Social
«Mis alumnos nunca lo supieron´´: la profesora que vivió dos años en una carpa
No podía pagar el alquiler, vivió dos años en una carpa y se doctoró: la historia de superación de una maestra. “Hacía frío. Dormí a temperaturas bajo cero”, contó la joven docente en su cuenta de Twitter.
Docente, escritora e investigadora de una de las más prestigiosas universidades del mundo. Aimée Lê sorprendía a sus alumnos cada vez que les contaba que los ingresos de un académico en el Reino Unido, no son lo que cualquiera imaginaría. Sin embargo nunca se animó a contar toda la verdad. Jamás les dijo que la crisis era tan profunda que no tenía casa y debía vivir en una tienda de campaña.
«Hacía frío. Dormí a temperaturas bajo cero. Era una pequeña tienda de campaña para una sola persona, lo que significaba que después de un rato se hacía más cálida. Pero hubo días en los que recuerdo que me desperté y mi tienda estaba cubierta de nieve. Cuando no estaba haciendo mi doctorado u otro trabajo, estaba aprendiendo a cortar leña o encender un fuego», contó la joven a The Guardian.
Su historia irrumpió en las redes sociales hace pocos días, acompañando un reclamo del sindicato de académicos, que engloba a docentes, investigadores y demás trabajadores de la educación superior en el Reino Unido. El comunicado denunciaba que la amplia mayoría de estos trabajadores están contratados de una manera precaria. En Twitter, Aimée describió con contundencia su difícil situación.
Su historia irrumpió hace pocos días, acompañando un reclamo del sindicato.
Para la joven estadounidense de familia vietnamita se trataba de una doble vida: por un lado era muy exitosa en el ámbito universitario, tanto en la docencia como en la investigación. No obstante, cuando las luces se apagaban y cada uno se iba a casa, ella empezaba la pesadilla.
«Recibí buenas críticas de los estudiantes. Incluso organicé una conferencia internacional. Trabajaba a un nivel muy alto y estaba increíblemente concentrada», recordó la académica que se desempeñó en la Royal Holloway University of London.
También detalló que no siempre su situación fue tan compleja. Todo se agravó hace unos pocos años, cuando se enfrentó a un fuerte aumento de alquiler mientras cursaba el tercer año de su doctorado. Ya no podría pagar un piso y cubrir todos sus costos con sus ingresos como investigadora y docente, entonces no tuvo opción más que buscar una alternativa.
Guardó sus libros en la oficina de posgrado para que no se dañaran y aprovechó los vestuarios de la universidad para bañarse. Faltaba un lugar donde dormir, así que pidió prestada una pequeña tienda de campaña y salió a la naturaleza. Ella no le dijo nada a sus padres y escapó de las preguntas contando que se estaba quedando «en una granja ecológica» para no preocuparlos.
Tampoco le dijo a su universidad que, ante el revuelo que generó la historia en las redes sociales y los medios británicos, insistió esta semana en que el bienestar de todos sus estudiantes era primordial y que animaba a todos los que luchan por buscar apoyo. Ella guardó silencio en ese ámbito, temiendo que si se difundía su precaria situación podría dañarse su reputación profesional.
«Cuando mis estudiantes me preguntaron por la situación del mercado laboral. Les advertí que los ingresos eran bajos y las contrataciones muy malas, pero pensé que decirles que vivía en una carpa era un paso demasiado lejos».
Una carpa, su única opción
Lê no era una estudiante más, llegó a la Royal Holloway con grandes méritos y reconocimientos, es por eso que obtuvo una beca anual de 16.000 libras por sus tres años de doctorado (en grupos étnicos minoritarios en la literatura estadounidense). También ganó una beca adicional de los Estados Unidos en su primer año.
Sin embargo, por ser estudiante internacional tuvo que pagar 8.000 libras por año en cuotas de la universidad. Y a todo eso debía sumar los gastos de alquiler, comida y demás. Al principio los números cerraban, luego los gastos de alquiler aumentaron y el plan b que le quedaba, una habitación barata para los estudiantes de posgrado, se cerró por renovaciones al final de su segundo año.
De esta manera sólo tuvo dos caminos: volver a Estados Unidos e interrumpir su doctorado o encontrar la manera de seguir viviendo allí. Decidida a no abandonar, le pidió prestada la carpa a un amigo.
