Contáctenos

Politica

Cadena Nacional: El Presidente analizó el curso de la pandemia

Publicado

el

El Presidente emitió un mensaje a la Nación en la que informó la situación epidemiológica y aseguró que es «evidente» que el país tiene «desafíos» para proteger a su población.

 

 [yt_youtube url=»https://youtu.be/A6xTlxPg_hA» width=»900″ height=»500″ responsive=»no» autoplay=»no» ]

 

El presidente Alberto Fernández informó que «llegarán nuevas dosis de vacunas en los próximos días», al trazar un cuadro de situación de lucha contra el coronavirus y la pandemia a través de un mensaje a la ciudadanía.

En su comunicación, el primer mandatario aseguró también quecuando se ve la situación epidemiológica y lo que «sucede» en la región con la pandemia de coronavirus, es «evidente» que el país tiene «desafíos» para proteger a su población.

En un mensaje por cadena nacional, el mandatario recordó que la primera vez que habló de la pandemia dijo que su prioridad era «cuidar la salud de los argentinos» y reafirmó ese compromiso.

El Jefe de Estado sostuvo que «hay escasez global de vacunas» contra el coronavirus, y reconoció que no se inocula «al ritmo deseado» porque aún no se cuenta con las dosis necesarias, al hablar esta noche en cadena sobre la evolución de la pandemia.

Advirtió que no «cederá» en su «empeño» de garantizar la protección de la población contra el coronavirus y aseguró que seguirá «cuidando a todos los argentinos para avanzar, semana a semana, en la vacunación».

El Mensaje completo del Presidente

«Buenas noches a todos y todas.

La primera vez que les hablé de la pandemia les dije que mi prioridad era cuidar la salud de los argentinos y las argentinas. Algunos creyeron que las medidas que impulsaba eran exageradas. Pero la experiencia demostró que era necesario ganar tiempo para evitar que se sature el sistema de salud. Y así, poder salvar vidas.

La pandemia se ha hecho mucho más larga de lo que todos esperábamos. Quienes fuimos elegidos para gobernar tenemos la obligación de saber que esta situación crítica afecta a toda la sociedad. Todos los argentinos y argentinas, al igual que todos los habitantes del planeta, padecemos la pandemia.

Conozco muy bien las consecuencias económicas y sociales que ella depara. Soy muy consciente del impacto que provoca en la salud. También en las dificultades para encontrarnos con nuestros afectos. Sé del trabajo solidario de quienes cuidan a las personas mayores. Sé del compromiso y del empeño para acompañar a los niños y las niñas, a quienes les ha tocado atravesar mucho tiempo de su infancia en este contexto.

Todas nuestras actividades se han visto afectadas. Tengo muy presente el esfuerzo que todo esto genera. Sé que en algún momento muchos sentimos cansancio de las limitaciones y hartazgo de la pandemia.

Un año después quiero que conozcamos cuál es la situación, cuáles son las dificultades y cómo debemos abordarlas.

El mundo va a tener que convivir con la pandemia. También nosotros. Aprendimos a producir con Covid. Aprendimos a educar con cuidados. Aprendimos a cumplir los protocolos en todo tipo de establecimientos. Aprendimos a cuidarnos en actividades deportivas, culturales y encuentros familiares.

Mi mayor preocupación sigue siendo la salud, salvar vidas y cuidar la recuperación económica. Trabajamos para que esa recuperación empiece a sentirse en la vida de la gente.

Cuando vemos la situación epidemiológica de la Argentina y vemos lo que sucede en la región, es evidente que tenemos importantes desafíos.

Hay 3 problemas muy importantes. El primero es que en muchos países con la llegada del otoño, o incluso antes, se inició una segunda ola, en muchos casos con niveles de contagios y fallecimientos muy elevados.

El segundo problema es que el Covid ha tenido mutaciones y nuevas variantes, algunas de las cuales son mucho más contagiosas y con severa letalidad.

El tercer problema es que hay escasez global de vacunas.

Sólo 18 países han recibido el 88% de las vacunas que se han distribuido hasta ahora.

La gran mayoría de los países está en un gran desierto, con pocas vacunas o sin ningún acceso a ellas.

