Contáctenos

Ciudad

Proponen que una calle pública lleve el nombre «María Angélica Barreda´´

Publicado

el

El proyecto, girado a Comisión para su análisis,  fue presentado por el concejal Leandro Lamberti. Además, el Centro de Maestros Jubilados y el Centro de Estudios de la Lengua elevaron una nota, por medio de la cual proponen que se considere el nombre de María Cristina Catalá de Perín, docente recientemente fallecida,  para el nombramiento de espacios públicos.

El concejal Leandro Lamberti presentó un proyecto de Ordenanza, por medio del cual busca que se imponga el nombre de María Angélica Barreda a una calle pública de la ciudad, por tratarse de la primera mujer en recibirse de abogada en Argentina.

Entre los fundamentos de la iniciativa,  girada a Comisión para su análisis, se destacan las dificultades que debió superar la mujer para obtener su matrícula, así como el precedente que el caso fijó para futuros cambios sociales que tendrían lugar algunos años después en el país.

Además, el autor de la propuesta destacó que “el proyecto se encuadra dentro del marco de la Ordenanza Municipal Nº 2300,  que dispone privilegiar los nombres de mujeres en las calles de la ciudad,  a fin de lograr paulatinamente un equiparamiento con las denominaciones que refieren a hombres, hechos, fechas y/o lugares de nuestra región, del país y del mundo, estableciendo claramente un criterio de género para la designación de los mismos”.

 
Datos destacados de María Angélica Barreda

María Angélica Barreda, la primera abogada del país, debió enfrentarse a una batalla legal en 1910 para obtener su matrícula de, en ese entonces, doctora. La tradición de emplear dicha etiqueta se remonta al siglo pasado, cuando quien se recibía en Derecho egresaba de un Doctorado en Leyes.

Barreda nació el 16 de mayo de 1887 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Su madre, según relata el especialista Alberto David Leiva, tuvo que hacer grandes sacrificios luego de enviudar para que su hija pudiera estudiar. Asimismo, una vez inscripta en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, la joven sufrió cierta marginación por parte de algunos compañeros y profesores.

A pesar de ello logró graduarse en diciembre de 1909, a los 23 años. Algunos meses después obtuvo la matriculación nacional para ejercer la profesión en la ciudad de Buenos Aires, donde los ánimos progresistas recibieron con alegría la novedad. Sin embargo, en su tierra natal, su suerte no fue la misma. Su caso llegaría a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia.

En el proceso judicial, el procurador general Manuel F. Escobar se manifestó en contra de que la Corte Provincial le permitiera su matriculación, acusaba a las mujeres de tener una disminución de capacidad en comparación con los hombres.

Una semana después del rechazo, Barreda presentó un escrito de 18 hojas donde respondía a cada uno de los argumentos que había presentado Escobar. En su respuesta aseguraba que la universidad es la que debe decidir si ella tiene las facultades,  o no,  de ejercer la profesión. Cerró su texto afirmando: “la mujer ha triunfado en las otras profesiones y continuará conquistado palmo a palmo la regla igualitaria que persigue en justicia”.

La Suprema Corte de la Provincia llegó a un acuerdo y, por voto mayoritario, Barreda accedió a su matrícula local algunos meses después, abriendo el camino para futuras estudiantes que quisiesen ejercer la carrera de Abogacía en la provincia de Buenos Aires.

La situación de Barreda, si bien se consagró como caso paradigmático, no se dio de manera aislada. Hacia inicios del siglo XX, el Congreso argentino era hogar de acalorados debates en torno a los derechos femeninos: allí aparecían las primeras discusiones sobre bienes patrimoniales de las mujeres casadas y sus derechos civiles. Asimismo surgían asociaciones de mujeres organizadas para reclamar por sus demandas, como el Centro Feminista (1906), el Centro Femenino Anarquista (1907) y la Unión Gremial femenina (1903). A nivel internacional, en 1910 se designó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

 
Proponen el nombre de María Cristina Catalá de Perín

En la misma Sesión Ordinaria ingresó una nota remitida por el Centro de Maestros Jubilados y Centro de Estudios de la Lengua, proponiendo el nombre de María Cristina Catalá de Perín, docente recientemente fallecida,  para el nombramiento de espacios públicos.

El pedido ingresado,  el cual fue girado al Registro de iniciativas ciudadanas, detalla la trayectoria educativa que fundamenta la propuesta del nombre.

Además, la nota expresa que “en todos los territorios instaló una gestión centrada en la inclusión, con atención a la diversidad con manejo solvente de la empatía. Participó en instituciones de bien público y culturales: ALPID, LALCEC, Consejo de Inclusión de Personas con Discapacidad, Centro Estudios de la Lengua, así como colaboradora en el Barrio Sur, lugares en los cuales proporcionó sus saberes, experiencias, su tiempo y capacidad de conformar equipos de trabajo”·

Más adelante se agrega: “Toda su trayectoria estuvo basada en la transparencia, coherencia en sus acciones y sobre todo un desenvolvimiento educativo y social cimentado en el crecimiento de espacios para superar las desigualdades. Con las escuelas de educación especial, puso en marcha proyectos de inclusión, sostén e integración de alumnos con discapacidad, poniendo a la escuela común en lugar de territorio habitable e integrador”.

