Social
Se cumplen 7 años del asesinato de Maria Fernanda Chicco, y la homicida sigue sin ir a prisión
El 15 de febrero de 2015 era domingo. María Fernanda Chicco recibió un mensaje de texto de Rodrigo, su ex novio, y después de un intercambio de palabras, coordinaron un encuentro en el corralón de la localidad santafesina de Ceres.

Fer tenía 18 años, se había instalado en Córdoba para cumplir su sueño: estudiar cine. Ese fin de semana se celebraba el carnaval y aprovechó los feriados para volver a su pueblo y sentir el calor de la familia un rato. A la hora pactada agarró su bici y se dirigió al encuentro. Nunca más volvió.
Karen Ñañez, quien para entonces estaba saliendo con Rodrigo y se había hecho pasar por él en los mensajes, esperaba a Fernanda con un plan siniestro que pensó detalladamente. Primero le dio un puntazo con una tijera en el cuello y después la ahorcó con un alambre de púas hasta que su víctima murió. Insatisfecha, le cortó un mechón de pelo a Fernanda y antes de retirarse del lugar, se llevó sus ojotas, como un trofeo de la hazaña.
La familia Chicco pasó 48 horas buscando a su hija. Preguntando si alguien había visto a Fer, si sabían algo de ella. Le consultaron a sus vecinos, sus amigos y a sus compañeros del colegio, entre ellos, la asesina que enseguida respondió “no la vi”. Con la angustia y la preocupación de cualquier madre, Silvia se acerca a denunciar.
La mentira duró poco. El cuerpo de María Fernanda Chicco fue encontrado en un descampado cercano a la ruta 34 con su bicicleta encima. Las cámaras de seguridad mostraron lo ocurrido y también a la responsable. No quedaban dudas de quién había cometido terrible crimen.
Incluso, la adolescente había anunciado en sus redes el final de Fernanda. Cuando los investigadores ingresaron a las redes sociales de la joven, encontraron una publicación que llamó la atención: Una foto del lugar donde ocurrió el crimen y una frase directa a Fer, “Acá vas a terminar”. Tal lo que sucedió después.
Una justicia injusta
Desde entonces la causa sigue sin un final. En primera instancia, la jueza de Menores Laura Lencinas condenó a la acusada a la pena de siete años de prisión como autora del delito de Homicidio agravado por alevosía. Pero poco después, la Dirección Provincial de Justicia Penal Juvenil la dio el beneficio de ingresar al programa Libertad asistida que consistía en una medida socio educativa a raíz de la cual no cumplía condena en prisión pero tampoco tenía libertad absoluta.
“Los primeros meses fueron muy dolorosos. Quedamos destruidos y en shock, la manera en que pasó todo fue muy siniestra. Todo nuestro mundo que teníamos como familia se nos derrumbó”, cuenta Silvia Linardos, mamá de Fer que con la gentileza que la caracteriza pone en palabras todo lo que les tocó vivir.
“Durante ese tiempo leía las noticias que se publicaban, pero después todo eso empezó a hacerme muy mal. incluso dejamos de realizar marchas porque sentía que era clavar el puñal más profundo en la herida”, agregó. Además considera que “es lamentable que en este país haya que salir a reclamar justicia cada vez que se mata a un inocente”.
En pocos días se cumple siete años del crimen y el juicio continúa. Hace un año atrás, en febrero de 2021, se había logrado un fallo excepcional donde a la asesina se la condenó a 13 años de prisión con cumplimiento efectivo. Pero un mes después, la defensa de la acusada interpuso como última instancia el recurso de revisión de la pena donde interviene otro colegio de jueces de Santa Fe.
En octubre de 2021, se realizó una audiencia para resolver la apelación. La defensa y la Asesora de Menores propusieron que la joven realice tareas comunitarias relacionadas con sus estudios de medicina, en lugar de cumplir con la condena dispuesta. Para la familia Chicco no hay lógica alguna en este revés judicial. “Como madre, considero indignante y absurdo, como si fuera posible cometer semejante acto horroroso y cobarde, y pagarlo con tareas comunitarias”, cuenta Silvia quien a pesar de que la responsable de matar a su hija siga en libertad, asegura que aún conserva las esperanzas de un fallo justo.