Además, hay un retraso global en la entrega de vacunas.

Hay problemas de producción, logísticos, de insumos, ante una complejidad absolutamente excepcional.

Cada país firma contratos para la compra de vacunas. Si analizamos cuánto recibió hasta ahora cada uno del total que compró, surge un dato impactante.

Sólo 15 países recibieron hasta ahora más del 10% de las vacunas que compraron.

Esta es la realidad del mundo de 2021: la escasez, la desigualdad y la demora de las vacunas.

Hoy conversé con los 24 gobernadores y gobernadoras. Analizamos la situación y consensuamos medidas.

Para afrontar el otoño y el invierno tenemos un Plan que incluye dos dimensiones: vacunación y cuidados.

El año pasado nos cuidamos para ganar tiempo para fortalecer el sistema de salud. Supimos conseguir un incremento de 47% de las camas de terapia intensiva, incorporamos 3.300 respiradores, hicimos 12 hospitales modulares.

Fue por ese tiempo y ese trabajo colectivo que no saturó el sistema de salud. Fue por eso que cada persona que lo necesitó pudo acceder a la atención sanitaria.

Este año tenemos que cuidarnos mientras avanza el Plan de vacunación más grande de nuestra historia.

Por eso, una vez más los invito a trabajar unidos, sin importar las diferencias ni políticas ni sociales. Queremos el cuidado colectivo y la vacunación. Trabajamos de manera coordinada con las 24 jurisdicciones y con toda la sociedad argentina.

Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención:

Dos metros de distancia, uso adecuado del barbijo, higiene de manos, mantener los ambientes ventilados y realizar actividades al aire libre.

Quiero que sepan que las nuevas variantes del virus hacen riesgoso viajar. Está totalmente desaconsejado viajar al exterior. Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos.

Las fronteras continuarán cerradas para turistas extranjeros, como lo están desde el 24 de diciembre.

Los argentinos y argentinas hemos aprendido a cuidarnos. Ahora que llega el otoño tenemos que reforzar esos cuidados. Cuanto más lo hagamos, habrá menos contagios y fallecidos.

Donde no hay cuidado colectivo, cualquier sistema de salud puede desbordar.

Todo este cuidado colectivo es clave mientras logramos que lleguen las cantidades de vacunas que necesitamos.

En el desierto global de vacunas, nosotros ponemos toda nuestra energía, la capacidad financiera del Estado y su logística en comprar nuevas dosis. Organizamos que sean trasladadas y distribuidas a cada cuidad, a cada barrio, a cada pueblo, a los lugares más remotos del pa
ís. Mi objetivo es que la vacuna llegue lo antes que sea posible a cada uno y a cada una.

Queremos que se puedan vacunar todos los habitantes del país. El Estado Nacional compra, recibe y distribuye a las provincias en forma proporcional a la cantidad de habitantes. ¿Eso se está cumpliendo bien? Sí. ¿Estamos acelerando la cantidad de personas vacunadas por semana? Sí.

¿Está resultando todo tal como esperábamos? No. Porque hay dilación global en la producción de vacunas.

Nosotros hemos firmado contratos para adquirir más de 65 millones de dosis y seguiremos firmando nuevos contratos.

Al igual que sucede en todo el mundo, las vacunas que habíamos adquirido lamentablemente están demorando más tiempo en llegar. Nuestros proveedores han tenido dificultades para escalar la producción y no han podido entregar en el tiempo que habían previsto. La verdad es que incluso los países más ricos han tenido negociaciones y tensiones con los proveedores.

Hasta hoy llegaron al país 4 millones de dosis, un 6% de las dosis que hemos contratado.

Trabajamos con firmeza para vacunar a todos y todas.

Cerca de 3 millones de dosis se han aplicado a argentinas y argentinos.

La semana pasada se vacunaron 723 mil personas en el país, 100 mil personas por día. La Argentina tiene la capacidad de vacunar 4 millones y medio de personas por mes, pero aún no contamos con las dosis suficientes.

Aunque el problema de la escasez global continúa, llegarán nuevas dosis en los próximos días.

Trabajamos de modo incansable para adquirir todas las dosis necesarias. Somos optimistas en lorgrarlo.

