Provincia
Elecciones: más de un millón de jóvenes de 16 y 17 años votarán por primera vez
De cara a las elecciones PASO, las generales en octubre y un eventual balotaje en noviembre, hay 1.168.033 jóvenes de 16 y 17 años que podrán emitir su voto por primera vez. Mas de 81.000 están habilitados en Santa Fe.

Un total de 1.168.033 jóvenes de 16 y 17 años están habilitados para votar en las PASO del próximo domingo y en las generales del 22 de octubre, así como en un eventual balotaje el 19 de noviembre, una cifra que representa el 3,3% de los electores que figuran en el padrón nacional.
De ese total de quienes votarán por primera vez se debe descontar el número de 3.213 jóvenes, que son quienes viven en el exterior y que por la normativa electoral vigente no pueden participar de las PASO, aunque sí en los restantes comicios.
«Todos los jóvenes que cumplan 16 años entre el 13 de agosto y el 22 de octubre están incluidos en el padrón y podrán votar por primera vez», explicó el secretario de Actuación Electoral, Sebastián Schimmel, quien señaló que también podrán sufragar en las PASO, y en los restantes comicios, aquellos que «para el 13 de agosto tengan 15 años, porque lo importante es que tengan 16 años al 22 de octubre, según lo prevé la ley».
El derecho a votar de los jóvenes en la Argentina se instauró en el año 2012, al modificarse la ley 26.774, de Ciudadanía, que se aplica para todo el país en las elecciones en las que se eligen candidatos nacionales como presidente, vicepresidente, diputados y senadores del Congreso.
Antes de esta modificación, las personas podían comenzar a participar de las elecciones a partir de los 18 años, pero al bajarse a 16 años la edad mínima para votar lo hicieron por primera vez en las elecciones de medio término del año 2013.
Luego de esta reforma, las provincias fueron adaptando su legislación para extender el beneficio a los jóvenes de 16 años, ya que cada Estado del interior, en un marco federal, tiene la facultad de dictar su orden político e institucional y, en consecuencia, sus sistemas electorales, aunque dentro del ámbito de las normas de la Constitución Nacional.
«Si nos remontamos un poco en el tiempo, el DNI se obtenía por primera vez a los 16 años, porque no se extendía ese documento al momento de nacimiento. Luego esto cambió y se incorporó el DNI al momento del nacimiento, y se debía hacer la actualización a los 16 años; con la sanción de la ley de Voto Joven en 2012 esa actualización es a los 14 años», recuerda Schimmel.
A partir de esta última actualización, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) «comunica la existencia de este futuro elector cercano en el tiempo, y se incorpora en el Registro Nacional de Electores. Luego, cuando van a tener 16 años a la fecha de la elección, se los suma al padrón», dijo el funcionario.
Precisó que el Registro Nacional de Electores «es permanente y es la base de datos que nosotros actualizamos con cada cambio de documento, con cada nacimiento y con cada defunción», mientras que el padrón «es como una foto del Registro Nacional de Electores, que establece quiénes son los que tienen derecho a votar en una determinada dirección y en qué lugares y zonas geográficas».
En caso de ausentismo, la legislación establece que los menores de 18 años no tendrán sanción.
«Esto que se suele mencionar como que el voto es voluntario o facultativo en esta franja, no es técnicamente correcto, porque nuestra Constitución dice que el voto es obligatorio para todos, pero están eximidos de la sanción ya por la ley y no tienen que presentar hacer ninguna justificación en caso de no ir a votar», explicó el funcionario.
Del total de jóvenes incorporados en el padrón para estos comicios, exceptuados los del exterior, el mayor número corresponde a la provincia de Buenos Aires, con 456.346; seguido de Córdoba, con 92.969; Santa Fe, 81.312; ciudad de Buenos Aires, 60.404; Mendoza, 51.184; Tucumán, 44.610; Salta, 39.883; Misiones, 38.227; Entre Ríos, 35.226; Chaco, 33.040; y Corrientes, 30.072.
Se ubican después Santiago del Estero, con 26.188; San Juan, 23.797; Jujuy, 21.599; Río Negro, 19.311; Neuquén, 18.993; Formosa, 17.609; Chubut, 15.664; San Luis, 15.114; Catamarca, 11.286; La Rioja, 10.558; Santa Cruz, 10.053; La Pampa, 9.082; y Tierra del Fuego, 5.253.
Las juventudes están habilitadas a votar desde los 18 en la mayoría de los países de Sudamérica, mientras que sólo son tres las naciones en las que se permite sufragar a partir de los 16 años: Brasil, Ecuador y Argentina.
Brasil fue el primero de los países en los que se concedió el derecho a voto a los adolescentes, cuando la nueva Constitución de 1988 incorporó esa norma, mientras que Ecuador lo hizo dos décadas después, también al sancionar una nueva carta magna.
En el mismo año de la reforma argentina, en 2012, nueve provincias incorporaron el voto joven: inició el proceso San Juan y le siguieron Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En tanto, en el 2013, y frente a los comicios legislativos de ese año, se sumaron la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Río Negro y San Luis, y posteriormente, entre 2014 y 2017, siguieron ese camino La Pampa, Catamarca, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. Santa Cruz y Salta.
Fuente: L.T.9.
Provincia
Santa Fe garantizó un operativo de trasplante durante las obras en el aeropuerto de Rosario
Con un helicóptero dispuesto por el Gobierno provincial, se logró trasladar órganos y tejidos desde Rosario hacia Sauce Viejo, asegurando la continuidad de los trasplantes mientras se remodela la pista del aeropuerto “Islas Malvinas”

