Provincia
Expertos desarrollan el mapa del coronavirus en la provincia de Santa Fe
La iniciativa de un docente e investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL muestra la heterogeneidad en los distintos distritos de la provincia.
Ubicando los casos de pacientes con coronavirus en el mapa de la provincia de Santa Fe, surge que son 36 los distritos santafesinos que han registrado hasta el momento casos de COVID 19. Otros 123 si bien no han presentado casos positivos, se localizan en forma ‘colindante’ a distritos con casos confirmados y, finalmente, otros 203 no han presentado casos ni son colindantes.
Los datos surgen de un mapa georeferenciado elaborado por el Doctor en Geografía Javier Gómez, profesor de Geografía Urbana y de Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a partir de datos del Ministerio de Salud provincial. La idea es que dicho mapa digital esté en continua actualización en concordancia con la información oficial, y que está disponible en la web, en un sitio llamado Apuntes Geográficos del Litoral: http://apuntesgeograficosdellitoral.blogspot.com/
“En Santa Fe, de acuerdo al mapa de distribución de casos de COVID-19 por distritos, con datos del 17 de abril de 2020 del Ministerio de Salud de Santa Fe, se aprecian distintos contextos que se viven al interior de la Provincia. Si bien hay zonas donde se observa la coexistencia o proximidad de distritos que han presentado contagios y otros que no, en otras regiones es apreciable el agrupamiento espacial de distritos sin casos. Habría que tener en cuenta, además, los casos ‘sospechosos’ o que podrían estar en estudio”, asegura el Dr. Javier Gómez, integrante del Departamento de Geografía de FHUC-UNL e investigador adjunto del CONICET.
Añade que el mapa “es una iniciativa vinculada con distintos aportes de nuestro grupo de investigación -la calidad de vida en Santa Fe- y nuestra línea de trabajo que son los gobiernos locales y los sistemas de información geográfica, hurgando cómo se expresan los datos en el territorio. En esta oportunidad, y teniendo en cuenta que la mayoría de los mapas analizan la cuantificación de casos en diferentes localidades, surgió la idea de identificar cuáles son las localidades que han manifestado casos y aquellas que no, sobre todo a partir de una hipótesis de heterogeneidad dentro de la provincia de Santa Fe, porque hay distritos que están viviendo la pandemia de una manera muy concreta y otros que la viven de forma más lejana”.
“El objetivo fue hacer un muestreo del panorama heterogéneo, y surgió que la mayoría de las localidades no han manifestado casos. A partir de estos aspectos, entendemos que estos aportes que visualizan la pandemia desde el punto de vista territorial pueden ser una herramienta, un elemento de trabajo más para la toma de decisiones”, completa.
Los casos, distrito por distrito
“La situación provincial es claramente diversa. La distribución de los 36 distritos que han registrado casos positivos confirmados de COVID 19 tienden a ser mayormente del sur santafesino, donde conforman un tejido bastante uniforme. En el caso del centro de la provincia, se observa un menor número de distritos y con presencia más focalizada. En el norte provincial, es notoria la escasa presencia de distritos con casos positivos. Tanto en el sur como en el centro del territorio, el epicentro está dado por las localidades más pobladas: Gran Rosario -en el Sur-, y Gran Santa Fe y Rafaela -en el Centro-. El grupo de localidades que registra entre 5 y 10 casos de COVID 19 presenta un amplio rango poblacional: desde Venado Tuerto, Villa Constitución hasta Gálvez, entre otras“, analiza Gómez.
Por otra parte, los registros de 2 casos o menos se observan tanto en localidades de tamaño ‘medio’ -Cañada de Gómez, Esperanza o Casilda, por ejemplo- como en las ‘pequeñas’ –Franck, Cayastá, Pujato o Las Rosas, por citar algunas-.
Los casos de COVID 19 se han dado tanto en zonas altamente urbanizadas, con importante densidad poblacional, como en centros urbanos medianos, y pequeñas localidades más distantes de los grandes centros.
El análisis a partir de sistemas de información geográfica permite captar e interpretar aspectos territoriales de las heterogeneidades en el desarrollo de la pandemia, dando la posibilidad a quienes ocupan niveles de decisión de contar con mayores elementos para administrar recomendaciones en el marco de las medidas de aislamiento social obligatorio dispuestas a nivel nacional y provincial.
Fuente: LT9
Provincia
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
Un hallazgo estremecedor tuvo lugar este martes por la tarde en la zona de la Ruta Nacional 34 y el arroyo Ibarlucea, donde efectivos policiales localizaron restos humanos en avanzado estado de descomposición.

El descubrimiento se produjo alrededor de las 15:30 hs y fue confirmado por las autoridades que trabajaron en el lugar junto a peritos forenses y personal de la Agencia de Investigación Criminal.
Según informaron fuentes oficiales el cuerpo presentaba varias semanas de descomposición, lo que dificulta la identificación de la víctima y la determinación de las causas del fallecimiento.
Las pericias continuarán en las próximas horas bajo la supervisión del Ministerio Público de la Acusación, mientras los investigadores analizan cada detalle para esclarecer el hecho.
Fuente: Infor Mate Santa Fe
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra
Un automóvil y un camión protagonizaron un accidente de tránsito en el sur de la provincia de Santa Fe y otros dos vehículos de gran porte también se vieron involucrados.

Un grave accidente en ruta nacional 34 ocurrió este domingo a la altura del kilómetro 108, entre las localidades de las Bandurrias y Centeno, al sur de San Genaro, en la provincia de Santa Fe.
El siniestro involucró a tres camiones de carga y un automóvil, y dejó como saldo tres personas lesionadas que fueron trasladadas al Samco de Cañada Rosquín.
Una intensa tormenta tierra que invisibilizó a la ruta nacional 34
Según informaron las autoridades locales, el incidente ocurrió en medio de una intensa tormenta de tierra, fenómeno que redujo la visibilidad a cero y habría provocado una cadena de colisiones.
En primera instancia, fue un automóvil y un camión los que chocaron y dos camiones que venían detrás no advirtieron la escena, por lo que ocasionó la cuadruple colisión.
En el lugar trabajaron bomberos, ambulancias y personal de seguridad vial, además de efectivos de la policía local, quienes montaron un operativo para asistir a las víctimas y ordenar el tránsito, que permaneció totalmente interrumpido.
Fuente: Aire de Santa Fe
-
Ciudadhace 11 horas
PRIMICIA: Cerraría sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales
-
Policialeshace 18 horas
Vecina de Sunchales fue víctima de una estafa telefónica
-
Provinciahace 21 horas
Macabro hallazgo en Ruta 34: Encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición
-
Regionalhace 2 días
Frontera: Efectivos del G.O.T de Sunchales detuvieron a un sujeto y secuestraron elementos