Detrás de cada persona vacunada les puedo asegurar que hubo mucha, pero mucha gente, trabajando silenciosamente para hacer la compra, la distribución, garantizar la cadena de frío, hacer la aplicación adecuada y registrar a cada persona vacunada. Para que eso suceda es imprescindible un Estado presente.

Nuestra voluntad política ha sido acompañada por el enorme compromiso de los trabajadores de la salud. Todos conocemos a una persona que ya ha recibido por lo menos una dosis. Cada día que pasa, hay más argentinos y argentinas que ponen el brazo con emoción y satisfacción. Eso nos causa una enorme alegría.

También seguiremos fortaleciendo al sistema de salud.

Mientras desde el Estado avanzamos en estos objetivos, necesito pedirle a toda la sociedad un enorme compromiso para cuidarnos.

Necesitamos mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva.

La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid no nos vuelva a aislar.

Si toda la sociedad se cuida vamos a lograr que el impacto de la segunda ola sea lo menos dañino posible.

Trabajamos para sostener las actividades sociales y económicas.

Nuestro enorme agradecimiento a todo el personal de salud y a todas y todos quienes trabajan en el cuidado colectivo.

Quiero reiterar todo mi afecto para quienes han perdido un ser querido.

Tenemos que saber que cuando hayamos avanzado en la vacunación estaremos empezando a controlar la pandemia. Solo entonces podremos mirar hacia atrás y podremos recordar estos momentos desafiantes que hoy vivimos.

Cuando eso suceda, habremos aprendido de este tiempo y la sociedad argentina podrá estar orgullosa de sobreponerse a estos enormes desafíos.

No voy a ceder en mi empeño.

Voy a seguir cuidando a todos los argentinos y argentinas.

Voy a poner todo mi esfuerzo para avanzar semana a semana con la vacunación.

Voy a trabajar con ustedes, unidas y unidos, por un país mejor.»   

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: LT9

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

Cristina Kirchner advirtió que la economía está manejada a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»

En el 80 aniversario del Día de la Lealtad peronista, la expresidenta dijo que Milei es el “empleado del mes” de Trump.

Publicado

el

Foto: Cristina Kirchner /NA.

La ex presidenta Cristina Kirchner criticó este viernes al gobierno de Javier Milei al afirmar que “la economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” y aseguró que en las elecciones legislativas del 26 de octubre deberá elegirse entre el presidente libertario o “Argentina”.

Al calificar a Milei de “empleador del mes” del mandatario estadounidense, Donald Trump, la ex mandataria planteó en un mensaje emitido por el Día de la Lealtad que “algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada”.

“80 años después nos ponen en la misma disyuntiva: en aquel entonces era Braden o Perón, hoy pareciera ser Bessent o Perón”, sentenció Fernández de Kirchner.

En tanto, la ex mandataria consideró que el verdadero problema de la Argentina no es la “injerencia extranjera”, sino la “incapacidad de la derecha y el poder económico para proponer un proyecto que incluya a todos los argentinos”.

Sindicatos, organizaciones sociales y militantes se concentraron en San José 1111.

Asimismo, cuestionó el acuerdo entre Milei y Trump al afirmar que el Tesoro de ese país “no compra pesos” sino que está “comprando tiempo para que los especuladores salgan del laberinto financiero que ellos mismos armaron”.

“Esto ya lo vimos antes, es el mismo guión de la dependencia. La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos”, planteó.

Y añadió que cuando “los poderosos de afuera quieren decidir quién gobierna, la respuesta tiene que ser la misma que hace 80 años: la soberanía no se negocia”, tras lo cual cerró: “El 26 es Milei o Argentina”.

Las palabras de la ex mandataria se produjeron en el marco de los 80 años del Día de la Lealtad peronista, fecha para la que el kirchnerismo se acercó por la tarde hacia San José 1111 desde diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.

Desde allí se emitió el mensaje grabado por audio en el domicilio en el que la ex mandataria cumple prisión domiciliaria.

Axel Kicillof junto a la columna del Movimiento Derecho al Futuro.

Participaron de la caravana el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, entre otros dirigentes políticos, sociales y gremiales que se dieron cita frente a la casa de la ex mandataria.

