Contáctenos

Social

Murió Mario Vargas Llosa (89), gran maestro de la literatura

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.

Publicado

el

Foto: Mario Vargas Llosa

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en Lima. Así lo confirmó su hijo, Álvaro Vargas Llosa a través de un mensaje en X.

«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz», expresó su hijo.

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el que hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá», añadió el hijo del premio Nobel de Literatura.

Vargas Llosa fue autor de las celebradas novelas “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo”. Novelista prolífico, ensayista y receptor de múltiples galardones, recibió el Nobel en 2010 tras ser considerado uno de los contendientes para el premio por muchos años.

El comunicado difundido en la red social fue también compartido por Morgana Vargas Llosa, otra de las hijas del escritor.

La familia adelantó que no habrán ninguna ceremonia pública y pidieron «privacidad para despedirlo».

«Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos», comentaron, en tanto adelantaron que de acuerdo a su voluntad sus restos serán incinerados.

El pasado 28 de marzo Vargas Llosa había cumplido 89 años. Su hijo Álvaro, quien se encargaba de difundir novedades y fotografías de su padre, publicó en X las que serían las últimas imágenes públicas del escritor.

Vargas Llosa murió en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990.

El escritor había vuelto a vivir en su apartamento limeño, ubicado en el bohemio distrito de Barranco y con vistas al océano Pacífico, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, y los paseos por su ciudad adoptiva.

Patricia no había sido su único amor. A los 19 años se casó en secreto con la boliviana Julia Urquidi, de 29 años, quien era la cuñada de su tío. Sus nueve años de matrimonio lo inspiraron para escribir su novela La tía Julia y el escribidor.

Fue recién en 1965 que se casó con su prima, Patricia Llosa, quien era 10 años menor que ella y juntos tuvieron tres hijos. Sin embargo, el matrimonio tuvo una pausa cuando en 2015, y tras 50 años juntos, el escritor comenzó una relación con la socialité española y ex esposa de Julio Iglesias, Isabel Preysler.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, siempre mostró una gran capacidad y disciplina para trabajar y un deseo vital que le llevaron a meterse en diferentes ámbitos además de la escritura, como ser candidato a la presidencia del Perú en 1990 o subirse a los escenarios como actor.

Con una vida marcada por los éxitos -salvo el fracaso de su experiencia política-, el favor de los lectores y con todos los premios posibles (Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, Rómulo Gallegos, Planeta o Jerusalén, entre otros)- la historia del académico y escritor estuvo determinada por la figura de su padre, un hombre autoritario que nunca quiso que fuera escritor.

Su deslumbrante carrera comenzó en los años sesenta con obras como La ciudad y los perros, La casa verde o Conversación en La Catedral.

Vargas Llosa se convirtió en febrero de 2023 en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, y en su discurso aseguró que «gracias a Francia», donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió «otra América Latina».

Vargas Llosa debutó con su libro de cuentos Los jefes en 1959. Pero alcanzó la fama en 1963 con su innovadora primera novela La ciudad y los perros, para la que se inspiró en su experiencia en un colegio militar peruano y por la que provocó el enojo del ejército de su país. Mil ejemplares del libro fueron quemados por las autoridades militares y algunos generales calificaron al libro como falso y a Vargas Llosa de comunista.

Esta y sus novelas subsecuentes como Conversación en La Catedral de 1969, establecieron rápidamente a Vargas Llosa como uno de los líderes del Boom literario latinoamericano de mediados del siglo XX, junto con Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes.

Vargas Llosa comenzó a escribir a temprana edad y a los 15 años era reportero de medio tiempo para el diario La Crónica. Siguió publicando artículos para la prensa la mayor parte de su vida, especialmente en una columna quincenal sobre política que difundida por diversos diarios a nivel internacional.
De simpatizar con Fidel Castro a defender el libre mercado

En su adolescencia Vargas Llosa se unió a una célula comunista y fue un simpatizante temprano de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro. Sin embargo, terminó por desilusionarse y denunciar la cuba castrista.

El escritor se volvió un férreo defensor de la libertad económica y personal alejándose gradualmente de su pasado comunista y solía atacar a los líderes de izquierda latinoamericanos que consideraba dictadores.

Para 1980 dijo que no creía más en el socialismo como la solución para los países en desarrollo.

En un famoso incidente ocurrido en la Ciudad de México en 1976, Vargas Llosa le dio un puñetazo a García Márquez, quien había sido su amigo y también fue galardonado con el premio Nobel. Años después lo ridiculizó como un “cortesano de Castro”. Los motivos de la pelea nunca se aclararon y ambos escritores evitaron hablar públicamente de ello.
Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.Mario Vargas Llosa se había vuelto una presencia recurrente en las reuniones de organizaciones liberales. En la foto junto a Mauricio Macri durante una cena de la Fundación Libertad.

Lentamente Vargas Llosa encaminó su tendencia política hacia el libre mercado y el conservadurismo, lo que le hizo perder el apoyo de muchos de sus contemporáneos latinoamericanos y generó críticas a su obra.