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística
Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores
Fuente: Sin Mordaza
Provincia
Ruta Nacional 34: Fuerte accidente auto y tres camiones chocaron en medio de una tormenta de tierra
Un automóvil y un camión protagonizaron un accidente de tránsito en el sur de la provincia de Santa Fe y otros dos vehículos de gran porte también se vieron involucrados.

Un grave accidente en ruta nacional 34 ocurrió este domingo a la altura del kilómetro 108, entre las localidades de las Bandurrias y Centeno, al sur de San Genaro, en la provincia de Santa Fe.
El siniestro involucró a tres camiones de carga y un automóvil, y dejó como saldo tres personas lesionadas que fueron trasladadas al Samco de Cañada Rosquín.
Una intensa tormenta tierra que invisibilizó a la ruta nacional 34
Según informaron las autoridades locales, el incidente ocurrió en medio de una intensa tormenta de tierra, fenómeno que redujo la visibilidad a cero y habría provocado una cadena de colisiones.
En primera instancia, fue un automóvil y un camión los que chocaron y dos camiones que venían detrás no advirtieron la escena, por lo que ocasionó la cuadruple colisión.
En el lugar trabajaron bomberos, ambulancias y personal de seguridad vial, además de efectivos de la policía local, quienes montaron un operativo para asistir a las víctimas y ordenar el tránsito, que permaneció totalmente interrumpido.
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia
Detectan irregularidades y dan de baja más de 34 mil Boletos Educativos en la provincia
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones

El Ministerio de Desarrollo Productivo, liderado por Gustavo Puccini, con el objetivo de lograr leficiencia y en “garantizar que la plata de los santafesinos se invierta de manera eficiente y cuidada”, llevó adelante una auditoría del Boleto Educativo y, tras cruzar datos con universidades e instituciones educativas de distintos niveles, se dieron de baja 34.606 beneficios del Boleto Educativo por incumplimientos en los criterios establecidos por el programa. Una de las principales causas fue la pérdida de regularidad académica y la no residencia en la provincia.
“Son recursos importantes los que se invierten en este programa, y queremos que lo tengan aquellos que lo merecen y que cumplen con la reglamentación. La sociedad nos pide que cortemos con la joda en el Estado, y hacer estos controles también es terminar con la joda porque si hay alguien que tiene el Boleto y no va a estudiar, o que no cumple con los requisitos, es injusto para quien sí cumple”, señaló Puccini.
Además sostuvo: “Esto es poner orden. Si alguien accede al beneficio sin cumplir las condiciones, está perjudicando a quienes sí hacen las cosas bien. Cada peso que invierte en este programa la gestión liderada por Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, tiene que estar respaldado por responsabilidad y transparencia. No hay lugar para la trampa”.
Irregularidades
Según datos oficiales, las bajas incluyen 32.527 estudiantes, 1.327 docentes y 752 asistentes escolares. Las principales causas fueron la pérdida de regularidad académica, la falta de domicilio en la provincia y la no acreditación de condición de alumno regular en instituciones educativas.
Un ejemplo: en la Universidad Nacional de Rosario, se identificaron 13.706 casos de beneficiarios que no cumplían con la condición de estudiante regular. En total, 24.800 bajas se vinculan a la pérdida de regularidad y 9.806 a domicilios fuera de la provincia.
Por su parte, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, afirmó: “El sistema tiene que ser justo. Si no se cumplen las condiciones, no corresponde recibir un beneficio que se financia con fondos públicos. No es viveza, es fraude”.
Fuente: Radio Belgrano de Suardi
-
Paishace 1 día
Un comandante de Gendarmería cayó con más de 5 kilos de cocaína en Santiago del Estero
-
Policialeshace 19 horas
Accidente en Frondizi y Zeballos: Participaron dos motos
-
Paishace 1 día
Alerta y búsqueda nacional, niño secuestrado en Córdoba por un doble femicida
-
Regionalhace 1 día
Dos lesionados graves al accidentarse entre Porteña y Brinkmann