Seguí Leyendo

Politica

Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: “El 30% de este año me da asco”, afirmó.

Publicado

el

Foto: Milei sobre el plan económico: ”En agosto del año que viene la inflación va a ser 0 en el país”

Javier Milei volvió a hablar luego de su reunión en la Casa Blanca con Donald Trump, pero esta vez centró su discurso en el rumbo de su gestión, las elecciones del 26 de octubre y los posibles cambios en el Gobierno luego de las legislativas. El Presidente se refirió a los acuerdos con otras fuerzas políticas, el nuevo Gabinete, el rol de Santiago Caputo, las reformas por venir y el índice de inflación, uno de los hitos que destacan constantemente en Casa Rosada.

“Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”, explicó el líder libertario.

Y agregó: “Si estos logros los hubiera tenido el kirchnerismo, estarían paseando que son el Gobierno que más bajó la pobreza. Sin embargo, fuimos nosotros y vienen y nos cuestionan los que dejaron 57% y dejaron plantada una hiperinflación. A mí no me van a venir a psicopatear los kukas. Sacamos 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia. Tenemos los menores índices de criminalidad de la historia”.

“Muchos cuestionaron la frase sobre la evolución de la economía cuando dije que iba a subir como pedo de buzo. Me acuerdo muchos econochantas diciendo ‘esto va a ser una nueva gran depresión’, estaban esperando caídas del PBI del 15%. Hay otros que decían que estabilizábamos y se quedaba en un bajo nivel», continuó en diálogo con LN+

Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca

Consultado sobre qué sería un buen resultado en las elecciones de octubre, Milei evitó dar porcentajes o cantidad de votos, pero advirtió que ganar será lo que le permita tener el tercio para bloquear las reformas: “Acá lo importante es cómo queda la composición de la Cámara de Diputados y Senadores. Lo que tengo claro es que el Congreso que viene va a ser mucho mejor que el que tenemos ahora. Sacando a los tira piedras, el kirchnerismo, que son básicamente la máquina de impedir”.

Además, dijo que está dispuesto a hablar con otros espacios políticos para avanzar en reformas: “Existe un consenso que no se puede continuar con este nivel de presión tributaria, con este régimen laboral, hasta los propios sindicalistas saben que ya no funcionan. Hay un amplio consenso para avanzar con estas reformas. Usted tiene una avenida, una que va para el comunismo, que es la que quiere abrazar el kirchnerismo. Nos quieren llevar a Venezuela, a Cuba”.

Sobre esto, sentenció: “Aun cuando haga la mejor elección de la historia, no voy a cambiar la composición de la Cámara para tener directamente la mayoría. Es una obviedad”.

Asimismo, ratificó que habrá cambios de Gabinete después de las elecciones, más allá de los obligados por las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri y que Manuel Adorni fue electo legislador porteño en mayo. Sin embargo, no dio precisiones de nombres, aunque adelantó que Santiago Caputo “puede tener un rol central”.

Santiago Caputo

“No se adelantan los nombres ni los cambios. La mejor forma de arruinar a un funcionario es adelantarle un cargo, lo mata”, insistió.

Sobre el final de la entrevista, el Presidente lanzó elogios para Diego Santilli, cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires: “Es un tremendo candidato que está haciendo una campaña tremenda. Si querés votar el Colo, votá al pelado. Mi relación es maravillosa, está haciendo un trabajo fenomenal. Estoy muy contento, también con Karen Reichardt. Toda la gente que está trabajando en la campaña. Estamos trabajando muy duramente para hacer la mejor elección posible».

Y añadió: “Acá lo que se vota son ideas. Espert se corrió, dio un paso al costado, la operación estalló. No me defraudó. No volví a hablar, es el pasado. Entró en la campaña el Colo Santilli y está haciendo un trabajo maravilloso. Se cambió candidato, pero las ideas son las del primer casillero, color violeta y el águila blanca, La Libertad Avanza”.

