de Mayo” también fueron utilizados al comienzo de esta construcción. Por ejemplo, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se revindicaron también como próceres a Rivadavia, Saavedra o Moreno. De todas maneras, San Martín y Belgrano resistieron en el panteón compartiendo un lugar indiscutido. Sortearon las corrientes historiográficas y los vaivenes ideológicos. Estos últimos, con más emocionalidad que racionalidad, siempre buscaron – y buscan – remodelar los relatos sobre la identidad nacional amoldándolos a sus intereses.

A continuación, intentaremos comprender por qué el legado de Belgrano sigue siendo importante para los problemas de nuestro país. Es decir, cuestiones planteadas en el pasado que pueden traerse al presente.

Una mente progresista del pasado que nos sirve para el presente

Veamos un ejemplo de por qué su figura une a iguales y diferentes: si nos preguntamos qué pueden tener en común un empresario industrial de corte nacionalista y un militante del cannabis sativa, la respuesta de esa unión tal vez sea Belgrano. Para el primer caso, es porque se lo reconoce al creador de la bandera cómo el primer economista argentino.

Su obra económica, desde traducciones, hasta artículos en el Correo del Comercio (1811), son un compendio de teoría económica donde proyectaba una visión proteccionista sobre la producción local. Es decir, si bien la Revolución Industrial aún era algo reciente, Belgrano proponía agregarle valor a la base agrícola-ganadera de la producción local, protegerla y así competir con los productos extranjeros.

Por otro lado, postulaba la industrialización del cáñamo (Cannabis sativa): esta planta, además de sus usos recreacionales y medicinales, tiene muchos usos en la industria textil y de la celulosa, dos cosas que a principios del siglo XIX se importaban justamente de España. De más está decir que cuando Belgrano postuló estas ideas en la época colonial encontró una fuerte resistencia por parte de la metrópolis, que vio allí un germen de autosuficiencia y competencia con sus productos. No se equivocaron.

Por un lado, la defensa de la industria nacional y su independencia frente a las imposiciones de los mercados extranjeros. Por el otro, el uso de un recurso natural con valor agregado. Y, además, biodegradable. ¿Acaso no son debates actuales?

El legado de Belgrano no reside solo en sus aportes económicos o en la creación de la mayor insignia patria: tenía una visión humanitaria y progresista sobre el rol activo de la mujer en la sociedad y sobre las desigualdades sufridas por los pobres, que debían saldarse con políticas inclusivas y no solo con caridad.

También, otra centrada en las raíces locales americanas: Belgrano sabía que la primera sangre derramada en estas tierras fue la de los pueblos originarios y que era preciso reivindicarla. Por esta razón, frente a la Europa monárquica que se levantaba contra los pueblos revolucionarios americanos tras el derrocamiento de Napoleón – déspota para unos, revolucionario para otros-, postuló la creación de una Monarquía Inca. De esta manera, les otorgaba centralidad política a los nativos, aquella que habían perdido tras la llegada de los españoles. La propuesta, si bien recibió el apoyo de José San Martín y de Martín Miguel de Güemes – otro prócer recientemente revindicado –, no logró la adhesión total del Congreso de Tucumán de 1816.

Por último, cabe mencionar la relación entre María Remedios del Valle – una parda liberta – y Manuel Belgrano. Él la reconoció como “Madre de la Patria” por su valentía a la hora de alentar y cuidar de las tropas tras las victorias de Salta y Tucumán (1812), y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). Aunque su reconocimiento como capitana estuvo en el olvido muchos años, recientemente se le concedió a Remedios — que había perdido a toda su familia en aquellas luchas — un lugar destacado en la memoria de la gesta emancipadora.

Mas allá de lo anecdótico de su vida, aquel reconocimiento de Belgrano nos permite retomar, en el presente, la figura de Remedios para representar una causa más general: la del sacrificio de miles de varones y mujeres —las más desplazadas— anónimos por aquellos años: gauchos, “indios”, tejedoras, cocineras, concubinas, soldados y guerreras. Pero, sobre todo, para la memoria de los afroargentinos – esclavos, libertos y nacidos en libertad-, que se vieron desplazados de la historia oficial.

Belgrano también los une, nos une.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
8°C
Apparent: 6°C
Presión: 1027 mb
Humedad: 77%
Viento: 8 km/h ESE
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:13 pm
 
Publicidad

Tendencia