Lê admitió que al principio «estaba realmente asustada». Aunque luego encontró un lugar donde instalarse: «Descubrí que había un campamento de protesta cerca del campus, así que aparecí con mi carpa y pregunté si podía quedarme allí para no estar sola. Y ese fue el comienzo de mis siguientes dos años».
La pesadilla todavía no termina
Lê soñaba con alcanzar la estabilidad una vez que obtuviera su doctorado, pero eso todavía no ocurrió. Si bien logró finalizar sus estudios, pasó los últimos dos años con trabajos con plazos fijos y hoy sigue en la búsqueda de oportunidades mientras vive con sus padres.
«Lo más atroz es que hice esto porque creí que sería temporal. Que si pudiera soportar la dificultad de esta experiencia, podría eventualmente conseguir un puesto seguro como conferencista. Pero la precarización continúa y estoy desempleada».
«No sé qué va a pasar. He tenido muchas entrevistas, incluida una en Cambridge recientemente, pero comencé a buscar en abril cuando todavía tenía empleo. Me siento muy nerviosa. Para ser honesta, todavía no sé qué va a ser de mi futuro. La ironía es que creo que estoy muy bien adaptada al trabajo. Sé que soy una buena docente. Es mi vocación».
Fuente: El Once
Social
Los trucos para ganar la lotería, según la Inteligencia Artificial
Existen algunas estrategias que ayudan a mejorar las chances de tener el número ganador, pero no hay una forma infalible de ganar este tipo de juegos de azar

La inteligencia artificial es una herramienta útil que permite despejar cualquier duda y hasta dar consejos para realizar cualquier actividad. Es así que puede ayudar a conocer cuál es el truco para ganar la lotería. Aunque este tipo de juegos de azar no son fáciles de descifrar, la IA puede ofrecer algunos tips para achicar las chances de ganar.
Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI.
A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.
El truco para ganar la lotería, según la IA
Al escribir el prompt “¿cuál es el truco para ganar la lotería?“, la IA desarrollada por OpenAI indicó que ”no hay una fórmula garantizada para ganar la lotería. Los sorteos están diseñados precisamente para que el resultado sea totalmente aleatorio».
En ese sentido, agregó: “Ojalá existiera un truco infalible”.
Estrategias inteligentes
De todos modos, ChatGPT ofreció una lista de algunas «estrategias y enfoques inteligentes» que pueden aumentar levemente las probabilidades o mejorar la experiencia:
Jugar de forma constante, no compulsiva: participar con regularidad, pero sin gastar más de lo que puede permitirse perder, es una manera equilibrada de mantenerse en el juego sin caer en el exceso y también aumentar las chances de ganar.
Elegir números altos: muchas personas eligen fechas (como cumpleaños u aniversarios), lo que limita los números entre el 1 y el 31. Si elige combinaciones que incluyan números altos, tendrá menos probabilidades de compartir el premio con otros si gana.
Usar combinaciones aleatorias: dejar que la máquina elija los números (en la modalidad “azar” o “quick pick”) puede ser tan efectivo como cualquier estrategia y elimina patrones predecibles.
Formar un grupo o peña: jugar en conjunto con amigos o familiares permite comprar más boletos y cubrir más combinaciones, aunque las ganancias se repartan.
Seguir juegos con mejores probabilidades: algunas loterías tienen mayores chances de acierto que otras. Por ejemplo, las quinielas locales o los sorteos con menos números posibles suelen ofrecer mejores oportunidades.
Mantener una actitud realista: la lotería no es una inversión, sino un entretenimiento. Apostar con esperanza está bien, pero no debe ser una estrategia económica.
Lo que no hay que hacer
Además, ofreció algunos tips sobre lo que no hay que hacer para aumentar las posibilidades de tener el número ganador de la lotería:
No confiar en “fórmulas secretas” ni sistemas infalibles: ningún algoritmo, combinación matemática o patrón histórico puede predecir los números ganadores. Si alguien promete una forma garantizada de ganar, se debe desconfiar.
No elegir siempre las mismas fechas o números personales: los cumpleaños, aniversarios y otros números significativos se repiten mucho entre los jugadores. Si se llega a ganar, es probable que se deba compartir el premio.
No creer que los números que “no salieron hace mucho” están por salir: cada sorteo es independiente, y todos los números tienen las mismas probabilidades en cada ocasión.
No dejar los boletos sin revisar o sin cobrar: hay muchas historias de ganadores que nunca supieron que habían ganado. Conviene revisar todos los tickets, incluso los que parecen perdedores.
No jugar bajo presión o desde la necesidad: cuando se juega para resolver problemas económicos urgentes, el azar puede volverse una fuente de frustración.