Seguí Leyendo

Politica

¿Ganan mucho y trabajan poco?: este es el sueldo que cobran diputados y senadores argentinos

Hoy, los números muestran que representar al pueblo en la Argentina sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Cada 22 de octubre se celebra en la Argentina el Día del Legislador Nacional, en recuerdo de aquella primera Asamblea Parlamentaria de 1854 que, sin recinto propio, sesionó en la Iglesia Matriz de Paraná. Era el inicio de una etapa institucional donde la palabra, el debate y la representación del pueblo se convirtieron en pilares de la naciente república. Ciento setenta años después, la conmemoración encuentra a diputados y senadores en un contexto particular: con el calendario electoral marcando el 26 de octubre como fecha de renovación legislativa, el Congreso vuelve a estar bajo la lupa ciudadana.

Su labor, en teoría, es una de las más nobles del sistema democrático: deliberar y sancionar leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes, representando directamente los intereses del pueblo y las provincias. Sin embargo, en tiempos donde la desigualdad se hace visible hasta en las cifras del recibo de sueldo, crece una sensación incómoda: la de que representar al pueblo puede ser, también, un privilegio bien remunerado.

Los sueldos que cobran los legisladores por representar al pueblo

La remuneración de los legisladores en la Argentina está lejos de ser un tema menor. Detrás de los discursos sobre austeridad o servicio público, las cifras muestran que representar al pueblo sigue siendo una tarea con sueldos muy por encima del promedio nacional.

En el Senado, las dietas se calculan mediante un esquema de módulos: 2.500 básicos de dieta, 1.000 por gastos de representación y 500 por desarraigo para quienes viven a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. En total, 4.000 módulos cuyo valor varía según las paritarias del personal legislativo. Desde mediados de 2025, los senadores que aceptaron los aumentos cobran $9,99 millones brutos (unos u$s6.870 al tipo de cambio oficial), mientras que quienes se desacoplaron perciben $9,5 millones (u$s6.500). El salario neto, tras aportes y descuentos, ronda los u$s5.500 a u$s5.800, y se prevé un nuevo incremento para noviembre.

En la Cámara Baja, las cifras son más moderadas, aunque también difíciles de justificar frente al bolsillo ciudadano. Un diputado nacional percibe en promedio $5,6 millones netos, es decir unos u$s3.850, con variaciones según antigüedad, título universitario, zona o desarraigo.

Remuneraciones en pesos y en dólares de los senadores y diputados

El contraste resulta evidente: mientras el Poder Ejecutivo mantiene congeladas las remuneraciones de ministros y secretarios, los legisladores conservan un esquema de actualización automática o semiautomática, que los blinda de la inflación que afecta al resto. En un país donde la distribución del ingreso es muy desigual y el salario registrado está entre u$s600 y u$s1.000, la economía del Congreso parece moverse en otro universo.

En 2025 los diputados sesionaron 16 veces y los senadores, 12

Los números de la actividad laboral del Congreso terminan de completar el cuadro. En lo que va de 2025, la Cámara de Diputados sesionó 16 veces, mientras que el Senado lo hizo 12. Pero no todas esas reuniones pudieron traducirse en trabajo efectivo: algunas se levantaron por falta de quórum, otras tuvieron carácter protocolar o de homenaje, y una correspondió simplemente a la apertura de las sesiones ordinarias.

Traducido en cifras, el rendimiento legislativo resulta difícil de justificar. Si se divide la remuneración anual por la cantidad de sesiones realizadas, cada senador «cobra» más de $8 millones brutos (u$s5.840) por sentarse en su banca. El costo total de una sesión del Senado ronda los $611.8 millones (u$s420.500), lo que eleva el gasto acumulado del año a más de $7.300 millones (u$s5 millones).

En la Cámara Baja, los montos son distintos, pero el resultado es el mismo: cada sesión de Diputados implica un gasto total de $1.080 millones (u$s743.000), y en lo que va del año el Congreso ya le costó más de $17.280 millones (u$s11.8 millones).

Costo por legislador y por sesión en 2025

El paralelismo respecto a un trabajador medio es abrumador. Suponiendo una duración promedio de ocho horas por sesión, los senadores habrán trabajado 96 horas y los diputados 128 en lo que va del año. Un trabajador promedio, en cambio, acumula unas 2.080 horas anuales.

Es decir, los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado, aunque ganen hasta seis veces más por mes.