 

Prensa Concejo Municipal

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciudad

Entrega de beneficio 17mo Remate Solidario del Rotary Club

Rotary Club Sunchales, realizó, una nueva entrega del beneficio de su proyecto de servicio Remate Solidario en su décimo séptima edición.

Publicado

el

Entrega de beneficio 17mo Remate Solidario del Rotary Club

La entidad beneficiaria y comprometida en un trabajo mancomunado para llevar adelante el evento del pasado 7 de Diciembre de 2024, junto socios de Rotary y Rotaract fue la Escuela Especial Nro. 2054 Alas para la Vida.

Documentamos con las imágenes adjuntas el acto de entrega de un cheque simbólico por la suma de $ 3.091.450 que la presidente de RCS Alejandra Massacesi realizara a su par Mónica Ravazzani de la entidad beneficiaria.

Rotary Club Sunchales agradece a toda la comunidad – particulares, entidades, empresas donantes desinteresados de los bienes subastados, y a los concurrentes y compradores, que con su participación hicieron nuevamente posible este emblemático proyecto de servicio en su 17ma edición.

La rueda rotaria continua girando para visibilizar la solidaridad entre los vecinos en pos de las necesidades de nuestras instituciones.

Seguí Leyendo

Ciudad

Reunión de Coordinación en Seguridad: Presentación del nuevo Jefe de Inspección Zona 3

Se presentó oficialmente el comisario Andrés Márquez, quien asumió el cargo de Jefe de Inspección Zona 3 el pasado 1º de febrero.

Publicado

el

Foto: Prensa Municipalidad de Sunchales

Durante el encuentro, Márquez se puso a disposición del Municipio para coordinar acciones y trabajos conjuntos, interiorizándose sobre la problemática específica de la ciudad de Sunchales.

La reunión contó con la presencia del intendente Pablo Pinotti y del subsecretario de Seguridad Ciudadana y Convivencia, Fabián Bongiovanni.

Se ratificó el compromiso de continuar en la misma línea de trabajo que se venía desarrollando, fortaleciendo la coordinación de tareas entre el personal policial y la Guardia Urbana, con el objetivo de seguir construyendo una ciudad más segura para todos los sunchalenses.

Seguí Leyendo

Ciudad

Pablo Pinotti participó de los festejos por el 25º aniversario de CLAAS Argentina en Sunchales

El intendente de Sunchales, Pablo Pinotti, participó de la celebración por el 25º aniversario de CLAAS, empresa líder en tecnología para forrajes y cosecha, con sede en nuestra ciudad. En el evento, Pinotti representó a la comunidad de Sunchales y fue recibido por el presidente de la compañía, Dietmar Rueheq, y el vicepresidente, Reynaldo Postacchini.

Publicado

el

Foto: Prensa Municipalidad de Sunchales

Durante la ceremonia, el intendente entregó un presente institucional que incluyó el libro «Lo Nuestro», un cuadro que simboliza el cooperativismo a través de los murales locales y el decreto de declaración de interés municipal por los 25 años de la empresa en nuestra ciudad. Este gesto representa el reconocimiento del gobierno local al impacto positivo que CLAAS ha tenido en la economía y el desarrollo social de Sunchales.

La jornada incluyó diversas actividades conmemorativas en el edificio sede de la compañía en Sunchales, donde se destacó la historia de la firma desde su llegada al país el 15 de enero del 2000. CLAAS, que inició su actividad en Sunchales, ha crecido de manera sostenida, expandiendo su red a 10 sucursales en el país y generando más de 3.800 empleos directos e indirectos. Además de abastecer el mercado local, la empresa exporta sus productos a Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, consolidándose como un referente regional en tecnología agroindustrial.

El intendente Pinotti destacó la importancia de CLAAS para el desarrollo económico y social de Sunchales, subrayando el compromiso de la firma con la innovación tecnológica y los valores cooperativos que identifican a la región. «CLAAS no solo representa un motor económico para nuestra ciudad, sino también un ejemplo de cómo la colaboración y el esfuerzo compartido pueden generar un impacto positivo y sostenible en el tiempo», expresó Pinotti.

Este aniversario refleja el vínculo estrecho entre la empresa y la comunidad de Sunchales, una relación que se ha fortalecido a lo largo de estos 25 años gracias al trabajo conjunto y la visión de futuro compartida.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
31°C
Apparent: 31°C
Presión: 1011 mb
Humedad: 40%
Viento: 10 km/h E
Ráfagas: 31 km/h
Indice UV: 0.3
Salida del Sol: 6:38 am
Puesta de Sol: 8:01 pm
 
Publicidad

Tendencia