Economía
Guzmán comenzó una semana de reuniones en Washington con el FMI
El Gobierno argentino busca avanzar en un nuevo programa que permita resolver el problema de la deuda que contrajo la administración de Juntos por el Cambio en 2018 con el organismo multilateral de crédito.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezó este lunes un encuentro de trabajo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en el que se abordaron aspectos técnicos de la negociación para la reestructuración de la deuda por US$ 44.000 millones que la Argentina tiene con el organismo.
Guzmán inició así una semana en la que mantendrá una serie de reuniones con funcionarios del organismo y de otros países, en el marco de la Asamblea Anual del organismo y el Banco Mundial (BM), así como de la cumbre de ministros de Economía del G20 y del G24.
El presidente Alberto Fernández, al participar esta tarde de un acto en la provincia de Tucumán, contrapuso las negociaciones que se llevan adelante en Washington con la actitud de su antecesor Mauricio Macri, quien se encuentra -dijo- «brindando con los acreedores» en Miami y con el «irresponsable que contrajo la deuda», en referencia al exministro de Economía de Cambiemos Nicolás Dujovne.
{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>EN VIVO | El presidente Alberto Fernández participa en el acto del Frente de Todos en el hipódromo de Tucumán <a href=»https://t.co/BNuCN7Ax8Y»>https://t.co/BNuCN7Ax8Y</a></p>— Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) <a href=»https://twitter.com/alferdezprensa/status/1447666530020438023?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 11, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script> {/source}
De la reunión de este lunes en Washington participaron por parte de la Argentina el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, mientras que los funcionarios del FMI fueron Julie Kozack, subdirectora del Departamento para el Hemisferio Occidental; y Luis Cubeddu, jefe de la misión para Argentina.
Fuentes del Palacio de Hacienda informaron que en esta reunión se abordaron aspectos técnicos de la negociación para reestructurar el fallido acuerdo Stand By por US$ 45.000 millones que Argentina firmó con el organismo en 2018.
A la delegación argentina se sumará por estos días el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien se reunirá con inversores en Nueva York, en un evento previsto para finales de semana, en la que será su primera misión oficial en el exterior desde su asunción como jefe de ministros, el pasado 20 de septiembre.
Guzmán tiene previsto reunirse el martes con la directora gerenta del Fondo, Kristalina Georgieva, cuyo futuro al frente del organismo está en duda después de que pesaran sobre ella sospechas de haber favorecido a China en la elaboración de un informe sobre libertad comercial, cuando trabajaba en el Banco Mundial en 2018.
Más temprano, Guzmán participó de la reunión de ministros del G24 en la que se pidió intensificar las medidas de financiamiento a países en desarrollo para apuntalar la salida de la crisis de la Covid-19, entre las que mencionó la recanalización de los Derechos Especiales de Giro (DEG) emitidos por el FMI hacia los países de ingresos bajos y medios que más precisan de ese apoyo.
El grupo de países que integran Argentina, Colombia, Perú, Brasil, India, Sudáfrica y México, entre otros, elogió las respuestas a la pandemia y los programas relacionados con las vacunas lanzados por el FMI, el BM, el G20 y bancos multilaterales de desarrollo, pero afirmaron en un comunicado conjunto que «se necesita hacer más».
En ese sentido, destacaron la asignación de US$ 650.000 millones en DEG del FMI para impulsar la liquidez global, aunque pidieron «una recanalización significativa de los DEG de los países con fuertes circunstancias externas a los países vulnerables de ingresos bajos y medianos que necesitan apoyo».
El pedido de reasignación de DEG es uno de los principales argumentos para paliar la crisis que Guzmán llevará el miércoles 13 a la cuarta cumbre de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20 que, bajo la presidencia italiana, discutirá los temas de interés de la Argentina, antes de la Asamblea anual del Fondo.
Uno de estos temas es la propuesta de la Argentina de eliminar las sobretasas de interés que pesan sobre los países que recibieron créditos del FMI por niveles muy superiores a su cuota.
Al respecto, el Gobierno negó este lunes que el FMI haya definido rechazar esa propuesta, una información publicada esta mañana por la agencia Bloomberg en la que se aseguró que la junta directiva del organismo habría definido rechazar la iniciativa de la Argentina y otros países en una supuesta reunión informal ocurrida el mes pasado.
«Es una nota sin sustento y sin fuentes», aseguraron fuentes del equipo económico a Télam, que destacaron que en el propio material de Bloomberg «el FMI manifestó que no hay definiciones y el Ministerio de Economía lo mismo».
El gobierno argentino negocia con el organismo una reestructuración de la deuda de US$ 45.000 millones tomada durante el mandato del expresidente Mauricio Macri en 2018, un crédito originalmente por US$ 56.000 millones, unas 10 veces la asignación de la nación con el Fondo.