Tras 16 años en Europa, el escritor regresó a Perú en 1974, y encontró un país gobernado por una dictadura militar de izquierda. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, un país dividido por la guerrilla de Sendero Luminoso y una economía hiperinflada. Pero fue vencido por un rector universitario hasta entonces desconocido, Alberto Fujimori.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social

🍞 El truco del médico para comer pan sin engordar: el secreto está en el freezer

El pan sigue siendo un infaltable en la mesa argentina: acompaña desayunos, almuerzos y cenas. Sin embargo, muchos lo evitan por temor a subir de peso.

Publicado

el

Foto: El doctor Alexandre Olmos Torres asegura que el pan congelado transforma parte del almidón y reduce el impacto en la glucosa.

Un médico reveló una forma simple y efectiva de disfrutarlo sin que afecte tanto al organismo.

El doctor Alexandre Olmos Torres explicó que congelar el pan antes de consumirlo cambia la manera en que el cuerpo procesa sus carbohidratos.

“¿No congelas el pan antes de comerlo? Deberías empezar a hacerlo”, recomienda el especialista en un video que se volvió viral en Instagram.

Según Olmos, cuando el pan se congela y luego se descongela o tuesta, parte del almidón se transforma en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere por completo y reduce los picos de glucosa en sangre.

El proceso tiene varios beneficios:

  • Menor absorción de calorías 🧮
  • Mayor sensación de saciedad 🍽️
  • Mejora del tránsito intestinal y salud digestiva 🌿

Además, congelar el pan ayuda a evitar el desperdicio y conservarlo por más tiempo, sin alterar su sabor ni su textura.
La recomendación práctica: cortar porciones antes de congelar y consumirlas tostadas o a temperatura ambiente para aprovechar el efecto del almidón resistente.

Un hábito simple, económico y saludable que permite seguir disfrutando del pan sin culpas.

Seguí Leyendo

Social

1 de noviembre: El significado profundo detrás del Día de Todos los Santos

Es una jornada dedicada a honrar a quienes alcanzaron la santidad y a recordar a las almas que descansan en paz.

Publicado

el

Foto: Archivo

Cada 1° de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, una fecha especial que honra a aquellos que alcanzaron la santidad y celebra a las almas que descansan en paz. Ubicado entre Halloween y el Día de los Muertos, este día tiene raíces profundas en la historia y la fe cristiana.

Originalmente, la Iglesia Católica rendía homenaje a los mártires en el aniversario de su muerte en el lugar donde fueron perseguidos. Sin embargo, tras la masiva persecución bajo el emperador Diocleciano en el año 303, la cantidad de mártires creció tanto que se volvió inviable hacer ceremonias individuales. Por ello, se designó un día para recordar a todos ellos juntos.

Fue en los siglos VIII y IX cuando esta tradición se extendió por Europa. El Papa Gregorio III oficializó el 1° de noviembre como la fecha de esta celebración, ordenando la construcción de una capilla en la Basílica de San Pedro dedicada a las reliquias de santos, mártires y justos, marcando así el nacimiento formal del Día de Todos los Santos. Posteriormente, en el año 837, el Papa Gregorio IV universalizó esta fecha para toda la cristiandad.

Hoy, fieles de todo el mundo asisten a misas, visitan iglesias o preparan altares en sus hogares. En países como México y otras naciones latinoamericanas, se visitan los cementerios por la noche, encendiendo velas y dejando ofrendas como flores, pan de muerto u objetos personales, en memoria de los seres queridos que ya no están.

Seguí Leyendo

Social

El “doble” de Javier Milei: un joven de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con el Presidente

Las redes sociales no tardaron en explotar con la aparición del “doble” de Javier Milei, un joven oriundo de Gualeguay, Entre Ríos, cuyo parecido con el Presidente de la Nación sorprendió a miles de usuarios.

Publicado

el

Foto: Un joven oriundo de Gualeguay se volvió viral por su increíble parecido con Javier Milei.

El protagonista del fenómeno es el usuario de TikTok @mileiii.gualeyo040, quien comenzó a ganar notoriedad por su voz, gestos, risas y peinado que recuerdan de forma sorprendente al mandatario.

En sus videos, el joven muestra escenas cotidianas —como cocinar, cebar mate o relajarse en una camioneta—, lo que generó una avalancha de comentarios en redes, con frases como “se ríe igual que Milei” o “hasta el peinado es el mismo”.

Si bien la mayoría celebró el parecido con humor, otros usuarios fueron más escépticos, señalando que “solo tiene el mismo corte de pelo”.
Aun así, el personaje consiguió lo impensado: convertirse en tendencia nacional en TikTok Argentina, con miles de visualizaciones y comentarios políticos y humorísticos.

Este fenómeno volvió a demostrar cómo, en la era de los memes y el humor digital, las redes sociales pueden convertir lo cotidiano en viral, incluso al punto de que el “doble” del Presidente logre eclipsar al propio Javier Milei en popularidad momentánea.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
19°C
Apparent: 25°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 85%
Viento: 7 km/h SE
Ráfagas: 55 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:01 am
Puesta de Sol: 7:38 pm
 
Publicidad

Tendencia