Los senadores trabajaron apenas el 4,6% y los diputados el 6,1% del tiempo que dedica cualquier asalariado

Ampliando la mirada, entre 2015 y 2025, la Cámara de Diputados sesionó 155 veces, menos de lo que trabajaría un ciudadano común en un solo año calendario.

Ese nivel de productividad se paga con un presupuesto que asigna al Poder Legislativo $456.927 millones que equivalen a u$s314 millones. Hasta la fecha, ya se ejecutó el 69% del mismo, es decir u$s216 millones, en salarios, funcionamiento y estructura administrativa.

Un dato interesante referido a la productividad es la cantidad de proyectos presentados y los que tuvieron lugar para convertirse en ley. Dado que las estadísticas oficiales de 2025 aún no se encuentran completamente sistematizadas, para tener una referencia se toman los datos del año pasado, el último ciclo cerrado con cifras consolidadas. La Cámara de Senadores presentó un total de 756 proyectos de ley de las cuales sólo 2 fueron efectivamente sancionadas por iniciativa propia. En la Cámara de Diputados, la actividad fue mayor en cantidad, pero no en eficacia: se registraron 2.133 proyectos, pero apenas siete llegaron a convertirse en ley. En contraste, el Poder Ejecutivo consiguió la sanción de 39 leyes impulsadas desde su órbita.

La información adquiere mayor relieve si se considera la distribución del trabajo a lo largo del año. Gran parte de la tarea legislativa se concentra en unos pocos meses. En un país atravesado por urgencias económicas y sociales, la lentitud del Congreso contrasta con la velocidad de los problemas que debería estar resolviendo.

Cuánto cobran los senadores y diputados en la región

Aún así, respecto al panorama regional, los legisladores argentinos no figuran entre los mejores pagos. En Latinoamérica, un senador colombiano encabeza el ranking con ingresos cercanos a u$s12.500 mensuales, seguido por sus pares de México (u$s10.200), Uruguay (u$s9.500) y Brasil (u$s8.600). En ese contexto, los senadores argentinos perciben entre u$s5.550 y u$s5.840, según si aceptaron o no el último aumento, mientras que los diputados nacionales rondan los u$s3.850. Es decir, se ubican en la mitad inferior del cuadro regional, por encima solo de Paraguay (u$s5.400) y Bolivia (3.400 dólares).

Cuánto ganan los legisladores en distintos países.

En cuanto al viejo continente, en España un diputado o senador parte de un salario base de unos 3.200 euros mensuales, pero los distintos complementos, por responsabilidad, desplazamiento o representación, pueden elevar la cifra hasta los 20.000 euros. La diferencia, sin embargo, está menos en el monto que en la exigencia: las Cortes españolas sesionan con regularidad, sus comisiones mantienen una agenda constante y la rendición de cuentas forma parte del funcionamiento institucional.

En la Argentina, en cambio, los números demuestran que el problema no es solo cuánto ganan los legisladores sino cuánto, mejor dicho, cuán poco, trabajan para ganarlo.

Así, mientras la conmemoración del Día del Legislador recuerda los ideales fundacionales de debate y representación, los datos sobre el funcionamiento del Congreso actual chocan de lleno con las expectativas de los ciudadanos, que deberíamos de ser los principales beneficiarios de su trabajo. La economía del legislador, deja al descubierto un desfasaje entre el privilegio de cobrar y la responsabilidad de legislar, poniendo sobre la mesa un desafío central: que la retribución vaya de la mano con la labor, y no solo con la presencia en la banca.

El cargo de diputado o senador ofrece incentivos fuertes para quienes buscan estabilidad laboral con baja inversión inicial y un nivel de exigencia difícilmente comparable al del sector privado. El atractivo del puesto legislativo radica en la combinación de prestigio, estabilidad y escasa rendición de cuentas en términos de desempeño. Con poca inversión y mucho discurso, un escaño puede convertirse en el mejor plan de carrera.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
15°C
Apparent: 14°C
Presión: 1020 mb
Humedad: 72%
Viento: 22 km/h S
Ráfagas: 38 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:23 am
Puesta de Sol: 7:18 pm
 
Publicidad

Tendencia