Contáctenos

Economía

Cómo funciona el plan del gobierno para comprar autos 0 km con descuentos

Publicado

el

El presidente Mauricio Macri lanzó el programa para promover durante 30 días la venta de automóviles cero kilómetro con descuentos de entre $50.000 y $90.000. Los detalles

El gobierno nacional y la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) lanzaron el programa “Junio 0km”, para promover durante 30 días la venta de automóviles cero kilómetro con descuentos de entre $50.000 y $90.000 en el precio de venta al público, además de fijar otras medidas impositivas destinadas a aliviar al sector.

El presidente Mauricio Macri fue el encargado de realizar este martes tarde el anuncio a través de su cuenta de Twitter, en la que detalló la decisión de otorgar subsidios de hasta $90.000 para la compra de automóviles 0km para estimular el mercado interno.

{source} <blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>IMPORTANTE ANUNCIO SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ. Trabajamos con la Asociación de Fabricantes de Automotores para promover durante junio la venta de autos 0KM. El programa consiste en grandes descuentos en la venta al público.</p>&mdash; Mauricio Macri (@mauriciomacri) <a href=»https://twitter.com/mauriciomacri/status/1136027340448903178?ref_src=twsrc%5Etfw»>4 de junio de 2019</a></blockquote>
<script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>
 {/source}

El acuerdo entre gobierno y las terminales locales que comenzó a cerrarse en los últimos días busca dar impulso al consumo en una etapa en la que las principales automotrices están en una transición de inversiones, y que se anticipa que van a tener entre el 2020 y el 2021 proyectos de escala exportadora.

El anuncio busca revertir las malas cifras de ventas que en el acumulado de los primeros cinco meses del año fue de 213.271 unidades con una baja del 51,1% frente a las 436.356 vendidas en el mismo periodo de 2018.

Macri además, resaltó que se elevó de 2% a 6,5% la alícuota de reintegro aplicable a exportaciones al Mercosur -que explican el 70% de las exportaciones del sector e inciden en más del 50% de la producción- y la reducción de los aranceles de importaciones a más de 200 autopartes que no se producen localmente.

«Los descuentos van de $50.000 en los vehículos que se venden a menos de $750.000 y de $90.000 para aquellos cuyo precio sea superior. El proyecto nos va a permitir abaratar los costos de la producción local e impulsar las ventas en el mercado interno», agregó en un segundo tuit.

A la vez anunció que «las terminales automotrices también se comprometen a no aumentar los precios de los vehículos adheridos mientras rijan estos beneficios» e invitó «a las provincias a que reduzcan el Impuesto a los Sellos que se aplican cuando se patenta un 0km».

«Nuestra industria automotriz se encuentra entre las 20 fabricantes del mundo. Representa más del 40% de nuestras exportaciones de manufacturas de origen industrial y es nuestro segundo complejo exportador. Vamos a seguir trabajando cerca para que cree cada vez más trabajo», concluyó el presidente en una secuencia de seis tuits.

Entre las medidas que complementan el anuncio, se eximió del pago del 2,5% a las importaciones temporales, mecanismo muy utilizado por el sector, que impacta sobre el 40% de los costos de producción.

Y también se ratificó el acompañamiento a través de los mecanismos de la Ley de Fortalecimiento del Autopartismo, en el desarrollo de proveedores de autopartes locales para cinco terminales que tienen inversiones y proyectos aprobados durante los últimos años.

A continuación del anuncio del presidente, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, explicó que a través de esta iniciativa se brinda «un fuerte acompañamiento a la industria automotriz y a los consumidores para que pueda dinamizarse el mercado interno del sector», mientras se sigue apuntalando la mejora de las exportaciones de todo el complejo.

El gobierno respaldará a las empresas a través de fondos que permitirán abaratar costos locales de la producción mientras que las terminales automotrices ofrecerán por medio de sus concesionarios oficiales los descuentos, excluyendo los vehículos alcanzados por impuestos internos.

Las bonificaciones se aplicarán exclusivamente a las operaciones de venta de contado o financiadas y pueden ser acumulables con otras promociones que ofrecen las terminales, y se aclaró que estos beneficios no regirán para los automóviles adjudicados por planes de ahorro previo.

 

Fuente: Rosario3.com

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Canasta Básica: una familia de cuatro integrantes necesitó en junio $1.128.398 para no ser pobre

Ese mismo hogar requirió $506.008 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo, integrada por cuatro personas, necesitó $1.128.398 para no ser pobre en junio, según la Canasta Básica Total (CBT) informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La CBT aumentó 1,6% mensual, mientras que en comparación con el mismo mes del año pasado se incrementó en 29,2%. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 10,1%.

En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), subió 1,1% mensual. En comparación interanual, aumentó un 28,7%. En lo que va del año, la CBA acumuló un incremento del 12,6%.

De acuerdo con la medición del INDEC, en junio, un hogar compuesto por tres personas necesitó $898.336 para cubrir la CBT y $402.841 para cubrir la CBA.

Una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes, precisó $506.008 para la CBA y $1.128.398 para llegar a la CBT.

Por último, un hogar compuesto por cinco personas demandó un total de $532.209 para la CBA y $1.186.826 para la CBT.