En estos siete años Silvia, su ex marido y sus hijos pasaron por todas las emociones existentes. Bronca, dolor, impotencia, decepción, angustia, sin embargo siguieron adelante, rotos pero no vencidos.
“Cuando te quitan un ser querido injustamente, ni siquiera la mayor condena puede reparar el daño causado pero al menos lograr una condena justa aún con lo desfavorable de las leyes que se aplican en este caso, puede hacer que nuestra familia concluya un ciclo de espera angustiante. Que se reconozca el valor de la vida de nuestra hija y qu. se obligue a recuperar la dignidad a su homicida, ya que no es suficiente una eterna condena social”, dice Silvia.
Habla de condena social y es algo que caracterizó a este caso y en gran medida se debe a la fuerza de Alina Martoglio, la mejor amiga de Fer que cuando vio las trabas judiciales que tenía el juicio, armó una página de facebook llamada “Justicia x Fer” y comenzó a contar todo lo que ocurría. Teniendo en cuenta que quién le quitó la vida a su hermana del alma, seguía en Libertad.
En 2016 el nombre y la historia de Fer volvieron a tomar relevancia porque una estudiante de la Universidad Nacional de Rosario publicó en sus redes que entre los ingresantes a la carrera de óptica, se encontraba la asesina de María Fernanda Chicco en Ceres. A los estudiantes de la UNR no les gustó la noticia y de inmediato hicieron viral la publicación. En cada foto compartida agregaban “justicia social”.
Pero esa fue solo una de las tantas veces que la sociedad se encargó de remarcar quién es y qué hizo la joven porque aún hoy cuando algún usuario de redes la descubre, a pesar de que se haya cambiado el nombre en reiteradas oportunidades, trabajando, haciendo deportes, estudiando medicina, en boliches o incluso siendo convocada como presidenta de mesa en las últimas elecciones, el escrache y el enojo, vuelven.
Silvia asegura que las cosas ya no son lo que eran, sin embargo pelea contra el sistema judicial a pesar del cansancio, del tiempo y de tener el corazón roto. “Para nuestra familia fue un antes y un después, es como si te arrancaran un pedazo de tu cuerpo, te duele, pero tenes que seguir viviendo sin volver a ser el mismo”.
Cuándo hay un avance en la causa, cuando es el día del amigo, en los cumpleaños o en su aniversario, las fotos de una joven de pelo lago morocho, ojos oscuros como dos caramelos de café y una sonrisa enorme que ocupaba todo su rostro, inundan los perfiles de redes haciendo que Fer siga ahí, presente.
“Después de su partida se despertó mi curiosida. por saber qué viene después de este mundo y descubrí que nuestro espíritu no muere nunca y que evoluciona cuando mejores personas seamos en esta vida. Sé que ella está en una dimensión superior, que nos acompaña y nos da fuerzas con su luz y amor. Fer era una chica simple, con frescura, con ilusiones de un futuro como cualquier joven de su edad y con todo el derecho a vivir su vida sin que nadie se la quite”.
La familia de Fernanda, la localidad de Ceres, y muchas otras personas que no conocieron a la joven pero que aprendieron a verla mediante los pedidos de justicia, esperan después de siete largos años que la causa se cierre con una condena razonable.
Fuente: Ceres Ciudad
Social
Si tu pareja hace alguna de estas 4 cosas, puede estar siendo infiel
Cambios de actitud, silencios extraños y nuevas costumbres: cuándo prestar atención y qué patrones no pasar por alto, según un investigador privado.

En medio de un escándalo familiar que volvió a poner sobre la mesa la pregunta por la fidelidad, el investigador privado Aaron Bond compartió cuatro señales claras que podrían delatar a una pareja infiel.