Según fija su estatuto, el Fondo cobra una tasa de 200 puntos básicos, o 2 puntos porcentuales, sobre los préstamos pendientes por encima del 187,5% de la cuota de un país, aumentando a 300 puntos básicos si un crédito permanece por encima de ese porcentaje después de tres años, lo cual implicaría a la Argentina un costo extra de unos US$ 900 millones al año si se mantuvieran estas condiciones, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Economía.
«En el contexto de la pandemia, una suspensión inmediata de los recargos, mientras se revisan las políticas, ayudaría a los países a recuperarse y debería ser considerado», afirmó Guzmán sobre este tema luego de la primera reunión del año de Ministros de Finanzas del G-24, que tuvo lugar en abril de 2021, donde tuvo el apoyo de éstos para que el FMI elimine o reduzca «significativamente» las sobretasas.
Fuente: Télam
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
Economía
Volkswagen lanzó financiación a tasa 0 para todos sus autos
El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

El mercado automotor experimenta un gran nivel de ventas en la Argentina. Los patentamientos, según el último reporte de Acara, acumulan 500.089 operaciones, un 60,4% arriba de lo alcanzado en igual período, pero de 2024.
Sin embargo, en los últimos dos meses, producto de los cambios en la cotización del dólar y tras un primer semestre en el que el sector ajustó por debajo de la inflación acumulada, los precios sufrieron un importante incremento. Tras una suba cercana al 12% de agosto a octubre, muchas automotrices rediseñan sus estrategias comerciales, donde la financiación juega un rol clave para mantener las ventas.
En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025
Por ello, para octubre Volkswagen comunicó que lanzará una campaña de financiación a tasa 0% para todos los modelos de su gama, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Para los modelos de entrada de gama, Polo y el nuevo Tera, se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses.
En el caso de los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro el plazo es hasta 12 meses con tasa 0% fija con un monto máximo de $15.000.000. Además, el Vento GLI y el nuevo Tiguan ofrecen un plazo de financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.
Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. En el caso de la versión Trendline 4×2 se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.
Los precios de Volkswagen para octubre:
POLO
Polo Track MSI MT: $33.030.200
Polo Comfortline 170TSI AT: $38.482.700
Polo Highline 170TSI AT: $41.626.100
Polo GTS 250TSI AT: $48.517.200
VIRTUS
Virtus MSI MT: $40.165.400
Virtus Trendline 170 TSI AT: $42.395.850
Virtus Comfortline MSI MT: $43.257.750
Virtus Highline 170TSI AT: $47.075.650
Virtus Exclusive 250TSI AT: $53.058.450
TERA
Tera Trend MSI MT: $32.323.650
Tera Comfort 170TSI AT: $36.553.050
Tera High 170TSI AT: $40.114.650
Tera Outfit 170TSI AT: $41.116.350
NIVUS
Nivus 170TSI MT: $38.325.300
Nivus Trendline 200TSI AT: $40.681.900
Nivus Comfortline 200TSI AT: $43.041.150
Nivus Highline 200TSI AT: $46.474.450
Nivus Outfit 200TSI AT: $47.542.200
T-CROSS
T-Cross Trendline 170TSI: $44.671.350
T-Cross Trendline 200TSI AT: $46.970.950
T-Cross Comfortline 200TSI AT: $50.803.950
T-Cross Highline 200TSI AT: $56.077.150
T-Cross Extreme 200TSI AT: $57.486.600
TAOS
Taos Comfortline 250TSI AT: $52.509.700
Taos Highline 250TSI AT: $59.029.250
Taos Highline Bi Tono 250TSI AT: $59.548.700
VENTO
Vento GLI 350TSI DSG: $68.033.700
TIGUAN
Tiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $84.847.100
Tiguan Life 250TSI DSG: $74.197.000
Tiguan R-Line 250TSI DSG: $78.093.400
SAVEIRO
Saveiro Trendline CS MSI MT: $37.923.750
Saveiro Comfortline CD MSI MT: $40.443.250
Saveiro Extreme CD MSI MT: $44.853.100
AMAROK
4X2:
Trendline TDI MT: $51.773.850
Comfortline TDI MT: $57.446.800
Comfortline TDI AT: $62.711.600
Highline TDI MT: $63.543.650
Highline TDI AT: $69.746.550
Trendline TDI MT: $59.964.650
4X4:
Trendline TDI MT: $59.964.650
Comfortline V6 AT: $74.461.900
Highline V6 AT: $87.297.300
Extreme V6 AT: $93.166.550
Hero V6 AT: $93.166.550
Black Style V6 AT: $93.456.700
Fuente: La Nación
-
Socialhace 2 días
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
-
Paishace 2 días
Trágico accidente en la ruta 3: un muerto y varios heridos en el choque
-
Regionalhace 2 días
Frontera: Efectivos del G.O.T de Sunchales detuvieron a un sujeto y secuestraron elementos
-
Ciudadhace 4 horas
PRIMICIA: Cerraría sus puertas en las próximas horas un ícono de Sunchales