No dejarse llevar por supersticiones sin sentido: si bien algunos rituales pueden servir para concentrar energía o mantener una actitud positiva, no deben reemplazar el entendimiento de que el resultado es aleatorio.
No olvidar que la suerte también requiere equilibrio: si se juega, se debe hacer por diversión o por ilusión, no como un plan financiero.
Fuente: La Nación
Social
Ni a los 30 ni a los 40: cuál es la edad a la que se debe dejar de beber cerveza, según neurólogo
Especialistas advierten sobre los riesgos del consumo de cerveza a partir de los 65 años y recomiendan abandonar esta bebida antes de los 70.

El consumo de cerveza es una costumbre arraigada en la vida adulta, pero los expertos señalan que puede traer complicaciones a cierta edad.
De acuerdo con el neurólogo Richard Restak, miembro de la Asociación Neurológica Americana, dejar de beber cerveza después de los 65 años es clave para cuidar la salud cerebral y general en la vejez.
El impacto del alcohol en adultos mayores
Restak explica que el alcohol es una neurotoxina y que, con el paso de los años, el cerebro pierde neuronas y se vuelve más vulnerable.
“A partir de los 65 años, tu cuerpo tiene menos neuronas que antes. Es esencial abstenerse del alcohol en una etapa en que preservar las neuronas resulta crucial”, advierte el especialista.
Además, el organismo envejecido metaboliza el alcohol más lentamente, lo que amplifica sus efectos negativos.
El metabolismo del alcohol cambia notablemente con la edad. Centros especializados como Nirvana Recovery detallan que la función hepática disminuye, por lo que el cuerpo procesa el alcohol con menor eficiencia.
La pérdida de masa muscular y agua corporal también hace que el alcohol se acumule más en sangre, incrementando el riesgo de mareos y caídas incluso con cantidades moderadas.
Riesgos concretos y recomendaciones
La tolerancia al alcohol disminuye y una simple copa puede provocar desorientación o problemas de equilibrio.
“La sensación de embriaguez aparece con mayor rapidez y puede venir acompañada de desorientación, somnolencia o dificultades de equilibrio”, señala Restak.
Por eso, la recomendación es que la cantidad segura de alcohol en la vejez es prácticamente cero.
El consumo de cerveza también puede agravar enfermedades crónicas frecuentes en adultos mayores, como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos, según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
Los especialistas aconsejan reemplazar el alcohol por bebidas sin alcohol, mantener una buena hidratación y priorizar alimentos ricos en antioxidantes y omega 3, cuidando así la memoria y la salud general.
Fuente: La 100
Social
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
La intervención se realizó durante la madrugada del lunes y permitió donar corazón, hígado, riñones, córneas e intestinos a distintos puntos del país.

Durante la mañana de este lunes se llevó adelante en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela un procedimiento de ablación multiorgánica, el primero de esta magnitud realizado en la ciudad. La intervención se concretó tras el fallecimiento de un joven de 21 años oriundo de Sunchales, cuya familia acompañó el proceso con un profundo gesto de solidaridad y esperanza.
Desde el CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y Tejidos de la Provincia de Santa Fe) confirmaron que se trató de una donación multiorgánica, en la que se ablacionaron dos riñones, un hígado y válvulas cardíacas destinadas a trasplantes.
El hígado y las válvulas cardíacas fueron enviados a Buenos Aires, mientras que los riñones permanecen en la provincia de Santa Fe, siendo trasplantados en Rosario y la capital provincial. Gracias a esta acción, tres personas podrán salvar o transformar su vida.
Desde el organismo destacaron el trabajo articulado de todo el equipo médico, de enfermería y del personal del hospital, resaltando la importancia de la donación de órganos como un acto de amor y trascendencia.
La jornada fue descrita como “muy especial” para la comunidad hospitalaria, por tratarse de un hecho histórico en Rafaela, que refuerza el compromiso con la promoción de la donación y el respeto hacia quienes, aún en el dolor, deciden dar vida a otros.
Fuente: Rafaela informa
-
Policialeshace 1 día
Denuncian robo en una vivienda de Sunchales: sustrajeron una motoguadaña
-
Policialeshace 1 día
Denuncian Estafa Telefónica por medio millón de pesos: Una mujer fue víctima de falso operador de Supermercado
-
Policialeshace 14 horas
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Denuncia por estafa: publicaba una cocina en redes y terminó sacando un préstamo