Aunque ninguna prueba es concluyente por sí sola, estos indicios suelen repetirse en casos de engaño amoroso y pueden ser una forma de anticipar una traición antes de que estalle por completo.
Celular
Una de las señales más comunes es el uso excesivo y reservado del celular.
Si tu pareja de repente se lleva el teléfono hasta al baño, cambia contraseñas que antes compartían, o siempre lo deja con la pantalla hacia abajo, es posible que esté intentando ocultar conversaciones o interacciones con alguien más.
La incomodidad ante pedidos simples, como revisar una foto o hacer una llamada desde su dispositivo, también puede ser un indicio de que algo no está bien.
Comunicación
Otra alerta tiene que ver con la falta de comunicación cotidiana. Cuando alguien es infiel, suele retraerse emocionalmente de su pareja y empieza a compartir cada vez menos.
Detalles sobre su día, su trabajo o sus salidas se vuelven vagos o inexistentes, muchas veces para evitar contradecirse o quedar en evidencia.
Deseo sexual
Bond también menciona los cambios inesperados en el deseo sexual como un síntoma frecuente.
Puede tratarse de una disminución evidente en la intimidad, pero también de un aumento inusual o la incorporación de prácticas nuevas y no habladas.
Según el experto, esto puede ser una forma de “compensar” la culpa o desviar la atención del conflicto real.
Crítico, irritable o distante
La cuarta señal es más emocional: la persona infiel puede empezar a mostrarse crítica, irritable o distante.
Se trata de una forma inconsciente (o no tanto) de justificar el engaño: ver a su pareja como alguien con fallas o generar discusiones constantes le permite aliviar su propia culpa.
Estas señales no son una sentencia, pero sí pueden ser una brújula. La clave está en observar los cambios, escuchar el propio instinto y, ante la duda, hablar sin miedo.
La verdad, incluso si duele, siempre es mejor que la incertidumbre.
Fuente: TN
Social
El cóndor gigante que se volvió viral en redes sociales ¿Es real?
El engaño del “cóndor gigante”: cómo un video viral confundió a miles en redes sociales.

En los últimos días, un video que mostraba a un supuesto cóndor andino de tamaño descomunal circuló ampliamente por redes sociales, generando asombro, curiosidad y hasta entusiasmo entre miles de usuarios. En las imágenes se observaba un ave de grandes proporciones caminando con dificultad y extendiendo sus alas de forma aparatosa, lo que llevó a muchos a pensar que se trataba de un hallazgo zoológico extraordinario en plena región andina.
Las especulaciones no tardaron en multiplicarse: desde teorías sobre una mutación genética hasta sugerencias de una especie desconocida o rescatada de zonas remotas. Sin embargo, la emoción colectiva pronto se vio enfrentada con la mirada crítica de especialistas en fauna silvestre y usuarios con mayor experiencia en el análisis audiovisual.
Diversos expertos comenzaron a señalar inconsistencias notables en el comportamiento y la morfología del animal: los movimientos torpes, la desproporción entre el cuerpo y las alas, así como la forma antinatural de caminar, apuntaban más a una representación artificial que a una criatura real. La hipótesis de que se trataba de un disfraz o una elaborada puesta en escena fue cobrando fuerza con rapidez.
La ausencia de cualquier confirmación oficial por parte de autoridades ambientales, organismos científicos o instituciones zoológicas, sumada a la falta de contexto claro sobre el origen del video, terminó por disipar la ilusión. Todo indica que no se trató de un verdadero cóndor, sino de un montaje destinado a engañar o, en el mejor de los casos, entretener.
Este caso vuelve a poner en evidencia cómo las redes sociales pueden amplificar con rapidez contenidos falsos o manipulados, alcanzando una enorme audiencia antes de que la verificación de los hechos tenga lugar. También subraya la necesidad urgente de fomentar una cultura digital más crítica y responsable, donde la veracidad de los contenidos virales sea evaluada antes de ser compartida.