Comparado con la inflación de junio, la CBA quedó por debajo del número del IPC mensual (1,6%) y la CBT quedó con el mismo incremento de la inflación general. Ambas quedaron por debajo en la medición interanual (39,4%).

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de junio fue de 1,6% y sumó 15,1% en el primer semestre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La inflación de junio fue de 1,6% y acumuló 15,1% en los primeros seis meses de 2025, según informó este lunes el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos porcentuales contra mayo. El acumulado interanual, en tanto, es de 39,4%.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 39,4%, lo que marca catorce meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en el alquiler de la vivienda y gastos conexos.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas y Prendas de vestir y calzado.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. El Gran Buenos Aires registró el número más alto: 2%. Le siguió la Patagonia, con 1,8%.

Por debajo del total nacional se ubicaron la región Pampeana (1,3%), el Noroeste (1,2%), el Noreste (1,1%) y Cuyo (1%).

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,2%) lideraron el incremento, seguida de IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).

Rubro por rubro: cuáles fueron las divisiones que más aumentaron en junio

-Educación: 3,7%

-Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 3,4%

-Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,8%

-Recreación y cultura: 2,5%

-Salud: 2,2%

-Restaurantes y hoteles: 2,1%

-Equipamiento y mantenimiento del hogar: 1,9%

-Comunicación: 1,8%

A la par que el IPC estuvo Transporte y por debajo del nivel de inflación se ubicaron Bienes y servicios varios (1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir (0,5%).

Seguí Leyendo

Economía

¿Me pueden embargar el sueldo si no pago una deuda de la tarjeta de crédito?

En Argentina, el embargo del salario por deudas de tarjeta de crédito es posible, pero no automático. La ley establece límites y condiciones claras para proteger al deudor.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las deudas con tarjeta de crédito son una de las principales preocupaciones financieras de los argentinos. En tiempos de inflación y pérdida del poder adquisitivo, muchas personas se preguntan: ¿me pueden embargar el sueldo si no pago lo que debo?

La respuesta corta es sí, pero bajo ciertas condiciones. En Argentina, el embargo del salario por una deuda no puede realizarse de forma inmediata ni sin intervención judicial. La normativa protege parte del ingreso del deudor y establece un proceso legal que debe respetarse.

¿Qué es un embargo y cuándo puede aplicarse?

El embargo es una medida judicial que permite retener bienes o ingresos de una persona para saldar una deuda impaga. En el caso de las tarjetas de crédito, esta acción solo puede ejecutarse si un juez lo autoriza tras un proceso judicial. Es decir, el banco o la entidad financiera debe iniciar una demanda, demostrar la existencia de la deuda y la falta de pago.

Se trata de un juicio ordinario (no ejecutivo), lo que significa que puede demorar varios meses e implica costos para ambas partes. Por eso, muchas veces las entidades optan por negociar antes de iniciar acciones legales.

¿Qué parte del sueldo se puede embargar?

La legislación argentina establece que los salarios, jubilaciones y pensiones son inembargables hasta un cierto límite. Si los ingresos superan el salario mínimo, vital y móvil, el excedente puede ser embargado de manera progresiva.

Por ejemplo, si un trabajador cobra por encima de ese piso legal, el juez podría autorizar el embargo de un porcentaje del excedente, y nunca de la totalidad del ingreso. Además, hay excepciones donde sí se puede embargar más allá del mínimo protegido, como en casos de deudas alimentarias.

En cambio, otros bienes como vehículos, propiedades o cuentas bancarias pueden estar sujetos a embargo si así lo dispone la Justicia.

¿Las deudas caducan?

Otro dato clave es que las deudas de tarjeta de crédito prescriben. El plazo legal es de tres años desde que se produce la mora, es decir, desde el vencimiento de la última cuota o resumen impago. Sin embargo, si el deudor realiza un pago parcial o el acreedor inicia una demanda, el plazo de prescripción se reinicia.

¿Qué hacer si tenés una deuda?

Si estás en mora con la tarjeta, lo principal es evitar que la situación escale a la vía judicial. Algunas recomendaciones:

Negociar con la entidad emisora: Muchas veces es posible refinanciar la deuda o establecer un plan de pagos más accesible.

Consultar con un abogado: Un profesional en derecho del consumidor puede ayudarte a entender tus derechos y evitar abusos.

Evaluar tu capacidad de pago: Es fundamental comprometerse solo con lo que realmente podés pagar y evitar nuevos endeudamientos.

Un proceso con límites

El embargo por deuda de tarjeta de crédito es una herramienta legal, pero no es automática ni arbitraria. Requiere una sentencia judicial y está limitado por normativas que protegen los ingresos básicos del deudor.

Por eso, si estás atravesando una situación de endeudamiento, la clave es informarte, buscar asesoramiento y actuar con responsabilidad. Entender tus derechos puede marcar la diferencia entre un problema financiero manejable y una complicación legal de largo plazo.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
17°C
Apparent: 18°C
Presión: 1015 mb
Humedad: 79%
Viento: 13 km/h NE
Ráfagas: 39 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:01 am
Puesta de Sol: 6:22 pm
 
Publicidad

Tendencia