En un mundo donde la información circula a una velocidad sin precedentes, discernir entre realidad y ficción se ha vuelto no solo deseable, sino imprescindible.
Fuente: Contexto Tucumán
Social
La Biblia tenía razón: encuentran restos del Arca de Noé y se confirma la ubicación real del famoso barco
Un grupo de especialistas de la Universidad Maimónides dio con un espacio geográfico único.

Una investigación de la Universidad de Valencia encontró un posible dibujo del famoso erudito judío medieval, Maimónides, que revelaría la estructura original del Arca de la Alianza. El hallazgo se dio en el medio de un estudio que comparaba distintos escritos históricos de la cultura hebrea.
El trabajo estuvo a cargo de Gabriel Songel, un catedrático de Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en España, quien reveló la relación entre un «grafiti» del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá (el famoso candelabro judío de 7 brazos descrito en la Biblia) y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza.
¿Cómo fue la investigación que comprobó la forma del Arca de la Alianza?
Los hallazgos de Maimónides se dieron en el famoso templo de la antigua capital israelí, marcada por los conflictos religiosos, durante el siglo XIII. El trabajo remarcó que los descubrimientos coinciden en su modulación y forma, «por lo que podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea».
Los autores señalaron que este avance se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía en los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta el famoso candelabro de 7 brazos y el mítico Templo del Antiguo Testamento.
«En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos», señaló Songel.
El catedrático también demostró la aplicación de un método conocido como retícula Universo de la Vida para analizar el mapa de las ubicaciones de los depósitos sobre los tesoros descritos en el Rollo de Cobre (textos sagrados judíos que se encontraron en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén).
¿Cómo se dio la investigación que concluyó la forma que tiene el Arca de la Alianza?
El estudio se dio a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido relacionar dibujos y esquemas de las épocas antiguas y medievales hebreas, incluyendo a pensadores judíos españoles como Maimónides.
«Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha manifestado desde la antigüedad en todas las culturas», cerró el autor del trabajo.
¿Qué es el Arca de la Alianza y cuál es su importancia cultural?
Este simbólico elemento de la religión católica y la judía es uno de los objetos más preciados no solo por su simbolismo, sino porque se encuentra perdida hace miles de años.
El Arca de la Alianza es el símbolo del pacto entre Dios y los hombres, donde el referente teológico entregó las tablas de la ley a Moisés donde estaban los mandamientos.
En el libro del Éxodo de la Biblia cristiana y de la Torá hebrea se define este momento como el símbolo de la unión entre las personas y su creador luego de que el pueblo prometido migrara desde Egipto hacia el desierto.
El arca fue creada bajo el modelo que Dios le habría dado a Moisés cuando los israelitas acamparon al pie del Monte Sinaí. Luego, este histórico elemento se colocó en el Templo de Jerusalén erigido por Salomón hasta su desaparición en la invasión babilónica.
¿Quién fue Maimónides?
Moisés ben Maimón, más conocido como Maimónides, fue un reconocido pensador judío y es considerado como uno de los estudiosos más relevantes de la Torá (el texto sagrado de su religión) en la era medieval.
Esta aclamada figura religiosa ejerció de médico, filósofo, astrónomo y rabino en Marruecos y Egipto. Sus textos fueron muy relevantes respecto a la ley, la doctrina y la ética hebraica hasta llegar a tomar dimensión en todo el mundo árabe.
Luego de fallecer, fue reconocido como uno de los filósofos rabínicos más relevantes en la historia judaica y sus obras se volvieron piezas importantes para la mayoría de las escuelas de pensamiento de este culto.
Fuente: El Cronista
-
Judicialhace 2 días
Camino al juicio: pedirán 13 años de prisión para un acusado de intento de homicidio en Sunchales
-
Mundohace 1 día
Murió una joven de 20 años en un colectivo: llevaba 26 celulares iPhone pegados al cuerpo
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Aprehensión a un sujeto que llevaba un reloj robado
-
Ciudadhace 1 día
Trabajamos en lo que une: obras que conectan y transforman comunidades